Gamification no desenvolvimento da competência matemática: Pose and Solve Problems
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i12.136Resumo
En el contexto de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas, la autora identificó el problema, bajo desempeño académico en estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado (1ero BGU), de ahí que surge la propuesta de implementar una innovación educativa cuyo objetivo se centró en mejorar el desempeño académico, en función del desarrollo de la competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas, e incrementar la motivación por el aprendizaje, utilizando estrategias de Gamificación a través de la plataforma Rezzly. Con respecto a la metodología, se trató de una investigación-acción que aplicó el método teórico hipotético-deductivo con un enfoque Mixto (Cuantitativo y Cualitativo –transversal-); empleó un diseño pre-experimental con pre y pos prueba a un solo grupo de 49 participantes. Acerca de los resultados, la prueba t-Student para dos muestras relacionadas corroboró una variación en el desempeño académico de los estudiantes, antes y después de la innovación (preprueba: 3,91; posprueba: 8,33). Al final se concluyó que aplicar la estrategia de Gamificación como apoyo a las clases presenciales y con un papel protagónico en las clases virtuales desarrolla la competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas, mejora el desempeño académico e incrementa la motivación en los estudiantes.
Palabras claves: innovación educativa, innovación tecnológica, competencia matemática: Plantear y Resolver Problemas, motivación, Rezzly.
Summary
In the context of teaching-learning of Mathematics, the author identified the problem, under academic performance in First Unified General Baccalaureate students (1st BGU). Hence, the proposal to implement an educational innovation whose objective was focused on improving academic performance, based on the development of mathematical competence: pose and solve problems, and increase the motivation for learning, using Gamification strategies through the Rezzly platform. With respect to the methodology, it was an action research that applied the hypothetical-deductive theoretical method with a Mixed (Quantitative and Qualitative -transversal-) approach; used a pre-experimental design with pre and post test to a single group of 49 participants. About the results, the t-Student test for two related samples corroborated a variation in students' academic performance, before and after the innovation (pre-test: 3.91, post-test: 8.33). In the end it was concluded that applying the Gamification strategy as a support to face-to-face classes and with a leading role in the virtual classes develops the mathematical competence: pose and solve problems, improve academic performance and increase student motivation.
Keywords: educational innovation, technological innovation, mathematical competence: pose and solve problems, motivation, Rezzly.
PARTICIPACIÓN EN LA PUBLICACIÓN:
Autor: Adriana Macías Espinales, MSc.
Downloads
Referências
Alcívar , M. (2015). Aplicación de conceptos de gamificación en la capacitación en el uso de sistemas ERP (tesis de grado). Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencia de la Producción. Guayaquil: UIDE.
Astudillo, G., Bast, S., & Willging, P. (2016). Enfoque basado en gamificación para el aprendizaje de un lenguaje de programación. A game-based approach for learning a programming language. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12 (7), 125-142. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/14739
Banfield, J., & Wilkerson, B. (2014). Increasing student intrinsic motivation and self-efficacy through gamification pedagogy. Contemporary Issues in Education Research (Online), 7(4), 291-298. Obtenido de http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1073237.pdf
Bezanilla, M., Arranz, S., Rayón, A., Rubio, I., Menchaca, I., Guenaga, M., & Aguilar , E. (2014). Propuesta de evaluación de competencias genéricas mediante un juego serio. New Approaches in Educational Research, 3(1), 44-54. doi:https://doi.org/10.7821/naer.3.1.42-51
Calderón , M., & Villalón , M. (2013). Dinamización Matemática: enseñanza bajo el enfoque por competencias usando proyectos heurísticos. Revista Iberoamericana de Educación Matemática(34), 131-140. Obtenido de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2013/34/archivo12.pdf
Castillo , H., Sepúlveda, W., & Rivero , A. (2014). Desarrollo por competencias de la asignatura matemática universitaria I: competency development for the course university mathematics I. Cuadernos de Pedagogía Unniversitaria(22), 16-32. Obtenido de http://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/220/217
Cejas-Herencia , M. (2015). Uso de la gamificación para la obtención de competencias matemáticas en 3er curso de Educación Primaria. Propuesta de intervención en el centro público Bolivia de Madrid en el curso 2015-2016 (Tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja. Madrid: UNIR.
Cerda, J., Fernández , M., & Meneses , J. (2014). Propuesta didáctica con enfoque constructivista para mejorar el aprendizaje significativo de las matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación Matemática (38), 33-49. Obtenido de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2014/38/archivo6.pdf
Contreras , R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Digital games and gamification applied to education. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2, 27-33. doi:https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143
Contreras, R. (2014). Diferencias entre juegos educativos y gamificados. New York, EU: Start . Obtenido de Start. Los videojuegos en prespectiva: http://www.startvideojuegos.com/diferencias-entre-juegos-educativos-y-gamificados/
Contreras, R., & Eguia, J. (Edits.). (2016). Gamificación en aulas universitarias. Bellaterra, Barcelona , España: Universitat Autònoma de Barcelona.
