The social impact of an educational software for the teaching of chemistry in the specialty of Agronomy
The social impact of an educational software for the teaching of chemistry in the specialty of Agronomy
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v23i1.637Keywords:
Objeto virtual de aprendizaje, software educativo, medio de enseñanza, enseñanza-aprendizaje, química, agronomíaAbstract
Computer applications represent an important tool as an alternative means to strengthen the teaching-learning process, especially in the Course by Encounter mode. The present investigation was developed in the Municipal University Center of Media Luna of the University of Granma. It aimed to reflect on the importance and social significance of the educational software JYS_NPK for teaching chemistry in the specialty of Agronomy in Courses by Meeting. For the development of the software, the agile SXP methodology was used, promoting teamwork, directed in the same direction, allowing, also, to clearly follow the progress of the tasks to be carried out by the teachers and students who are part of the development team. Research results show a positive impact on student learning when using the Virtual Learning Object as support material.
Downloads
References
Baelo, R. y Cantón, I., (2010). Use of Information and Communication Technologies in Castilla & León Universities. Comunicar [en línea], vol. 18, no. 35, pp. 159-166. ISSN 1134-3478. DOI 10.3916/C35-2010-03-09.
Barroso, J. M., Cabero, J., Moreno, A. (2016), La utilización de objetos de aprendizaje en realidad aumentada en la enseñanza de la medicina. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, vol. 2, no 2, p. 77-83.
Briggs, M. B., Cardellá, L. y Hernández, H. (2007). SLD 130 biosoft, software para la enseñanza de la bioquímica. Recuperado de http://www.bvs.hn/cu-2007/ponencias/SLD/SLD130.pdf
Calderón, R. M., y Cortizas, Y. (2017). La enseñanza y el aprendizaje mediados por las TIC. Una mirada desde la pedagogía. Congreso Universidad, 6(3). Recuperado de http://www.congresouniversidad.cu/revista/index.php/congresouniversidad/index
Cardeño, J, Muñoz, L., Ortiz, H. y Alzate, N. (2017), La incidencia de los objetos de aprendizaje interactivos en el aprendizaje de las matemáticas básicas, en Colombia. Revista trilogía, vol. 9, no 16.
Cepero, A. (2012). Software Educativo de Bioquímica para la carrera Tecnologías de la Salud. Recuperado de http://www.convencionsalud2012.sld.cu/index.php/convencionsalud/2012/paper/view/20
Cepero, A., Leonar, B., García L., y González, M. (2016). Motivación del proceso de enseñanza aprendizaje de la Bioquímica Médica con el uso de la tecnología educativa. Recuperado de http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/view/27
CITMA. 2000. Bases para la organización y evaluación de la actividad científica y tecnológica a partir del impacto de sus resultados. P. 1.
Concannon, F., Flynn, A. y Campbell, M. (2005), What campus‐based students think about the quality and benefits of e‐learning. British journal of educational technology, vol. 36, no 3, p. 501 - 512.
Cueto, J. X., Zamora, S., y Calderón, J. (2020). Multimedia «Cambio climático, retos y desafíos: un medio de enseñanza para la educación ambiental». Revista Cubana de Educación Superior. 39(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-rces-39-01-e14.pdf
Del-Moral, M.E., Martínez, L.V. y Piñeiro, M. del R.N., (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 18, no. 3, pp. 9-25. ISSN 1138-414X
De la Fé-Isaac A., Isaac Zaldivar R., De la Fé Isaac J. (2020) “Medio de enseñanza interactivo de Química General y Analítica para estudiantes de Ingeniería en Agronomía” Revista Maestro y sociedad. ISSN 1815-4867, 17(3) Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5217/4724
Galiano, J. E. y Sevillano, M. L. (2015). Estrategias de enseñanza de la Química en la formación inicial del Profesorado Universitario. Educatio Siglo XXI, 33(1), 215-234. DOI: https://doi.org/10.6018/j/222571
Gómez-Borges,M.I.; Acosta-Corzo, AV; Fundora-Curbelo, Y. (1899). Programación de un controlador lógico difuso en un PLC M241: Aplicación a un túnel de lavado industrial de textil. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, [S.l.], v. 14, n. 3, p. 105-123, oct. 2020. ISSN 2227-Disponible en: <https://rcci.uci.cu/?journal=rcci&page=article&op=view&path%5B%5D=1803>. Fecha de acceso: 15 dic. 2020
Guevara, Ernesto. Discurso en el Segundo Seminario Económico de Solidaridad Afroasiática. Argel. 24 de febrero de1965.
Güemes, R., et al. (2011). Sustancias y reacciones químicas. Temas del curso de ingreso universitario tratados con diferentes recursos. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2(4), 97-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323627684011
Lavigne, G; Backhoff-Escudero, E. y Organista-Sandoval, J. (2008), La hibridación digital del proceso educativo. New Technologies for Learning, p. 43-60.
Marzal J. C., Prado R. (2014); Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. Investig Bibl. 29(66):136–68.
Marzal, M., Calzado, J. y Ruvalcaba, E., (2015), Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. Investigación bibliotecológica. vol. 29, no. 66, pp. 139-168. ISSN 0187-358X.
Meneses A. SXP, (2010). METODOLOGÍA ÁGIL PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE. Vol. 1, Núm. 2 Iberoamerican Journal of Project Management (IJoPM). ISSN 2346-9161(Online). www.ijopm.org
PCC, 2011. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. , p.41.
Pressman Roger S. (2010) Ingeniería de software, unenfoque práctico. McGraw-Hill Interamericana Editores SA. Séptima edición. México. Pp. 84. ISBN: 978-607-15-0314-5.
Ramírez Ortega, Alfonso. 2006. "De conceptos, sitios y funcionalidades en las tecnologías". México: IPN: s.n., 2006, Vol. 6, págs. pp. 45-61.
Rivero I, Agüero R. (2016) La igualdad de triángulos a través de un software educativo para estudiantes de secundaria básica. Informática Jurídica [Internet].; 1(10). Available from: www.informatica-juridica.com
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Yadira Caridad Bagarotti Acebo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es