Use of adequate technological tools for an inclusive virtual academic accompaniment
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.590Keywords:
Technological tools; virtual environments; inclusive education; care of children with NEE; curricular adaptations; virtual teachingAbstract
The present research aimed to analyze the use of virtual technological tools in students with SEN not associated with disability using virtual learning environments of the U.E.F. Manuel Augusto Guillen Vélez. For this, a qualitative-quantitative methodology was used, exploratory, descriptive and bibliographic, deepening categories and analyzing the results from induction and deduction. The field work was comprised of the survey directed at teachers and parents and the interviews with experts, finding as a result that children with SEN (special educational need) need great attention and that teachers play a fundamental role, since, to the extent In that they are trained to develop their plans in a differentiated way and prepared to design and apply effective teaching strategies in those students who have learning difficulties, they will facilitate the learning process of the minors, which will benefit them at the institution and at home.Based on these results, it was concluded that the use of educational technological tools helps the development and teaching and learning process and, in contrast, that their application must be consistent with the attention that these children demand from their teachers and parents.
Downloads
References
Alonso, C. (2007). Las tecnologías aplicadas a la educación especial integradora: la contribución del software educativo. Linhas Críticas, 134.
Arismendy , L., Flórez, A., Góez , A., Perlaza, C., & Pérez, M. (1999). Desarrollo de las habilidades sociales en niños con necesidades educativas especiales integrados al aula regular. Medellín: Universidad de Antioquia. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/913/1/doc.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. . (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones.
Basantes, A., Guerra, F., Naranjo, M., & Ibadang, D. (2018). Los Lectores de Pantalla: Herramientas Tecnológicas para la Inclusión Educativa de Personas no Videntes. Información tecnológica, 29(5). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-07642018000500081&script=sci_arttext&tlng=p
Bazurto-Ordoñez, M., & Samada-Grasst, Y. (2021). Formación docente para la atención a niños con necesidades educativas especiales. Polo de Conocimiento, 1374-1389.
Bedor Espinoza, L. (2018). La formación continua de los docentes para la inclusión de los estudiantes con necesidadeseducativas especiales. Espirales, 2(20), 1-16.
Bermudes, P. (2 de octubre de 2014). Programa de Alfabetizaciòn informal como herramienta inclusiva para niños con NEE. Obtenido de http://eprints.rclis.org/23644/
Blanco, G. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-16.
Bonilla Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el Covid-19. CienciAmérica.
Britez, M. (2020). La educación ante el avance del COVID-19. SciELO-Scientific Electronic Library Online, 1-15.
Cabero, J., & Llorente, C. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalizaciónen las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 25-34.
Cabreros, y. o. (2000). las nuevas Tecnologìas para la mejora educativa. Sevilla, Kronos.
Calvo, M., Verdugo, M., & Amor, A. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva.
Carmenza Cañavera, E., & Ospina Alvarado, M. (2019). Convivencia escolar y potencialidades en niños y niñas con capacidades educativas diversas o necesidades educativas especiales. Revista Aletheia, 11(2), 63-86. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/aleth/v11n2/2145-0366-aleth-11-02-63.pdf
Cerda. (2007). Teoría General de la Urbanización. Ingeniero urbanista, construcción de las ciudades, 2.
Chacòn, A. (2007). La atencion de la diversidad con medios tecnologicosdidacticos, Nuevas tecnologias para la Educaciòn en la era Digital. M. coords.
Damm Muñoz, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 25-35. Obtenido de http://www.repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/78
Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 26-46.
Freile, S. (2017). La relación familia-escuela en la intervención de niños con NEE. Revista para el Aula-IDEA(22), 17-19. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_022_0010.pdf
Freré Franco, F., & Saltos Solís, M. (2013). Materiales Didácticos Innovadores. Revista Ciencia UNEMI, 6(10), 25-34. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210301
Gomez, I. (2009). Modelo para el autodesarrollo familiar y para la socialización desde el contexto comunitario. La Habana: IPLA CELAEE.
González Rojas, Y., & Triana Fierro, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2). doi:10.5294/edu.2018.21.2.2
Guerra Iglesias, S. (2018). Los estudiantes con necesidades educativas especiales. Recursos y apoyos para su atención educativa. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 2(2), 51-66. doi:https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog18.03020204
Hernández, B., Vargas, G., González, G., & Sánchez, J. (2020). Discapacidad intelectual y el uso de las tecnologías de la información y comunicación: revisión sistemática. Crecimiento psicológico y afrontamiento de la madurez, 2(1), 177-188. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1830
Huidobro, J. (2007). Tecnologías de información y comunicación. Universidad Politécnica de Madrid, 2.
Játiva, E., Del Águila, M., Mera, G., & Reza, L. (2021). La educación inclusiva y su eficacia a través de las tecnologías de la información y la comunicación TIC ́s. 2(1), 3. Obtenido de http://revistaclakeeducation.com/ojs/index.php/Multidisciplinaria/article/view/66/37
Latas, A. (2002). Educación inclusiva. Revista de Educación nº 327, 11-29.
López Vélez, A. (2018). El derecho a la equidad y la excelencia educativa. La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa, Universidad del País Vasco. Obtenido de https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/26837/USPDF188427.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lopez, I., & Valenzuela, G. (Enero-Febrero de 2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, 42-51. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085
Maldonado Garcés, V., & Araujo, E. (2017). Alcances de la LOEI de la República del Ecuador (2011) en materia de necesidades educativas especiales: un estudio de caso asociado a discapacidad visual. Revista PUCE, 105, 1-24. Obtenido de http://revistapuce.edu.ec/index.php/revpuce/article/view/104
Martin , B., Orlaith , B., & Sege, R. (25 de Septiembre de 2015). IntraMed. Obtenido de IntraMed: https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=79042
Ministerio de Educación . (2020). Ministerio de Educación del Ecuador, Plan Educativo Aprendamos juntos en casa.
Morin, J. (1998). Gestión de los recursos tecnológicos. Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1983). Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales.
Peñaherrera Acurio, W., Peñaherrera Acurio, S., & Espinoza Beltrán, P. (23 de Enero de 2021). Covid- 19: La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de herramientas tecnológicas en las clases virtuales. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias. Obtenido de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1684
Pérez Pupo, M., Rosales Ramírez, E., & Laurencio Pérez, T. (Junio de 2019). La atención a los niños con NEE. Transformación familiar. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/atencion-ninos-nee.html
Ricardo, R., & Pablo, e. (2010). Tecnología Educativa para Educación Especial:. Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi), 4.
Romero , S., González, I., Sandoval, A., & Lozano, A. (enero-abril de 2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. CEF(9), 83-112. Obtenido de https://udimundus.udima.es/
Sánchez-Teruel, D., & Robles-Bello, M. A. (2013). Inclusión como la clave de una educación para todos: Revisión Teórica. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24-36.
Secretaría Nacionl de Desarrollo [Senplades]. (2017). Plan Nacional de Desarrollo "Toda una vida". Quito: Senplades.
Siemens, G. (12 de Diciembre de 2004). Conectivismo, aprendiendo la era digital. Obtenido de https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf
Sonia, R., Irene, G., Garcìa, A., & Lozano, A. (2018). Herramientas Tecnològicas para la educaciòn inclusiva. CEF tencologica ciencia educacion , 87.
Valerio, G. (2002). Herramientas tecnológicas para administración del conocimiento. Transferencia, 19-21.
Verdugo, M. (1995). Personas con discapacidad. Madrid: Ediciones Siglo XXI.
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Sinapsis
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es