Prevalência de sobrepeso e obesidade como fatores associados em escolares
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.213Palavras-chave:
stado Nutricional, curva de crecimiento, índice de masa corporal, estudiantes, medidas antropométricaResumo
La Organización Mundial de la Salud define la obesidad infantil como uno de los problemas de salud más graves del siglo XXI, caracterizado por la acumulación anormal o excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud tanto en el escolar, adolescente y en la edad adulta, por la presencia de enfermedades crónico no transmisibles, que se generan del sobrepeso y obesidad. Los factores de riesgo más destacados son: estilos de vida, sedentarismo, hábitos alimenticios inadecuados, inactividad física, baja escolaridad de los padres, falta de controles médicos. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad como factores asociados en escolares de 5 a 11 años. El problema que se aborda es el sobrepeso y obesidad. Se realizó un estudio descriptivo transversal y correlacional en dos escuelas una en el área urbana y otra en el área rural, se seleccionó el método analítico, la técnica escogida fue la encuesta, entrevista; y la valoración de peso y talla utilizando como indicador el índice de masa corporal, con una muestra total de 130 niños, de los cuales 83 son del área urbana y 47 del área rural, los resultados estadísticos alcanzados demostraron que la mayor incidencia de sobrepeso con un 12% y obesidad con el 1% se encuentran en el área urbana, diferencia significativa en comparación al área rural, los factores asociados más relevantes: falta de control médico, sedentarismo, inadecuada alimentación, baja escolaridad, desconocimiento, los alimentos consumidos con mayor frecuencia fueron los carbohidratos, grasas y azúcares.
Palabras claves: Estado Nutricional, curva de crecimiento, índice de masa corporal, estudiantes, medidas antropométrica
Downloads
Referências
Aguilar, C. M., Ortegon, P. A., Baena, G. L., Noack, S., Levet, H. M., & Sanchez, L. A. (Noviembre de 2015). Efecto rebote de los programas de intervencion para reducir el sobrepeso y obesidad de niños y adolescentes. Nutricion Hospitalaria, 6(2508 -2517).
Barberan, S., Escala, C., & Suco, V. (Agosto de 2011). Sobrepeso y obesidad como factores que predisponentes de hipertension arterial en niños de 5 a 12 años en Guayaquil y Nobol. Revista Medica. FCM-UCSG, 10(3).
Del Aguila, V. C. (Marzo de 2017). Obesidad en el niño: Factores de Riesgo y Estrategias para su Prevencion en Peru . Rev Peru Med Exp Salud Publica, 1(113 - 8).
Del Valle, C. (2018). Factores de riesgo relacionados con el sobrepeso infantil en el Centro de Salud Municipal de
Portoviejo. Tesis , Universidad Estatal del Sur de Manabi , Carrera de Enfermeria , Jipijapa .
Dias, R. R., & Aladro, C. M. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. Revista de SEAPA, 1(46 - 51).
Freire, W., Ramirez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., . . . Monge, R. (2013). ENSANUT-ECU (Primera ed.). (W. Freire, Ed.) Quito.
Gonzalez, H. ,., Castañeda, S. O., Lopez, M. C., Brito, Z. R., & Sabag, R. E. (2014). Intervencion familiarpara el manejo de sobrepeso y obesidad en escolares. Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social , 52(1).
Gutiérrez, V. J., Guevara, V. M., Enríquez, R. M., Paz, M. M., Hernández, d. Á., & Landeros, O. E. (enero de 2017). Estudio en familias: factores ambientales y culturales asociados al sobrepeso y obesidad. Enfermeria Global, 1(45).
Jarpa, C., Cerda, J., Terrazas, C., & Cano, C. (enero de 2015). Lactancia materna como factor protector de sobrepeso y obesidad en preescolares. Revista Chilena Pediatrica, 1(32 - 37).
Mancipe, N. J., Garcia, V., Correa, B., Meneses, C., Gonzalez, J. F., & Schmidt, R. (Enero de 2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en america latina para la prevencion del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 - 17 años. Nutricion Hospitalaria, 1(102 - 114).
Marqueta, d. S., Martin, R., Rodriguez, G., Enjuto, M., & Juarez, S. J. (Agosto de 2016). Habitos Alimentarios y actividad fisica en relacion con el sobrepeso y obesidad en españa. Revista Española de Nutricion Humana y Dietetica , 3(224 - 235).
Martinez, M., Rico, S., Rodriguez, F., Gil, G., & Calderon, J. (Enero de 2016). Influencia del entorno familiar en el desarrollo del sobrepeso y obesidad infantil en Valverde de Leganés. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4(1).
Morales, C., Castellanos, G. M., Rodrigiez, B., Mass, S. L., Mora, H., & Parada, A. (Marzo de 2015). Indicadores Antropometricos para determinar la obesodad y sus relaciones con el riesgo cardiometabolico. Revista Finlay, 5(1).
Oleas, (Marzo de 2014). Prevalencia de los factores de riesgos de sobrepeso y obesidad en escolares . Revista Chilena de Nutricion , 41(1).
Ramos, P., Carpio, A., Delgado, L., & Villavicencio, B. (Enero de 2015). Sobrepeso y obesidad en escolares y adloescentes del area urbana de la ciudad de Riobamba. Revista Española de Nutricion Humana y Dietetica , 1(21 - 27).
Rocha, S. D., Matillas, M., Carbonell, B., Aparicio, & Delgado, F. (septiembre de 2014). Efectos de los programas de intervención enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Revista Andaluza de Medicina del Deporte , 1(33 - 43).
Salcedo, I. (2015). Factores de riesgo asociados a la ´presencia de sobrepeso y obesidad en niños y niñas escolares de 7 y 10 años de edad en la institucion educativa luis pasteur de la parroquia guayllabamba. tesis , Pontificia Universidad Catolica del Ecuador , Carrera de Nutricion , Quito.
Salud, O. M. (2018). Recuperado el 16 de febrero de 2018, de Organizacion Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Vicente, S. B., Garcia, K., Gonzalez, H., & Saura, N. (marzo de 2017). Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 12 . Revista Finlay, 7(1).
Villacreses, V. N. (2017). Estilos de vida relacionados con sobrepeso y obesidad en los comerciantes del mercado de Jipijapa. Tesis , Universidad Estatal del Sur de Manabi, Carrera de Enfermeria , Jipijapa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es