Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de segundo año básico

Autores

  • Gloria Isabel Zambrano Aveiga Universidad Técnica de Manabí https://orcid.org/0000-0002-4286-2501
  • Claribel Silvia González Calzadilla Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1200

Palavras-chave:

Desarrollo infantil, educación básica, evaluación de programas, guía didáctica, motricidad gruesa

Resumo

La motricidad gruesa es esencial para el desarrollo infantil, influenciando la capacidad de los niños para realizar actividades físicas y participar en experiencias de aprendizaje. Este estudio propone una estrategia didáctica para mejorar la motricidad gruesa en niños de segundo año de Educación Básica en la Unidad Educativa "6 de Diciembre", considerando que muchos no están adecuadamente preparados para la vida escolar y presentan limitaciones en su desarrollo integral. Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativo y descriptivo. Se diseñó una encuesta de 10 preguntas para evaluar la percepción de los docentes sobre la importancia de la guía didáctica en la mejora de la motricidad gruesa. Participaron 10 docentes, quienes completaron la encuesta tras implementar la guía didáctica durante un periodo determinado. Los resultados mostraron una variedad de percepciones entre los docentes respecto a la importancia de la guía. En general, la mayoría percibió mejoras en la motricidad gruesa de los niños tras la implementación. No obstante, se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada estudiante. Es fundamental reconocer la importancia de personalizar las actividades para promover el desarrollo integral de cada niño. Se concluye que en base a los resultados obtenidos los educadores continúen utilizando guías didácticas similares para mejorar la motricidad gruesa en niños de segundo año de educación básica. Además, deben prestar especial atención a la adaptación de las actividades para garantizar que satisfagan las necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo así un desarrollo integral y equilibrado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alcívar-Chávez, A., Pinargote-Zambrano, Á., Pinargote-Salvatierra, L., & Rojas-Rojas, J. (2019). Los espacios físicos dentro y fuera del aula y su incidencia en el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas de educación inicial. Revista Académica de Investigación Revista Tlatemoani, 30, 248-269.

Álvarez, M., & Martínez, L. (2020). Evaluación continua y personalizada en el desarrollo motor. Journal of Physical Education Research, 15(3), 123-135.

Castillo, F., & Vega, J. (2019). Integración del desarrollo motor en el currículo escolar. Physical Education and Sport Pedagogy, 24(2), 154-167.

Darling-Hammond, L., & Rothman, R. (2019). Teacher and Leader Preparation and Development: Harnessing the “Sciences of Learning” to Improve Outcomes. Educational Researcher, 48(4), 185-198.

Dweck, C. S. (2017). Mindset: Changing the Way You Think to Fulfil Your Potential. Robinson.

Fernández R., Y.; Cristo V., R. (2019). La psicomotricidad y su educación para el desarrollo de las niñas y los niños a lo largo de la vida. Redalyc, 5(3), 1-11.

Fundación Clínica de la Familia. (2021). La psicomotricidad y su importancia en el desarrollo del niño. Recuperado de https://www.fundacionclinicadelafamilia.org.

García, R., & Hernández, P. (2022). Adecuación de espacios y desarrollo motor en la educación básica. Early Child Development and Care, 192(4), 432-445.

Gutiérrez, L., & Morales, S. (2021). Colaboración familia-escuela en el desarrollo motor infantil. International Journal of Early Childhood Education, 29(1), 78-91.

Hernández, A., & Álvarez, J. (2021). Importancia de los recursos materiales en la educación física. European Physical Education Review, 27(3), 321-334.

Jensen, E. (2018). Teaching with Poverty in Mind: What Being Poor Does to Kids' Brains and What Schools Can Do About It. Association for Supervision and Curriculum Development (ASCD).

López, M., Pérez, D., & García, J. (2021). Factores ambientales en el desarrollo motor infantil. Journal of School Health, 91(5), 329-340.

Lucía Andrade, C. (2015). Elaboración y aplicación de la guía metodológica de técnicas Grafoplásticas “mis primeros garabatos”, para desarrollar las habilidades de la pre-escritura de los niños/as de primer año del centro de educación básica fiscal “Dr. Luis Pasteur”, de la parroquia Columbe-cantón Colta-provincia de Chimborazo, en el período lectivo 2013-2014 (Master's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2015).

Martínez, P., & Fernández, R. (2020). El papel del juego en el aprendizaje motor. Early Childhood Research Quarterly, 52(2), 95-107.

Pérez, A., & Gómez, T. (2019). Fuerza y resistencia en el desarrollo motor infantil. Pediatric Exercise Science, 31(3), 225-237.

Pink, D. H. (2018). Drive: The Surprising Truth About What Motivates Us. Riverhead Books.

Ramírez, N., & Sánchez, E. (2020). Inclusión y diversidad en las actividades de motricidad gruesa. Journal of Inclusive Education, 24(4), 456-469.

Rodríguez, A., Almonacid, F., Ramírez-Campillo, R., & Marques, M. C. (2020). Effects of Physical Exercise on Motor Skills and Cognitive Development in Early Childhood: A Systematic Review. Journal of Motor Learning and Development, 1(1), 1-14.

Ruiz, J., & Torres, F. (2019). Actividades lúdicas y desarrollo motor en la educación básica. Sport, Education and Society, 24(6), 614-627.

SCHÖNHAUT, L., ÁLVAREZ, J., SALINAS, P., & ARMIJO, I. (2010). Desarrollo psicomotor en niños de nivel socioeconómico medio-alto. Revista chilena de pediatría, 81(2), 123-128.

Smith, B., & Jones, A. (2020). Coordinación y equilibrio en la educación física temprana. Physical Education and Sport Pedagogy, 25(1), 49-61.

Torres, H., & Blanco, M. (2019). Recursos materiales en el aprendizaje motor. Journal of Motor Learning and Development, 7(4), 443-457.

Vygotsky, L. S. (2018). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.

Publicado

2025-06-30

Como Citar

Zambrano Aveiga , G. I., & González Calzadilla, C. S. (2025). Estrategia didáctica para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de segundo año básico. Sinapse, 26(1). https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1200