Selectividad ideológica motivada por la digitalización de los modelos de comunicación: Un enfoque desde lo psicopolítico.
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.783Palabras clave:
Ideología política, psicopolítico, comunicación, sociedad, digitalización.Resumen
Los cambios en los modelos de comunicación en cierta forma ejercen poder o influyen sobre las decisiones, pensamientos y acciones que desarrollan las personas ante determinada situación, existiendo así una selectividad ideológica motivada por la manera en que se transmite una noticia o comunicado y que crea una percepción y decisión sobre cualquier situación de tipo social o político. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consiste en analizar la selectividad ideológica motivada por la digitalización de los modelos de comunicación. La metodología aplicada es de tipo cualitativa y de diseño no experimental, basada en una revisión documental de artículos científicos, libros, tesis y demás publicaciones relacionadas con la temática. Los principales resultados obtenidos, detallan los perfiles ideológicos identificados en los ciudadanos de países como Argentina y Ecuador según los resultados de investigaciones previas, observándose que existe mayor inclinación por la ideología política de centro e izquierda, y, en relación a los medios empleados para consumir información política predominan la televisión y las redes sociales, las misma que tienen inherencia en la identidad ideológica de los individuos.
Descargas
Citas
Agudelo, M., Chomali, E., & Suniaga, J. (2020). Las oportunidades de la digitalización en América Latina frente al Covid-19. En CEPAL-Secretaría Técnica del ELAC. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45360/4/OportDigitalizaCovid-19_es.pdf
Aguilar, J. (2008). Identificación partidaria: apuntes teóricos para su estudio. Polis, 4(2), 15–46. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332008000200002
Bracho, F. (2017). Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela Society of the information and political TIC in Venezuela. Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales , 19(2), 308–330.
Brussino, S., Paz, A., Rabbia, H., & Imhoff, D. (2011). Ideología política y prácticas mediatizadas de consumo informativo. Revista Debates, 5(2), 40. https://doi.org/10.22456/1982-5269.22678
Cañizález, A. (2018, abril 17). Ciudadanía, medios e información en Venezuela: Claves de una transición – Prodavinci. Prodavinci. https://prodavinci.com/ciudadania-medios-e-informacion-en-venezuela-claves-de-una-transicion/
Cano, J. (2022, abril 4). Las ideologías políticas reviven en Ecuador . Plan V. https://www.planv.com.ec/ideas/ideas/ideologias-politicas-reviven-ecuador
Carrera, P., Blanco, M., & Sainz, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y Comunicación Social, 25(2), 563–574. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/72285/4564456554974
Castells, M. (2018). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global | OpenMind. Open Mind BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global/
Castillo, C. (2019). Entornos digitales y credibilidad en los medios en época de la posverdad | INNOVA Research Journal. Innova Research Journal, 4(2), 90–101. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/943/1515
Comunicación política a debate: medios y ciudadanía en escenarios contemporáneos de polarización ideológica. (2019). Revista Cubana de Información y Comunicación, 8(20), 1–2. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v8n20/2411-9970-ralc-8-20-1.pdf
Cortés, V. (2016). La digitalización del pensamiento. Implicaciones en la transmisión de la cultura. - E-Prints Complutense [Trabajo Fin de Grado. Universidad Complutense Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37515/
de la Cruz, P. (2017, diciembre 5). Ideologías de los presidentes de Ecuador: ¿Izquierda o derecha? Elecciones 2017. https://elecciones2017.gk.city/2016/12/05/ideologias-de-los-presidentes-de-ecuador/
Etchezahar, E., Ungaretti, J., Brussino, S., Dreizik, M., Paz, P., Acuña, M. I., & Rabbia, H. (2016). Politicamente. Contribuciones desde la Psicología Política en Argentina. En Academia. CONICET-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Fernández, C., & Rodríguez, J. (2017). El consumo de información política de los públicos interesados comparado con el del electorado general. Los casos de las elecciones de Argentina, España y Venezuela de 2015. Revista de Comunicación, 16(2), 60–87. https://doi.org/10.26441/rc16.2-2017-a3
