El Paisaje Hibrido como elemento fortalecedor de habitabilidad urbana en asentamiento de origen informal. Caso de estudio: Barrio 20 de Julio-Colombia y El calvario-Ecuador

Autores/as

  • Nicole Carolina López San Andrés Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Viviams Lisbeth Vélez Intriago Universidad San Gregorio de Portoviejo
  • Manuel Steeven López San Andrés Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1145

Palabras clave:

Paisaje híbrido, habitabilidad, asentamientos informales, exclusión social

Resumen

La problemática de los asentamientos informales es notable en las periferias de las ciudades en las que, por simple observación se hace palpable la precariedad que existe, como en los barrios el Calvario y barrio 20 de Julio. Es inevitable dejar de pensar en las condiciones de exclusión social que viven las personas que habitan en un ambiente con dificultades, siendo esta problemática se analiza cómo el Paisaje Híbrido fortalece la habitabilidad y se plantea cómo sobre una porción de paisaje difuso, se puedan dar nuevas relaciones generando cambios que revaloricen y mejoren su situación integrando un ambiente urbano, social y productivo. Dichos espacios deben mixturarse, reconociéndose como autónomos, disolviendo así los límites y haciéndolos reconocibles como puntos de encuentro. En la investigación se aplicaron metodologías enfocadas a la recolección de datos que evidenció la valoración paisajística de las áreas de estudio, lo que se concluyó a partir de un análisis para la implementación del paisaje híbrido como importancia para el fortalecimiento de habitabilidad de barrios donde exista la exclusión social, integrándolos a la ciudad formal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcalá, P. L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Boletín del Instituto de la vivienda INVI, 22(59), 35-68.

Castellanos, M. R. (2018). Asentamientos de origen informal y habitabilidad. Bitacora 28.

Defensoría del pueblo. (2009). El derecho a una vivienda digna y adecuada. En la constitución, en la jurisprudencia y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Bogotá. doi:http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.51606

Duarte, S. (2008). El Enfoque de la teoría del hábitat, el habitar y la habitabilidad. (Vols. Formas territoriales, Visiones y Perspectivas desde la Teorí). (R. V. B, Ed.) UAM-Porrúa, DF, México.

Falcón, A. (2007). Espacios verdes para una ciudad sostenible. Planificación, proyecto, mantenimiento y gestión. Barcelona: Gustavo Gilli. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=301825

Gómez, C. S., & Fabian S., O. A. (2021). Áreas verdes y su relación con la habitabilidad urbana. Caso de estudio: Cabecera urbano parroquial de Sinincay. Cuenca - Ecuador: Universidad del Azuay. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10924

Jiménez-Dominguez, B. (2007). Urban appropriation and loose space in the Guadalajara cityscape. En K. A. Franck & Q. Stevens (eds.), Loose space. 96-112.

Junta de Andalucía . (2001). Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano (1ra ed.). España. Obtenido de http://www.upo.es/ghf/giest/ODTA/documentos/Indicadores/castro_mau.pd

Lucio, R. L. (2000). El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis y las iniciativas de recuperación. Implicaciones para Latinoamérica. Revista de Occidente, 230-231. Obtenido de http://www.etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/lucio.htm

Oldemburg, R. (2011). Sociolugares. Universidad Piloto de Colombia, 148.

Olmos, M., & Silvia, H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Redalyc, III(II), 47-54. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/948/94814774007.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1991). El derecho a una vivienda adecuada. Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf

Rangel, M. (2009). INDICADORES DE CALIDAD DE ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS, PARA LA. 53º Congreso Internacional de Americanistas. Mexico.

Sarquis, J. (2006). Arquitectura y modos de habitar. Buenos Aires: Nobuko.

Valladares, A., ME, C., & S., M. (2011). Elementos de la Habitabilidad Urbana. México: Universidad de Colima.

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

López San Andrés, N. C., Vélez Intriago , V. L., & López San Andrés, M. S. (2025). El Paisaje Hibrido como elemento fortalecedor de habitabilidad urbana en asentamiento de origen informal. Caso de estudio: Barrio 20 de Julio-Colombia y El calvario-Ecuador. Revista Científica Sinapsis, 26(1). https://doi.org/10.37117/s.v26i1.1145