Impacto de la migración de los servicios tecnológicos del ITSUP a la Nube
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1199Palavras-chave:
Migración, Servicios tecnológicos, Seguridad, Nube, Eficiencia operativaResumo
La migración de los servicios tecnológicos del Instituto Superior Tecnológico Portoviejo (ITSUP) hacia la nube ha emergido como una tendencia significativa en el ámbito educativo y empresarial. Esta transición promete la optimización de la eficiencia, la reducción de costos y la provisión de una mayor flexibilidad. El objetivo de la investigación fue evaluar el impacto de la migración de los servicios tecnológicos del ITSUP a la nube, analizando sus beneficios y desafíos en términos de eficiencia operativa, costos y seguridad. El estudio se fundamenta en un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, mediante la realización de encuestas y entrevistas dirigidas a toda la comunidad del ITSUP, así como un análisis comparativo de los costos y tiempos de respuesta antes y después de la migración. Los resultados obtenidos revelaron que la migración a la nube mejoro notablemente en la eficiencia operativa, con una reducción del 30% en los tiempos de respuesta. Asimismo, los costos de infraestructura se disminuyeron en un 40%, lo que facilitó una mejor asignación de recursos. No obstante, se identificaron ciertos desafíos relacionados con la seguridad, observándose un incremento del 15% en los intentos de acceso no autorizados. La satisfacción general de los usuarios también mostró una mejora, con un 80% de los encuestados expresando una experiencia positiva. En conclusión, se pueden resaltar los efectos positivos de la migración a la nube, contribuyendo a mejorar la eficiencia operativa y a reducir costos. Sin embargo, es imperativo implementar medidas de seguridad robustas para mitigar los riesgos asociados, la adopción de la nube posiciona al ITSUP como una institución moderna y adaptable a las exigencias tecnológicas contemporáneas.
Downloads
Referências
Assessment, T. (05 de 2018). La migración a la nube: Una decisión cuantitativa. IDC Analize the future: https://ayesa365.com/wp-content/uploads/2018/05/La-migraci%C3%B3n-a-la-nube-Una-decisi%C3%B3n-cuantitativa-FINAL_318369.pdf?utm_source=chatgpt.com
Consilting, C. p.-F. (2023). Impacto economico de la adopción de la nube en seis países de américa latina. FTI Consilting. https://fticommunications.com/wp-content/uploads/2023/10/Economic-Impact-Espanol_aws-logo.pdf
Fiebig, T., Gorses, S., Gañán, C. H., Kotkamp, E., Kuipers, F., Lindorfer, M., . . . Sari, T. (2021). Cabezas en las nubes: Medir las implicaciones de las universidades emigrando a las nubes públicas. Cornell University-Arxiv. https://doi.org/https://doi.org/10.48550/arXiv.2104.09462
Herrera, C. (21 de febrero de 2024). Radiografía del uso de la nube en Argentina. www.computerweekly.com: https://www.computerweekly.com/es/cronica/Radiografia-del-uso-de-la-nube-en-Argentina?utm_source=chatgpt.com
Hosseini, A. K., Greenwood, D., & Sommerville, I. (2010). Migración en la nube: Un caso de estudio de la migración de un sistema de TI empresarial a IaaS. Cornel University-Arxiv. https://doi.org/https://doi.org/10.48550/arXiv.1002.3492
Marroquín, G. E., & Patricio, M. B. (2017). Estudio de factibilidad para la migración a Cloud de la plataforma tecnológica de la Empresa Asistecooper S.A. Repositorio Universidad de las Américas. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/7548
Molina, N. P., & Tapia, J. P. (2020). Estudio de factibilidad técnica y financiera, para la migración a Cloud Computing, de los servicios tecnológicos del municipio de Gualaceo. Polo del Conocimiento, 5(1).
Ortiz, Luna, & Michelena&Andrade. (enero de 2019). La importancia del uso de las Cloud Computing en las empresas públicas y privadas. Polo del Conocimiento, 5(1), 521-541. https://doi.org/10.23857/pc.v5i01.1236
Rosati, P., Fowley, F., Pahl, C., Taibi, D., & Lynn, T. (2019). Escalada correcta para el precio correcto: estudio de caso sobre el costo total de la medición de la propiedad para la migración en la nube. Cornell University-Arxiv. https://doi.org/https://doi.org/10.48550/arXiv.1908.04136
Saura, J, Reyes, A y Álvarez, C. (2018). Do Online Comments Affect Environmental Management? Identifying Factors Related to Environmental Management and Sustainability of Hotels, Sustainability, 10(9), 3016 (2018)
Herráez, B, D. Bustamante, D y J. Saura, J. (2017). Information classification on social networks, Content analysis of e-commerce companies on Twitter, Revista Espacios, 38(52), 16, (2017)
Chou, D, y Chou, A. (2007). Analysis of a new information systems outsourcing practice: software-as-a-service business model. International Journal Information Systems Change Management 2 (4), 392-405.
Plan Nacional de Telecomunicaciones y Tecnologías de Información del Ecuador (2018). Documento extraído de la base de normativas y políticas SITEAL. Autor institucional Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. MINTEL. [Documento en línea] Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_5016.pdf
Web Grafía
• https://skyone.solutions/es/blog/5-impactos-de-migrar-a-la-nube-lyham682/
• https://www.gartner.com.br/pt-br/artigos/o-que-sao-plataformas-do-setor-na-nuvem
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Ing. Kenny Orlando Suasti Alcivar, Mg., Ing. Gabriel Eduardo Morejón López, Ing. José Oswaldo Mendoza García, Ing. Luis Daniel Pincay Toala, Ing. Wendy Viviana Obregón Martínez

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es