O desperdício tecnológico e a intoxicação silenciosa no Facci -Uleam
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i12.138Resumo
La problemática investigada es la desinformación que existe en la Facultad de Ciencias Informáticas por la polución de los dispositivos electrónicos, él objeto de estudio es el mal destino de estos artilugios al fenecer su ciclo de vida; también lo que esto ocasiona en el entorno. La metodología trata de identificar un problema derivado de los desechos tecnológicos, por ende, se hizo una recopilación bibliográfica anexo a una investigación cuantitativa de corte transversal a los estudiantes de la Facultad Ciencias Informáticas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, periodo lectivo 2017-2. Los métodos teóricos fueron: el deductivo e inductivo, la síntesis y análisis; en la parte empírica se utilizó encuestas probabilísticas aleatorias al azar (fue el diez por ciento de 690. Los resultados comprueban que la mayoría desconocen el daño que causa el hecho de no saber reusar o reciclar estos equipos; se concluye que debido al consumismo del ser humano se ocasiona un grave problema con la acumulación de estos aparatos, ergo provocan mortales daños al lugar que habitamos por los componentes que contienen. Para esto es necesaria la existencia de una sensibilización sobre como procesar y reutilizar los equipos para mediar en la conservación y preservación del medio ambiente.
Palabras Claves: Desechos electrónicos, sensibilización, entorno ambiental, reutilización, reciclar.
Abstract:
The problematic one investigated is the disinformation that exists in the Faculty of Computer Sciences by the pollution of the electronic devices, the object of study is the bad destiny of these contraptions at the end of its life cycle; also what this causes in the environment. The methodology tries to identify a problem derived from technological waste, therefore, a bibliographic compilation was made, annexed to a quantitative cross-sectional investigation to the students of the Faculty of Computer Sciences of the Laica Eloy Alfaro de Manabí University, 2017- 2. The theoretical methods were: the deductive and inductive, the synthesis and analysis; in the empirical part random probability surveys were used (it was ten percent of 690. The results show that the majority do not know the damage caused by not knowing how to reuse or recycle these equipment; it is concluded that due to the consumerism of the human being a serious problem is caused by the accumulation of these devices, causing deadly damages to the place we inhabit because of the components they contain. For this it is necessary the existence of an awareness on how to process and reuse the equipment to mediate in the conservation and preservation of the environment.
Key Word: Electronic waste, sensitization, environmental environment, reuse
PARTICIPACIÓN EN LA PUBLICACIÓN:
Autor: Viviana García, MSc.
Co – Autores: Carlos Matute, MSc, Dolores Muñoz, MSc.
Downloads
Referências
Bermúdez, C. (2016). Daño ecológico causado por las Tecnologías Informáticas y de Comunicación . REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, 81.
Bermúdez, C. (2016). Daño ecológico causado por las Tecnologías Informáticas y de la Comunicación . REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE ZULIA , Edición No 17, 76-78.
Brigden, K., Labunska, I., Santillo, D., & Walters, A. (2007). Tecnología de punta : Un estudio sobre la contaminación amibiental en la fabricación de productos electrónicos . GREEN PEACE MEXICO, 11-16.
Hidalgo, L. (2010). La Basura Electronica y la Contaminacion Ambiental. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCIAL, 47-48.
Humberstone, J. (2017). Buenas prácticas para el destino final de los residuos electrónicos. REALIDAD Y REFLEXIÓN, 69-72.
Latina, P. (4 de diciembre de 2017). Agencia Informativa Latinoamericana. ONU alerta sobre el impacto de contamicacion ambiental en el mundo, pág. 1.
Lizcano, H. (2016). ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE SENSIBILIZACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS TECNOLÓGICOS INFORMÁTICOS EN INSTALACIONES DE BARINAS I UNELLEZ VPDS BARINAS 2016. Instituto
ISSN 1390 – 9770. Rev. SINAPSIS, Edición Nº 12, Vol. 1, Diciembre 2018
Ramirez Hernandez, V., & Antero Arango, J. (2013). EVOLUCION NORMATIVA AMBIENTAL COLOMBIANA EN FUNCION DE LAS TENDENCIAS MUNDIALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE . REVISTA NOOS, 3-6.
Ramírez, G., & Escalera, M. (2018). BASURA ELECTRÓNICA UN ESTUDIO EMPÍRICO EN LAS PYMES. I Congreso Virtual Internacional sobre Economía Social y Desarrollo Local Sostenible (págs. 274-277). Málaga: Grupo Eumed.net.
San Martín, G., Zhigue, R., & Alaña, T. (2017). EL RECICLAJE : UN NICHO DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO CON ENFOQUE. Revista Scielo, 37.
Uca, S. (2009). Gestión de residuos electrónicos en América Latina . Santiago de Chile: ediciones sur / plataforma relac sur/idrc.
Unesco. (2010). Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América Latina y el Caribe. Montevideo: PLATAFORMA RELAC SUR/IDRC.
Vasquez, A., Velasco, M., Espinosa, R., Morales, M., Hernández, S., Ordaz, M., & Almeida, H. (2016). GENERACIÓN, LEGISLACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN IBEROAMÉRICA. Rev. Int. Contam. Ambie. 32 (Especial Residuos Sólidos), 66-71.
Vega, O. A. (2012). Efectos colaterales de la obsolescencia tecnólogica. FACULTAD DE INGENERIA , 55-60.
Zavala, J. (2001). TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DESECHOS PELIGIROSOS: TECNICAS DEL CONVENIO DE BASILEA DE 1989 PARA EVITAR LOS PROBLEMAS DE INCOMPATIBILIDAD. MADRID: IMPRENTA NACIONAL DEL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es