Duke, B., Harper, G., & Johnston, M. (2013). Connectivism as a digital age learning theory. The International HETL Review, Special Issue, 4-13. Obtenido de https://www.hetl.org/wp-content/uploads/2013/09/HETLReview2013SpecialIssueArticle1.pdf
EduTrends. (2016). Gamificación . Tecnológico de Monterrey , Observatorio de Innovación Educativa . Obtenido de http://observatorio.itesm.mx/edutrendsgamificacion
Fernández , I. (2015). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos(281), 43-48. Obtenido de Centro de Comunicación y Pedagogía: http://www.centrocp.com/juego-serio-gamificacion-aprendizaje/
Figueroa, F. (2015). Using Gamification to Enhance Second Language Learning. Digital Education Review(27), 32-54. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5495904
Hernández , R. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 27-35. Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf
Hernando, M., Arévalo, C., Mon, C., Batet, L., & Catasús, M. (2015). Play the Game: gamificación y hábitos saludables en educación física/Play the Game: gamification and healthy habits in physical education. Apunts. Educación física y Deportes(119), 71-79. doi:http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.04
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL). (2017). Informe de resultados Ser Bachiller ciclo 2016-2017. Obtenido de http://www.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2016-2017.pdf
Jiménez , A., & García , D. (2015). El proceso de gamificación en el aula: Las matemáticas en educación infantil (Tesis de pregrado). University of King Juan Carlos, Madrid , España.
Johnson, L., Adams , S., Cummins, M., Estrada , V., Freeman , A., & Ludgate, H. (2013). NMC Horizon Report: Edición sobre Educación Superior. Austin , Texas: The New Media Consortium.
Labrador , E., & Villegas , E. (2016). Unir Gamificación y Experiencia de Usuario para mejorar la experiencia docente. Gamification and User eXperience for make the learning experience better. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 19(2), 125-142. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331445859008
Lazo, A. (2016). Informe del Departamento de Psicología I Quimestre 2016-2017: Contexto Social - Pedagógico. Manta: UEJP.
Nesbit , J., Belfer , K., & Leacock, T. (2003). Learning object review instrument (LORI). User Manual. E-learning research and assessment network. Obtenido de http://www.transplantedgoose.net/gradstudies/educ892/LORI1.5.pdf
OCDE. (2016). PISA 2015. PISA Resultados Clave. Paris: Organisation for Economic Co-operation and
Development (OECD). Obtenido de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Ordoñez , C. (2006). Pensar pedagógicamente, de nuevo, desde el constructivismo. Revista Ciencias de la Salud, 4(Especial ), 14-23. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209903
Paredes, R. (2015). Gamificación y experiencia de usuario; contenido emocional a través de estímulos relacionados con el éxito y el fracaso que nos permitan incrementar nuestro engagement (tesis de grado). Pontificia Universidad Catolica del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, Quito.
Perrotta, C., Featherstone, G., Aston, H., & Houghton, E. (2013). Game-based Learning: Latest Evidence and Future Directions (NFER Research Programme: Innovation in Education). Slough: NFER.
Plass, J., Homer, B., & Kinzer, C. (2015). Foundations of Game-Based Learning. Educational Psychologist, 50(4), 258–283. doi:10.1080/00461520.2015.1122533
Prieto, M., Díaz, M., & Monserrat, S. (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. ReVisión, 7(2). Obtenido de http://goo.gl/6AZzoG
Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. (Creative Commons License) Obtenido de elearnspace everything elearning: http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Terán , C. (2015). Inclusión de una técnica de gamificación en la estructura operacional de un help desk aplicado a la categorización de tickets, para mejorar el nivel de servicio, compromiso y rendimeinto del equipo de trabajo (tesis de maestria). Universidad de las Américas , Maestría de Gerencia de Sistemas y Tecnologías de la Información , Quito.
Tondello, G., Wehbe, R., Diamond, L., Busch , M., Marczewski, A., & Nacke, L. (2016). The Gamification User Types Hexad Scale. In Proceedings of the 2016 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play. ACM, 229-243. doi:http://dx.doi.org/10.1145/2967934.2968082
Universidad Politécnica de Madrid (UPM). (2016). Competencias Genéricas: recurso de apoyo al profesorado. (Á.
Méndez, C. Fernández, E. Manrique, C. Molleda, Editores, & Universidad Politécnica de Madrid) Obtenido de Innovación Educativa: http://innovacioneducativa.upm.es/competencias-genericas/formacionyevaluacion/resolucionProblemas
Vega, P. (2016). La Gamificación con scratch como rincón de aprendizaje para el subnivel dos del currículo de educación inicial de los alumnos de educación inicial del centro de desarrollo infantil "caritas felices" durante el periodo lectivo 2015-2016 (tesis de grado). Universidad Nacional de Loja , Psicología infantil y educación parvularia , Loja.
Villalustre, L., & Del Moral , M. (2015). Gamificación: Estrategia para optimizar el proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias en contextos universitarios. Digital Education Review(27), 13-31. Obtenido de http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/view/11591
Werbach , K., & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=abg0SnK3XdMC&pg=PA71&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Yu-kai, C. (2013). Gamification Design: 4 Phases of a Player’s Journey. Obtenido de Yukaichou: http://yukaichou.com/gamification-examples/experience-phases-game/
Zapata-Ros, M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 69-102. doi:http://dx.doi.org/10.14201/eks201516169102
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es