Estrategias creativas de igualdad de género con estudiantes de bachillerato

Authors

  • Noemí Judith Delgado Merchán Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Tania Miladi Zambrano Loor Universidad San Gregorio de Portoviejo

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v23i1.666

Keywords:

Bachillerato; estrategias creativas; género; igualdad; igualdad de género.

Abstract

Research on gender has shown that the school environment is the ideal space to eliminate all kinds of stereotypes about inequality, discrimination and violence, so creative strategies that allow gender equality within the educational community of the high school focused directly on students are proposed, this is because students in this period learn to relate according to their cultural conceptions or following stereotypes learned from their home or environment, It is important to emphasize that the objective of the research is to recognize the benefits of creative strategies for the promotion of gender equality in the classroom in high school students of Circuit 10, the research was based on the qualitative approach or non-experimental design with a descriptive scope taking into consideration the realization of expert interviews where opinions and experiences were discussed with open questions and critically analyzed in a focus group.  Based on this, it was possible to assess the opinions and expert judgment on the creative strategies used by teachers as gamified activities and inclusive games, without roles based on stereotypes and with mixed teams that incorporate equal rights and opportunities to strengthen the students' identities. It is concluded that gender equivalence must be taught in the classroom to achieve a fairer society and the longed-for equality of opportunities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ana Kuzmanovic-Jovanovic, & Milica Duricic. (2016).? El papel de docentes en la promoción de la igualdad de géneros en el aula de ELE artículo. https://scholar.google.es/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=qaqkaHMAAAAJ&citation_for_view=qaqkaHMAAAAJ:zYLM7Y9cAGgC

Azorín Abellán, C. M. (2017). Actitudes hacia la igualdad de género en una muestra de estudiantes de Murcia. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/129023

Camarera M. & Saavedra, M. (2018). La perspectiva de género en los programas de estudio de las licenciaturas contables administrativas. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(54). doi:https://doi.org/10.20983/no

De la Torre, S., & Violant, V. (2016). Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. http://www.ub.edu/sentipensar/pdf/saturnino/estrategias_creativas_universitaria.pdf

Duarte Cruz, J. M. (2016). Vista de Igualdad, Equidad de Género y Feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. doi:https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18046/recs.i18.1960

Duarte, & Garcia. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. CS, 13-38. doi:https://doi.org/10.18046/recs.i18.1960

Eliseo, J. &. (2018). Educando para prevenir la violencia de género desde las aulas: el caso de los centros de educación infantil y primaria (CEIPS) gallegos. Innovación Educativa, 1.0(25), 327–342. doi:https://doi.org/10.15304/ie.25.2861

Gallardo-López, J. A., & Gallardo-Vázquez, P. (2019). Educar en igualdad: prevención de la violencia de género en la adolescencia. Hekademos: Revista Educativa Digital, ISSN-e 1989-3558, No. 26, 2019, Págs. 31-39, 26(26),

González, D. C. (2018). Desarrollo Socio - Afectivo. Primera Infancia. San Cristobal de la

Galiana, M. M. (2021). Creencias de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria sobre la diversidad funcional. 39(1), 349-374. doi:https://doi.org/10.6018/EDUCATIO.469331

González, D. C. (2018). Desarrollo Socio - Afectivo. Primera Infancia. San Cristobal de la Laguna: Universidad La Laguna.

Jesús García Hernández, & Villegas De La Cruz, V. (2020). Reflexiones de género: de las creencias a la conducta. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(4), 2020–1398. www.revistas.unam.mx/index.php/repiwww.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin

Karla Mayorga. (2018). Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR_18_07.pdf

Llamazares de Prado, & Melcon Álvarez. (2017). Theoretical review of visual impairment, study on the importance of creativity in education. Sophia, 13(2), 106–119.

Masdéu-Bernat, M. (2020). Educando en igualdad de género a través del arte contemporáneo. Diseño de una propuesta didáctica para la materia de Dibujo Artístico de 2o de Bachillerato. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/10250

Naciones Unidas. (2021). Igualdad de género | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality

Niño Quiroz, B. C. (2016). Estrategias Inclusivas. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/4231/ESTRATEGIAS INCLUSIVAS EN EL AULA1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización de las Naciones Unidas. (2016). Igualdad de género. Patrimonio y creatividad. www.onu.ong.

Ortega Rodríguez, Y. G. (2019). Innovación educativa como factor de cambio. Obtenido de http://redibai-myd.org/portal/wp-content/uploads/2020/01/8617-53-1.pdf#page=49

Osuna, N. C. (2018). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Educación, 38-58.

Parra, J. (2019). La Educación en Valores y su Práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas.

Perilla Caro, N. R. (2020). Impacto de la Política Pública de Mujer y Equidad de Género - 10596/36573. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36573

Parra, J. (2019). La Educación en Valores y su Práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas.

Quiroz, M. (2019). Igualdad de género: empleabilidad en la profesión del secretariado. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/igualdad-genero-secretariado.html

Rajadell Puiggròs, N. (2015). Asociación Universitaria de Formación del Profesorado.

Suárez-Ramos, J. C. (2017). Importancia del uso de recursos didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias biológicas para la estimulación visual del estudiantado. Revista Electrónica Educare, 21(2), 442–459. https://doi.org/10.15359/REE.21-2.22

Saavedra, C. &. (2021). Perspectiva de género en Educación Básica Superior y Bachillerat. Investig. Educ. Music .

Snalvatore, M. e. (2018). La discriminación dentro del salón de clases. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), 855-867. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v6i11.134

Solís. (2016). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación. La perspectiva de género en la educación, 97-107.

Trejo-Sirvent. (2016). Importancia de las estrategias de práctica instrumental en la educación musical superior. Investig. Educ. Music, 64–88. doi:https://doi.org/548725471

Vega, L., Buzón, O., & Rebollo, M. Á. (2016). Vista de Estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19446/18937

Valdés, B. &. (2018). La igualdad y la equidad de género en la educación secundaria costarricense: criterios para un diseño de evaluación. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.48154

Published

2023-12-31

How to Cite

Delgado Merchán, N. J., & Zambrano Loor , T. M. . (2023). Estrategias creativas de igualdad de género con estudiantes de bachillerato. Sinapsis, 23(1). https://doi.org/10.37117/s.v23i1.666