Reinserción y reeducación del delincuente económico a la luz del Artículo 25 de la Constitución Española: El caso Gil y Gil

Autores

  • Francisco Javier Verduga Arteaga Universidad Internacional de la Rioja
  • Roberth Alejandro Zambrano Ubillus Instituto Superior Tecnológico Portoviejo

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1184

Palavras-chave:

Delincuente económico, Reinserción social, Reeducación, Delitos económicos

Resumo

El presente trabajo tiene como base primordial estudiar si existe la reinserción social y reeducación del delincuente económico en cuanto a los delitos cometidos en este ámbito del derecho, basándonos en los diferentes autores doctrinales, así mismo en jurisprudencia y en casos reales existentes. La importancia que tiene este trabajo es de gran relevancia ya que podremos llegar a la conclusión de los factores y el ámbito del delincuente económico, de igual manera si las penitenciarías y la justicia consiguen los objetivos de la reinserción social y reeducación del delincuente económico. Es primordial poder analizar los diferentes factores y ámbitos que llevan a este tipo de delincuentes a realizar este tipo de conductas, la reinserción social abarca a la manera de reintegrarse a la sociedad y psicológicamente en el entorno. Para llegar al fondo de esta investigación será necesario estudiar de manera fundamental y los diferentes tipos de penas que se le imponen al delincuente económico, si son necesarias para la reinserción, de igual manera estudiar los diversos planteamientos psicológicos frente al tratamiento del condenado que estos llevan dentro de las penitenciarías y si cumplen con el fin de la misma. De esta manera, en los campos de previsión del ilícito y justicia penal, en donde cometen estas conductas de manera frecuente, nos referiremos de manera más puntual a las diferentes dimensiones de la criminalidad económica, así mismo se podrá estudiar las explicaciones teóricas de la criminalidad económica, y programas para que no se encuentren involucrados en comportamientos delictivos. Y como conclusión trataremos de ver por qué un delincuente económico como Jesús Gil Gil nunca logró reinsertarse a la sociedad, analizando varios de los delitos que cometió.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ÁLVAREZ GARCÍA, F. J. (2001). Consideraciones sobre los fines de la pena en el ordenamiento constitucional español. En F. J. ÁLVAREZ GARCÍA, Consideraciones sobre los fines de la pena en el ordenamiento constitucional español (pág. 31). Granada: Comares.

ALLER, G. (. (2005). White collar crime. Edwin Sutherland y el Delito de Cuello Blanco. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, (2012)., p. 31 - 53. Edición julio – Diciembre.

ALLER, G. (2012). Aller, G. En White collar crime. Edwin Sutherland y el Delito de Cuello Blanco.Revista de Derecho Penal y Procesal Penal (págs. 31-53).

BAJO FERNÁNDEZ, M. y. (2001). Derecho penal económico, Centro de Estudios Ramón Areces. En M. y. Bajo Fernández, Derecho penal económico, Centro de Estudios Ramón Areces (pág. 27). Madrid.

BAJO FERNÁNDEZ, (1978). Derecho Penal Económico aplicado a la actividad empresarial.

a. . En F. BAJO, Derecho Penal Económico aplicado a la actividad empresarial. (pág. 37). Madrid: Civitas.

BARROSO GONZÁLEZ, Jorge Luis, Los Delitos Económicos desde una perspectiva criminológica, 2015, p.111.

CASANOVA AGUILAR, I. (2014). “Mandato resocializador de las penas privativas de libertad y permisos de salida penitenciarios.". Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, diciembre, 1-27.

CGCEES, A. (2007). Documentos profesionalizadores. Toledo.

Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (1970) Décimo-novena ed. FERNÁNDEZ ALBOR, A. y. (1983). Delincuencia y economía, Universidad de Santiago de

a. Compostela. En A. y. Fernández Albor, Delincuencia y economía, Universidad de Santiago de Compostela (pág. 7). Santiago de Compostela.

FERRERES COMELLA, V. (2002), El principio de taxatividad en materia penal y el valor normativo de la jurisprudencia (una perspectiva constitucional), Madrid, Civitas.

FORD PINTO. (1980) State v. Ford Motor Co. Cause Nº 11-431.

