Human rights as basic principles of the social worker.
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.206Keywords:
Human Rights, Social Workers, People, Importance.Abstract
The objective of this study was to analyze the importance of Human Rights as basic principles of the Social worker in the Ministry of Economic and Social Inclusion district address 13D01-Portoviejo. In the process of this study, field, exploratory, descriptive and bibliographic research was used. To analyze the degree of importance that MIES Social Work professionals have on Human Rights, a survey was conducted on the 30 professionals working in the institution, which represent 100% of the total population. The results showed us the significant percentage of Social Workers apply Human Rights in their professional work to guarantee the quality of life of the person, group or community.
Downloads
References
Abramovich, V. (2009 ). El Rol de la Justicia en la articulación de políticas y derechos
sociales. In.; PAUTASSI, L. (Org). La Revisión Judicial de las Políticas Sociales. Estudio de casos. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. Octava edición, editorial Mc-Gran-Hill Internacional.
Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2014). Definición Global de Trabajo Social. Asamblea
General, Melbournes (Australia).Recuperado de http://ifsw.org/policies/definition-of-social-work/
Federación Internacional de Trabajadores Sociales -FITS- y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social, (2004). Ética en el Trabajo Social, Declaración de Principios. Recuperado de http://bit.ly/1TL7Dpb
Fernández, M., Palacios, J. , y Cordero, N. (2006). Trabajo social y derechos humanos: Razones para una convergencia. Acciones e investigaciones sociales, (1), 1-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002316
Fernández, C., Fernández, A., Romero, E., Gilsanz, J., Sánchez, M., Borja, C., y García, C. (2009). Marco teórico para la aplicación del enfoque basado en derechos humanos en la cooperación para el desarrollo (1aed.). Madrid, Los libros de la Catarata.
FITS, (1994). Definición de la profesión del trabajador social 2 FITS. Véase FITS, Definición de la profesión del trabajador social.
FITS. (2014). Federación Internacional de Trabajo Social. Obtenido de Definición del Trabajo Social. Recuperado de http://www.adasu.ogrg/
Herrera Salazar, M. O., Herrera Salazar, R. y Pérez Martín, F. (2012). Sitio web para el proceso enseñanza-aprendizaje en bioquímica de tecnología de la salud. Edumecentro, 4(2), 125-136
Leal, B., Salazar, J. , Martínez, M., y Méndez, A. (2006). Aprehendiendo a respetar: la perspectiva de derechos humanos como elemento fundamental en la formación y práctica del trabajo social. Acciones e investigaciones sociales, extra (1), 0-460. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002470.
ONU. (2009). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/
Martín, M. (2015). El Trabajador Social y los Derechos Humanos. En M. M, Los Trabajadores Sociales y la Justica Social (7-10). Madrid.
MIES, M. (2013). Acuerdo ministerial 086163. Recuperado de https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/A.M-000163-10-DE-ENERO-DEL-2013.pdf
MIES. (2018). Proyecto de red de protección social en Ecuador. Quito: MIES.
Naciones Unidas, o. d. (1948). Declaracion Universal de los Derechos Humanos Declaración Universal de los Derechos Humanos 1-30. Paris: ONU.
ONU. (2009). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. Recuperado de: http://www.un.org/es/documents/udhr/
ONU (2015). La ONU y los derechos humanos: Carta internacional de derechos humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/rights/overview/charter-hr.shtml
Rorty, R. (1993). Human Rights, Rationality and Sentimentality, en S. Shute y S. Hurley (eds.) On Human Rights, The Oxford Amnesty Lectures 1993, New York, Basic Books.
Rodríguez y César (2011). El derecho en América Latina, un mapa para el pensamiento jurídico del Siglo XXI, Siglo XXI, Buenos Aires.
Vecchio, G. (1991). Filosofía del Derecho, 9ª ed., Barcelona, Bosch.
Véliz, M., y Jorna C., (2014). Evolución histórica y perspectivas futuras de la medicina intensiva y emergencia como especialidad en Cuba. Educación Médica Superior, 28(3), 592-602.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es