Qualidade de vida em um coração jovem adulto insuficiente em Manta
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i12.133Resumo
El problema identificado por las autoras es la insuficiencia cardíaca de origen isquémico-necrótico, que es más frecuente en la actualidad en adultos jóvenes en pleno desenvolvimiento de su existencia, afectando todos los aspectos de calidad de vida, desde el punto de vista de la enfermedad, y sus afectaciones a nivel psicológico y social. El objetivo fue evaluar los tratamientos efectivos, aspectos físicos, psíquicos, sociales y económicos que influyen en un paciente adulto joven con insuficiencia cardiaca. La metodología utilizada fue el estudio de caso, se tomó como referencia la historia clínica de un paciente que inició tempranamente con síndrome coronario agudo, consecuentemente presentó deterioro de su función cardíaca y a pesar de los tratamientos asignados, ha incurrido en la progresión del daño estructural y funcional del miocardio. Se utilizó como instrumento la historia clínica y exámenes complementarios. Los resultados no fueron los mejores, porque continuó la evolución natural de la enfermedad, pese al tratamiento instaurado por el impacto de diversos factores. Se concluyó que la atención de una patología tan compleja como la insuficiencia cardiaca en un hombre que inicio su enfermedad a los 40 años de edad, que tiene en la actualidad cinco décadas de vida, debió ser integral desde sus inicios, con la incorporación a equipos multidisciplinarios en el sector salud. Lo que incentiva a recomendar significativos ajustes en las políticas de salud, para tratar a estos grupos de pacientes que constituyen motivo de ingresos hospitalarios frecuentes en las casas de salud.
Palabras clave: Atención integral de salud, aspectos psicológicos, aspectos socioeconómicos, sexualidad, clase funcional.
Abstratc o sumary
The problem identified by the authors is heart failure of ischemic-necrotic origin, which is currently more frequent in young adults who are in full development of their existence, affecting all aspects of their quality of life, from the point of view of view of the disease, and its effects at the psychological and social level. The objective was to evaluate the effective treatments, physical, psychic, social and economic aspects that influence a young adult patient with heart failure. The methodology used was the case study, the clinical history of a patient who started early with acute coronary syndrome was taken as a reference, consequently he presented deterioration of his cardiac function and despite the assigned treatments, he has incurred in the progression of the structural damage and functional myocardium The clinical history, complementary tests were used as an instrument. The results were not the best, because the natural evolution of the disease continued, despite the treatment established by the impact of various factors. It was concluded that the treatment of a pathology as complex as heart failure in a man who started his illness at 40 years of age and who currently has five decades of life, should have been comprehensive since its inception, with his incorporation into teams multidisciplinary in the health sector. This encourages us to recommend better adjustments in the health policies that are involved in treating these groups of patients that are a reason for frequent hospital admissions in health centers.
Keys Words: Comprehensive health care, psychological aspects, socioeconomic aspects, sexuality, functional class.
PARTICIPACIÓN EN LA PUBLICACIÓN:
Autor: Yadira Flores, Cardiólogo.
Co – Autores: Karina Ortiz, Cardiólogo.
Downloads
Referências
Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (2017). Recuperado el 20 de marzo de 2018, de Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU: www.ncbi.nlm.nih.gov
Braunwald, E. (2004). Braunwalds Cardiologìa (Vol. 1). Madrid, España: Marbàn.
Cardioteca. (2016). Recuperado el 18 de marzo de 2018, de Cardioteca.com: http://www.cardioteca.com
Comín, J. M., Formiga, F., Almenar, L. C., Manzano, L. M., Chaves, J., de Frutos, T., & Enjuanes, C. (2016). Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sistólica en España: resultados del estudio VIDA-IC. Revista Española de Cardiologìa.
Deloitte. (2016). Recuperado el 18 de Marzo de 2018, de Deloitte.: https://www2.deloitte.com
Ecuador universitario. (2017). Recuperado el 18 de marzo de 2018, de EcuadorUniversitario.com: http:ecuadoruniversitario.com
Ecuadoruniversitario. (3 de marzo de 2018). Obtenido de www.ecuadoruniversitario.com
EcuadorUniversitario.com. (2017). Recuperado el 13 de marzo de 2018, de EcuadorUniversitario.com: http://EcuadorUniversitario.com
El telegrafo. (3 de marzo de 2018). Obtenido de /www.eltelegrafo.com.ec
Estofan, L., Santillan, J., De Rosa, R., & Bichara, V. (septiembre de 2017). Depresición y su relación con el pronóstico en pacientes con insuficiencia cardiaca. Revista especializada en insuficiencia cardiaca cardiometabolismo e hipertensión pulmonar.
FUNDACION ESPAÑOLA DEL CORAZON. (03 de 01 de 2018). FUNDACION DEL CORAZON. Obtenido de FUNDACION DEL CORAZON: http://www.fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-
cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca.html
García, G., & Orozco, A. (2016). Relación entre la falla cardiaca de etiología isquémica y la incapacidad laboral en pacientes de un centro cardiológico de la ciudad de Calí en el periodo julio de 2014 a junio de 2016. Tesis de grado, Universidad Libre, Ciencias de la salud, Cali.
Gonzalez, M., & Pedrero, V. (2013). Estrategias de intervención para mejorar la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca. Revista chilena de cardiologìa.
infosalus.com. (2017). Recuperado el 20 de marzo de 2018, de infosalus.com: www.infosalus.com
Josep Comín-Colet, J. M.-R. (abril de 2014). Eficacia de un programa integrado hospital-atención primaria para la insuficiencia cardiaca: análisis poblacional sobre 56.742 pacientes. Revista Española de Cardiología, 67.
Jrminterna.blogspot.com:perlas de la medicina Interna . (2016). Recuperado el 20 de marzo de 2018, de de jrminterna.blogspot.com:perlas de la medicina interna: jrminterna.blogspot.com
Marino, J. (2016). Consenso de insuficiencia cardiaca crònica . Revista Argentina de Cardiologìa, 7.
Organización Mundial de la Salud. (2013). Recuperado el 15 de marzo de 2018, de Organización Mundial de la Salud: www.oms.org
Ramos, B., Figueroa, C., Alcocer, L., & Rincon, S. (julio de 2011). Validación del cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia cardiaca. EN-CLAVES del pensamiento(10).
SAC. (2016). Consenso de insuficiencia cardiaca crònica. Revista Argentina de Cardiologìa, 8.
Sociedad Cubana de Cardiología. (enero-marzo de 2016). Insuficiencia cardiaca: aspectos básicos de una epidemia en aumento. CorSalud, 8(58-70).
Sociedad interamericana de cardiologia. (2016). Recuperado el 22 de marzo de 2018, de sociedad interamericana de cardiologia: http:/www.siacardio.com
Sociedad Interamericana de Cardiología. (2016). Recuperado el 20 de marzo de 2018, de Sociedad Interamericana de Cardiología: http://siacardio.com
The heart.orgMedscape. (2018). Recuperado el 19 de marzo de 2018, de the heart.orgMedscape: www.medscape.com
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es