GARCÍA PABLOS de M. (2009). Criminología. Sexta Edición. En C. García de M. L.,

a. Criminología. Sexta Edición. Caracas, Venezuela.

GARRIDO GENOVÉS, V. (2003). Psicópatas y otros delincuentes violentos. En V. GARRIDO, Psicópatas y otros delincuentes violentos. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.

GEIST, G. (2006). El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico. En G. Geist, El delito de cuello blanco como concepto analítico e ideológico, (págs. 1-16).

GOFFMAN, E. (1992). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. En E. Goffman, Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

GONZÁLEZ COLLANTES, T. (2017), El mandato resocializador del artículo 25.3 de la Constitución, Valencia, Tirant lo Blanch

GÓMEZ COLOMER, Juan Luis, La investigación de los crímenes de corrupción, Tirant lo Blanch, Valencia, pp.433 455.

GRILLO LONGORIA. J.A. (1982). Los Delitos en Especie. . En J. A. Grillo, Los Delitos en Especie. . Cuba: Maestre.

HERNÁNDEZ BRINGAS, A. y. (1998). Las Cárceles Mexicanas. En A. y. Hernández Bringas, Las Cárceles Mexicanas. (pág. 11). Edit Grijalbo.

HERNÁNDEZ CARRILLO. M. (2011). Responsabilidad Social. En H. C. Manuel, Responsabilidad (págs. 4,5,). México: Panchito LM.

HERRERO HERRERO, César. (1992). Los delitos económicos: perspectiva jurídica y criminológica. Madrid: Dialnet.

HURTADO POZO . J. (2017). Género y Derecho Penal . En J. H. Pozo, Género y Derecho Penal. Lima - Perú: Instituto Pacífico S.A.C.

KAISER, G. (1983). Criminología. Una introducción a sus fundamentos científicos, trad. de la segunda edición alemana por José Belloch Zimmermann. En G. Kaiser, Criminología. Una introducción a sus fundamentos científicos, trad. de la segunda edición alemana por José Belloch Zimmermann (pág. 289). Madrid.

LOMBROSO, C. (1899). Crimen, sus causas y remedios. En C. Lombroso, Crimen, sus causas y remedios (pág. 181). Cuba: Maestre.

LLORCA ORTEGA, J. (2003). La ley de Indulto. En J. Llorca Ortega, La ley de Indulto (pág.

a. 43). Valencia.

MOLINA GARCÍA, P. (1984). Estudios penales. En G. P. Molina, Estudios penales. (pág. 89 y 94). Barcelona: Editorial Bosch, Casa Editorial, S.A. Barcelona.

MORAL GARCÍA, Antonio, Justicia Penal y Corrupción: déficits, resultados,

a. posibilidades, 2016, pp. 43-55.

MUÑOZ CONDE. (1996). Derecho Penal. Parte Especial. En C. Muñoz, Derecho Penal.

a. Parte Especial (pág. 426). Valencia: Tirant lo Blanch.

PLUTARCH, S. (1960). The Rise and Fall of Athens. Nine Greek Lives. Trad. de Scott Clivert. En S. PLUTARCH.

RÍOS MARTÍN, J. (2002). Mirando al abismo. El régimen cerrado. En J. RÍOS MARTÍN, Mirando al abismo. El régimen cerrado. (págs. pp. 62-66.). Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

ROBLES PLANAS, R. ,. (29 de Septiembre de 2011). “Pena y persona jurídica: crítica del artículo 31 bis CP”. “Pena y persona jurídica: crítica del artículo 31 bis CP”.

SUTHERLAND, E. (1969). El delito de cuello blanco. En E. Sutherland, El delito de cuello blanco. Caracas.

SUTHERLAND, E. H. (1940). “White Collar Criminality”, en American Sociological Review, vol. 5, núm. 1. En E. H. Sutherland, “White Collar Criminality”, en American Sociological Review (págs. 1-12).

TORRES DEL MORAL, A. (2007), Los derechos fundamentales y su protección jurisdiccional, Madrid, Colex

Publicado

2025-06-30

Como Citar

Verduga Arteaga, F. J., & Zambrano Ubillus, R. A. (2025). Reinserción y reeducación del delincuente económico a la luz del Artículo 25 de la Constitución Española: El caso Gil y Gil. Sinapse, 26(1). https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1184