Herramientas digitales y aprendizaje autónomo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021

Autores/as

  • Noemi Cumandá Suquilanda Gaibor Docente

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v26i1.950

Palabras clave:

herramientas digitales, aprendizaje autónomo, docentes

Resumen

El propósito de la investigación estuvo orientado a determinar la relación de las herramientas digitales con el aprendizaje autónomo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021. La investigación planteó la hipótesis que afirmaba que las herramientas digitales se relacionan significativamente con el aprendizaje autónomo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021.

 La muestra estuvo conformada por 60 docentes de la unidad educativa “Eladio Roldós Barreiro”. El estudio es no experimental, asume un diseño correlacional asociativa, desarrolló la técnica de la encuesta y se validó dos cuestionarios con respuestas de escala ordinal. Para el procesamiento de la información se empleó el software SPSS versión 22.

Los resultados correlacionales (tabla 5) muestran que dado los valores Rho de Spearman 0,642 y la significancia 0,00 alcanzados en el estudio se comprueba la hipótesis de la investigación. Se concluye afirmando que las herramientas digitales se relacionan significativamente con el aprendizaje autónomo de los docentes de la unidad educativa “Eladio Roldós Barreiro, Ecuador, 2021”

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahmad, I., Tang, D., Wang, T., Wang, M., & Wagan, B. (2015). Precipitation trends over time using Mann-Kendall and Spearman’s rho tests in Swat River basin, Pakistan. Advances in meteorology, 2015, 1–15. https://doi.org/10.1155/2015/431860

Aliaga, A del R. (2018) Estudio de las dificultades de los docentes de la escuela “Dr. Leónidas García Ortiz” De Riobamba en la plataforma educar Ecuador. Tesis para obtener el grado de Magister en ciencias de la educación. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Quito – Ecuador.

Alvarado, H. (2016). Motivación y aprendizaje autónomo en estudiantes del nivel secundaria de la institución educativa “San Martin de Porres, Matacoto, Yungay, 2016. (Tesis doctoral). http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18813/Alvarado_SHL.pd f?s equence=1&isAllowed=y Bagher, M., Reza, G., Javaheri, R. y Mazloum, M. (2020). Undergraduate stud

Apaza, A. y Zavala, L. (2018). Las herramientas tecnológicas y el desempeño docente en las instituciones educativas de educación secundaria de la Ugel Nº 15 de la provincia de Huarochirí-2014. Lima, Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22366/Apaza_T AB-Zabala_CLP.pdf? sequence=1

Cabrales, O., & Díaz, V. (2017). El aprendizaje autónomo en los nativos digitales. Conhecimento & Diversidade, 9(17), 12 - 32. doi:http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v9i17.3473

Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el Aprendizaje Autónomo. 3C Empres Valencia España. 5(3), 52 - 60. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85

Dolores, M. (2016). Evaluación de herramientas digitales para la gestión del portafolio educativo. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/601/1/MONTANO%20FLORES%20DOLORES.pdf

Flores, L., y Meléndez, C. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de Educación a Distancia, (54). http://dx.doi.org/10.6018/red/54/7

Giraldo, A., y Martínez, R. (2017). Evolución de las TIC en América Latina y en el Contexto Internacional para el periodo 1995-2015. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia Cali]. Repositorio Institucional - Universidad Cooperativa de Colombia Cali. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10477/1/2017_evoluci on_tic_america.pdf

Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Editorial Mc Graw Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Lozano, C. (2017). Tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de competencias digitales de los estudiantes del II ciclo de la carrera profesional de Computación e Informática del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Simón Bolívar de la región Callao. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional de Educación. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1290/TM%20CEDu%203079%20L1%20- %20Lozano%20Zapata.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morocho, C.& Paredez, R. (2016). Estudio de las competencias digitales educativas de los docentes de básica media de las instituciones educativas de la parroquia Veloz de la ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo.

Pérez Morán, G. (2012). La aplicación de los recursos tecnológicos contribuye al logro del aprendizaje autónomo.

Revelo Rosero, J. y Carrillo Puga, S. E. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1), 70-91.

Siemens, G. (2005, January, 01). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning (ITDL). Retrieved from http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/Siemens_2005_Connectivism_A_learning _theory_for_the_digital_age.pdf?sequence=1’

Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista científica dominio de las ciencias. www.Dialnet-AprendizajeAutonomoYCompetencias5907382.pdf

Soplin Rojas, J. M. (2017). Aprendizaje autónomo y conocimiento de INCOTERMS en estudiantes de administración de negocios internacionales, UNMSM, 2017.

Valladares Garrido, M. J. (2019). El Uso de fuentes y tecnologías de la información y comunicación según el tipo de universidad en siete países de América Latina. Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana, 24(1). https://doi.org/10.23961/cimel.v24i1.1215

Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.

Zevallos, M. (2018). Importancia de TIC en la enseñanza de ciencia y ambiente en los alumnos de sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 36513 de Pampahuasi – Lircay. [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional de Huancavelica. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2031/T.A-EDUC-2018 ZEVALLOS%20HUINCHO%20MARILUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

Suquilanda Gaibor, N. C. (2025). Herramientas digitales y aprendizaje autónomo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021. Revista Científica Sinapsis, 26(1). https://doi.org/10.37117/s.v26i1.950