Working conditions of the Ecuadorian nursing professional
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.215Keywords:
Working conditions, Nursing staff, NursingAbstract
Generalmente se reconoce al enfermero como el personal sanitario que cumple con un número de horas y requisitos de preparación universitaria, que lo facultan como responsable del cuidado directo de las personas con necesidades de salud. El objetivo de este trabajo fue describir algunas condiciones acerca de la profesión de enfermería en el Ecuador, para tal efecto se consideraron leyes, normativas, resoluciones gubernamentales y aportes teóricos relacionados a la situación laboral de los enfermeros. En la revisión documental se evidenció que la razón enfermera/población aumentó desde el año 2000, la jornada laboral es de ocho horas diarias, la remuneración se reguló en la última década y no existen ofertas de postgrado de carácter disciplinar a nivel nacional. Se concluye que los enfermeros en el Ecuador cubren el 50% de la demanda, de acuerdo a lo que recomienda la OMS, la jornada laboral se desarrolla en condiciones similares a las demás profesiones de servicio público, la remuneración mensual que perciben duplica el costo de la canasta básica, considerado como adecuado, por último, la falta de formación de postgrado y la fragmentada representación gremial puede influir en el desarrollo de la profesión.
Downloads
References
Álvarez Yañez, D. (2015). Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av. enferm, 33(2), 295-305. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37032/54805
Arroyo, J. (2002). Situación y desafíos en el campo de los recursos humanos en salud en el Área Andina, en los albores de los 2000. Anales de la Facultad de Medicina, 63(3).
Asamblea Nacional del Ecuador. (16 de 01 de 2018). Resolución de propuesta de jornada especial de trabajo para profesionales de la salud. Resolución del pleno. Quito. Obtenido de http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/18012018111726133.pdf
Canales Vergara, M., Valenzuela Suazo, S., & Paravic Klijn, T. (2016). Condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería en Chile. Enfermería universitaria, 13(3), 178-186. Obtenido de https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.05.004
Cassiani, S., Hoyos, M., Barreto, M., Sives, K., & da Silva, F. (2018). Distribución de la fuerza de trabajo en enfermería en la Región de las Américas. Revista panamericana de salud publica, 42(e72). doi:doi:10.26633/RPSP.2018.72
CEAACES. (2017). Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Resolución No. 038-CEAACES-SE-09-2017.
CES. (28 de Noviembre de 2013). Consejo de Educación Superior. Reglamento de Régimen Académico. 11. Quito, Pichincha, Ecuador.
Cogollo Milanés, Z., & Gómez Bustamante, E. (2010). Condiciones laborales en enfermeras de Cartagena, Colombia. Av. enferm, 28(1), 31-38.
Corte Constitucional del Ecuador. (15 de junio de 2016). Sentencia N°. 037-16-SIN-CC. Pleno de la Corte. Recuperado el 2018 de 05 de 10, de https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwifhtCvo6bbAhWGq1MKHeBkBIUQFgglMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.corteconstitucional.gob.ec%2Fsentencias%2Frelatoria%2Frelatoria%2Ffichas%2F037-16-SIN-CC.pdf&usg=AOvVaw0oD
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Recuperado el 10 de 05 de 2018, de Ecuador en cifras: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/actividades-y-recursos-de-salud/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Índices de precios al consumidor. 16-20. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inflacion/2018/Abril-2018/01%20ipc%20Presentacion_IPC_abr2018.pdf
LOES. (12 de 10 de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Presidencia de la República. Registro Oficial, II(298), 17. Quito, Pichincha, Ecuador: Lexis S. A.
Luengo Martínez, C., & Sanhueza, O. (2016). Condiciones de trabajo y su relación con la calidad del cuidado y salud del profesional de enfermería. Med. segur. trab., 62(245).
Ministerio de Relaciones Laborales. (2014). Resolución No. MRL-2014-0674.
Nájera, R., & Castrillón Agudelo, M. (2011). La Enfermería en América Latina. Aladefe.org.
OMS. (2009). Personal sanitario, infraestructura, medicamentos esenciales. En O. M. Salud, Estadísticas sanitarias mundiales (págs. 95-105).
Presidencia de la República del Ecuador. (2006). Ley Orgánica de Salud.
Presidencia de la República del Ecuador. (2007). Tribunal Constitucional, Resolución 0038-2007-TC. 9-24.
Presidencia de la República del Ecuador. (06 de octubre de 2010). Ley Orgánica de Servicio Público. Registro
Oficial Suplemento 294 de 06-oct.-2010, 17. Quito, Pichincha, Ecuador: Lexis S.A.
Presidencia de la República del Ecuador. (2015). Reforma al Acuerdo Ministerial No. MDT-2015-135.
Sauñe-Oscco, W., Bendezù Sarcines, C., & Oscco Torres, O. (2012). Condiciones laborales y nivel de estrés en enfermeros de un hospital público peruano. Rev. méd. panacea, 2(3), 91-94.
Següel Palma, F., Valenzuela Süazo, S., & Sanhueza Alvarado, O. (2015). El trabajo del profesional de enfermería: revisión de la literatura. Cienc. Enferm, 21(2).
Sistema Nacional de Información de Educación Superior en Ecuador. (s.f.). Recuperado el 20 de 05 de 2018, de SNIESE: https://infoeducacionsuperior.gob.ec/#/oferta-academica
Torres, M. T. (1999). Situación de la enfermería en el Ecuador. Cultura de los Cuidados, (págs. 38-44). Murcia.
Velasco, M. (1992). Las tendencias de la investigación en enfermería. Escola de Enfermagem da USP, 26(Especial), 67-77.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es