Gestão de Tecnologia da Informação e Comunicação em entidades de ensino
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i12.137Resumo
El objetivo de esta investigación fue determinar el estado actual de la gestión de las TIC en una institución de educación secundaria del Cantón Tosagua, ubicada en la provincia de Manabí, República del Ecuador. Como problema se identificó el desconocimiento de la gestión interna de las Tecnologías de la Información y comunicación, Esta investigación es de tipo cualitativo de cohorte transversal. Los métodos utilizados son los teóricos, como el histórico lógico, deductivo inductivo, analítico sintético y el descriptivo además se utilizaron los métodos empíricos como la encuesta misma que se aplicó a 25 usuarios donde se pudo conocer: a) el nivel de implementación de procedimientos internos para el uso de las TIC, b) el nivel de conocimientos que tienen los usuarios para operar las TIC, c) la frecuencia con la que se capacita al personal en el uso de las TIC, d) los niveles de resolución de problemas y otros aspectos de la gestión de TIC, tales como las normas y/o estándares para dicha gestión.
Los recursos tecnológicos también conocidos como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) incluyen el hardware, software, infraestructura de telecomunicaciones y bases de datos, estos elementos deben ser gestionados de forma correcta para que las organizaciones puedan funcionar de manera eficiente, logrando con ello que tanto el usuario interno como el externo se empoderen en el uso de estas herramientas logrando un servicio de calidad.
Palabras clave: Gestión de TIC, Estándares de TIC, mejores prácticas de TIC
Abstract
The objective of this research was to determine the current state of ICT management in a secondary education institution of Cantón Tosagua, located in the province of Manabí, Republic of Ecuador. As a problem, the lack of knowledge of the internal management of Information and Communication Technologies was identified. This research is of a qualitative type of transversal cohort. The methods used are the theoretical ones, such as the logical historical, inductive deductive, synthetic analytical and descriptive. Empirical methods were also used, such as the survey itself applied to 25 users where it was possible to know: a) the level of implementation of internal procedures for the use of ICT, b) the level of knowledge that users have to operate ICT, c) the frequency with which staff is trained in the use of ICT, d) the levels of problem solving and other aspects of ICT management, such as standards and / or standards for such management. The technological resources also known as Information and Communication Technologies (ICT) include hardware, software, telecommunications infrastructure and databases, these elements must be managed correctly so that organizations can function efficiently, thereby achieving that both the internal and external users are empowered in the use of these tools, achieving a quality service.
Keyword: ICT management, ICT standards, ICT best practices
PARTICIPACIÓN EN LA PUBLICACIÓN:
Autor: Patricio Macay Dueñas, Ing.
Co – Autores: Daniela Vera Vélez, MSc. IE., Jenny Aurora Barreiro Vera, MSc. GE, Cristian Mera Macías, MSc. IE.
Downloads
Referências
Acevedo, H. (2010). ITIL: ¿qué es y para qué sirve? (parte 1).
Agudelo, E., Lina, M., Niebles, A., & Gallón, L. (2005). La gestión tecnológica como herramienta de planeación.
Alonso, R. C. (2007). Técnologías de la Información y la Comunicación. España: S.L.
Aronica, S., & Peretti, M. (2010). Gestión tecnológica en las organizaciones: ¿quiénes deben asumir esta función?
Ávalos, E. (2003). Aproximación a la gerencia de la tecnología en la empresa. Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Editorial Nueva Sociedad.
Cabrera, E. A. (2010). Gestión Tecnológica en Empresas Innovadoras Mexicanas. RAI - Revista de Administración e Inovación, 22.
Canto, E. D., Alí, G., Jaime, M., & Uzcátegui, D. (2014). Gestión del conocimiento y uso de TIC´S en la empresa privada y administración pública. RAGC, 17.
Cantor, R. V. (2014). La calidad educativa una noción neoliberal, propia del darwinismo pedagógico. Integra Educativa, 13.
Estrada, J. (2015). Sistematización de un modelo de gestión para la incorporación de TIC- Tecnologías de información y comunicaciones- en procesos educativos en municipios de Colombia.
González, L., & Molina, C. (2013). Diseño del Modelo de Gestión de TIC's para los Infocentros de las Comunidades Indígenas.
Hernandez, U., Gómez, A., & Montenegro, Y. (2014). Modelo de referencia para la planeación estratégica de TIC focalizada en las fases de verificación y realimentación en instituciones educativas de nivel básica y media.
Jaimes Fuentes, M. L., Ramirez Prada, D. C., Vargas , A. M., & Carrillo Caicedo, G. (2011). Gestión Tecnológica: Conceptos y Casos de Aplicación. GTI, 12.
Lucia, N., Sara, C., Antonio, A. J., & Dolores, M. M. (2015). Implicaciones, Uso y Resultados de las TIC en Educación Primaria. EDUTEC, 17.
María, D., & Pere, M. (2013). Práctica Docente en Aulas 2.0 de Centros de Centros de Educación Primaria y Secundaria de España. Medios y Educación, 14.
Marulanda, C., López, M., & López, C. (2009). Modelo de Desarrollo para Gobierno TI. Scientia et Technica Año XV, 6.
Navarro, K., Romero, E., Bauza, R., & Granadillo, V. (2006). Estudio sobre la gestión tecnológica y del conocimiento en una organización creadora de conocimiento.
Odremán, J. (2014). Gestión Tecnológica: Estrategias de Innovación y Transferencia de Tecnología en la Industria.
Santana, M. d., Rosalía, P., & Jimbo Santana, A. E. (2017). Análisis de los Modelos de Capacidad para el proceso de gobierno de TI. Publicando, 8.
Thamhain, H. J. (2005). Management of technology. New Jersey.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es