Giraldi, E. (2019). Digitalización, política e inteligencia artificial ¿Qué futuro podemos esperar? | Nueva Sociedad. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/digitalizacion-politica-e-inteligencia-artificial/
Guerrero, E., & Úbeda, F. (2015). Polarización política: análisis de la relación interpartidista en Twitter. Acercamiento al caso comparado España. Academia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38194102/1049-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1647300954&Signature=BQ~pBjG3AaeUtLnKObVqKjiQJy20czhfCdamjjnTIExfHb0tAeWj8tu4FIg~eR-qVAvP2C73gs2a0vTu6f3RD2wRORps9gRaXQF3YSOHTji-7ZPLxHVnkQBlyoDQFfKRqGFJH2sxB6IifQbb17UqQ-~
Juárez, J. (2018). Si diga, ¿por cuál vota?: editorialización y exposición selectiva en radio y televisión en la campaña presidencial 2012. Revista Científica de La Asociación Mexicana de Derecho de La Información, 7, 77–89. https://www.researchgate.net/profile/Julio-Juarez-Gamiz/publication/358332267_Si_diga_por_cual_vota_editorializacion_y_exposicion_selectiva_en_radio_y_television_en_la_campana_presidencial_2012/links/61fc2cd2007fb5044734cdb2/Si-diga-por-cual-vota-editoria
Lira, A. (2005). La tecnología de la información y la comunicación: estudio económico. Prob. Des, 36(143), 189–212. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362005000400009
Michelena, A., Muñoz, J., & Puente, G. (2021). Agenda Digital del Ecuador. https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Agenda-Digital-del-Ecuador-2021-2022-222-comprimido.pdf
Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M., & Selín, M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. Medisur, 13(4), 481–493. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2015000400004
Ortiz, M. (2017). De la biopolítica a la psicopolítica en el pensamiento social de byung-chul han. Athenea Digital, 17(1), 187–203. https://doi.org/10.5565/REV/ATHENEA.1782
Pachano, S. (2008). El precio del poder: izquierda, democracia y clientelismo en Ecuador. 1–19. https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1228342227.PachanoPonenciaGosIzquierda.pdf
Paz, A., Brussino, S., & Alonso, D. (2020). Efectos del tratamiento periodístico sesgado ideológicamente en el procesamiento cognitivo de información política. Un abordaje experimetnal. Revista de CESOP, 26(2), 351–376. https://www.scielo.br/j/op/a/TfdcPmymPqgcBbgSNdbMnWF/?format=pdf&lang=es
Paz, P., & Brussino, S. (2014). Perfiles ideológicos de consumo mediático de información política en Córdoba-Argentina*. Anagramas-Rumbos y Sentidos de La Comunicación, 12(24), 95–118. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222014000100006
Redondo, M., Campos, E., & Vicente, M. (2016). El consumo mediático d elos estudiantes del grado de periodismo. Uso lúdico o profesional? Revista Mediterránea, 8(1), 155–165. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11
Sánchez, G. (2019). Las tecnologías digitales y la regeneración democrática de los partidos políticos españoles y mexicanos. Perfiles Latinoamericanos, 27(54). https://doi.org/10.18504/PL2754-008-2019
Valera, L. (2018). Medios, identidad nacional y exposición selectiva: predictores de preferencias mediáticas de los catalanes . Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, 135–154. https://doi.org/10.5477/CIS/REIS.164.135)
Vilaplana, F. (2019). Vista de Digitalización y personas. Digitalización y Personas , 23(1), 113–137. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-y-humanismo/article/view/38562/33944
Villao, A. (2020). Explorando la identificación partidaria e ideológica rumbo a las elecciones generales 2021 de Ecuador en perspectiva [Tesis de grado. Universidad Casa Grande]. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/2529/1/Tesis2711VILe.pdf
Zapata, A. (2017). Factores macrosociales, ideológicos e individuales de la violencia de pareja contra las mujeres [Tesis doctoral. Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/47939
Zurbano, B., Cabreja, R., & Sánchez, M. (2020). Las mujeres toman las redes. Resignificaciones y potencialidades de los feminismos tecnologizados. Reflexiones sobre experiencias en España, Cuba y Marruecos Itinerario de Investigación. Revista Cubana de Información y Comunicación, 9(22), 4–22. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v9n22/2411-9970-ralc-9-22-4.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Stefany Nicole Bravo Zambrano, Hernán Andrés Cedeño Cedeño. Mg
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es