Thu, 30 Nov 1899
Abstract
Main Text
Significación de las TIC en los jóvenes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Granma, Cuba
Significance of TIC in young people from the Economic and Social Sciences Faculty of the Granma University
Significación de las TIC en los jóvenes
Gleivis Riverón Rodríguez (1)
Víctor Luis Olivera Rodríguez (2)
Yoennis Sánchez Martínez (3)
Elena María Díaz Rosabal (4)
(1) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Cuba. e-mail: griveronr@udg.co.cu
(2) Facultad de Cultura Física. Cuba. e-mail: voliverar@udg.co.cu
(3) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Cuba. e-mail: ysanchezm@udg.co.cu
(4) Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Cuba. e-mail: ediazr@udg.co.cu
Contacto: griveronr@udg.co.cu
Resumen
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) están presentes en las prácticas sociales, formas de producción y reproducción de lo social, tales como la comunicación, la interacción, la producción, la información, la investigación y la organización, formando parte de la cultura tecnológica y con la que debemos convivir, y se han constituido en elementos sustantivos inherentes al desarrollo de todas las esferas de la vida social. El objetivo del estudio fue analizar la significación que tienen las TIC para jóvenes estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad de Granma. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo de carácter interpretativo que permitió describir las motivaciones y los medios a través de los cuales los jóvenes se involucran en acciones significativas y crean un mundo, un contexto propio, suyo y de los demás, en el entorno de la comunidad universitaria. La población objeto de estudio estuvo conformada por 339 estudiantes de los cuales fueron seleccionados 80 estudiantes a partir de una muestra probabilística por estratos, y por 23 profesores menores de 35 años de edad. Se obtiene una caracterización que permite proyectar estrategias dirigidas a concientizar el significado del uso intensivo de las TIC para el desarrollo de los procesos universitarios.
Palabras claves: TIC, Significación de las TIC, Jóvenes, Universidad, Consumo digital
Abstract
Information and Communication Technologies (TIC) are present as part of the technological culture and with which we must coexist, they have had dissimilar impacts in all spheres of society, and have become inherent substantive elements to the development of all spheres of social life. In the present work we analysis of the significance they have for young students and professors of the Economic and Social Sciences Faculty of the University of Granma is carried out. The research was developed using qualitative methodology. The population under study is made up of 339 students from which 80 students were selected from a probabilistic sample by strata, and 23 teachers under 35 years of age. A diagnosis is obtained that allows to project strategies aimed at raising awareness of the meaning of the intensive use of TIC for the development of university processes.
Keywords: TIC, Meaning of TIC, young university students, University
Introducción
En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus estudiantes y docentes con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI.
La universidad moderna está relacionada con la noción de sociedad del conocimiento. En su funcionamiento destacan el uso intensivo de tecnologías de la información y la comunicación en un contexto del mundo globalizado.
Las TIC en la educación superior son la innovación educativa del momento, lo que permite a docentes y estudiantes cambios significativos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Estas ofrecen diversidad de recursos de apoyo a la enseñanza (material didáctico, entornos virtuales, internet, blogs, wikis, web quest, foros, chat, mensajerías, videoconferencias, y otros canales de comunicación y manejo de información ) desarrollando habilidades y la creatividad.
Según Jenkins et al. (2009) se debilitó el modelo de la cultura de masas, en el que unos pocos controlaban de modo casi unilateral los espacios estratégicos de lo social frente a una masa homogénea e indiferenciada. En la política, el espectáculo, la economía, los medios, el conocimiento y tantos otros ámbitos de poder, se comenzó a dar paso frente a la fragmentación de ese poder central en pequeños nodos que emergen hacia una estructura social en red atravesada por prácticas participativas y en la cual cada sujeto, en su rol de ciudadano, televidente, lector o en sus distintas facetas de consumidor, participa, produce, comparte y opina en contacto con otros.
Las TIC están presentes formando parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir, pues permiten desarrollar nuestros conocimientos e intercambiar criterios con otras personas sin importar la distancia geográfica. Estas han tenido disímiles impactos en todas las esferas de la sociedad, ampliando nuestras capacidades físicas, mentales y sociales, y se han constituido en elementos sustantivos inherentes al desarrollo de todas las esferas de la vida social, potenciando no solo la economía del conocimiento sino ante todo incidiendo en el desarrollo cultural.
Tal como plantea Balardini (2002) los jóvenes llegan ahora a la Universidad como portadores de una cultura propia(o mejor en plural, culturas), estimulada por los medios y la propaganda, por su legitimación en el sistema de producción de bienes y consumo, y por una nueva relación con la tecnología, que reconfigura el lugar de los saberes y sus poseedores. El sujeto imaginado, real o fantaseado, estalla, y se diversifican identidades juveniles. En consecuencia, los jóvenes ingresan con estas dotaciones identitarias, irreductibles en un punto, a una institución homogeneizante con dificultades para registrar y procesar aquellas diferencias, que vive como amenazas.
De esta forma, Ballesta et.al (2014) coinciden al afirmar que con el uso y consumo de los medios digitales, se desarrollan de forma implícita unos entornos interactivos que llevan a espacios de comunicación, donde se produce el conocimiento informal entre iguales, y es aquí donde los jóvenes de esta generación interactiva establecen un nuevo espacio de comunicación y aprendizaje.
En este sentido, Castrillón (2011) plantea que las TIC y los avances en el mundo digital están dando lugar a profundas transformaciones socioculturales que inciden en las comunidades donde los jóvenes son actores sociales centrales en este proceso de cambio.
Al respecto apunta Calciati (2010). que es fundamental tener en cuenta el rol de las TIC en la reconfiguración de los espacios sociales de los jóvenes, ya que el espacio social producido por estas comunicaciones en red no empieza ni termina en la pantalla de la computadora: por el contrario, se ínter penetra con las redes sociales presenciales y ambas se modifican mutuamente.
En este trabajo coincidimos con Bianca (2008)., cuando plantea que en las comunidades virtuales. se socializa, se generan relaciones y redes de relaciones, pero no con las mismas características que en las comunidades físicas. Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y generan otro tipo de relaciones. Lo más interesante es la idea de que son comunidades de personas, basadas en los intereses individuales y en las afinidades y los valores de los participantes.
Sostiene la autora que el desarrollo científico tecnológico es un aspecto evidente y real en nuestra sociedad actual por lo que es difícil encontrar una profesión o un momento en nuestra vida social donde no estén presentes las nuevas tecnologías, así como los cambios constantes en el conocimiento y en el desarrollo tecnológico lo que obliga a que los jóvenes universitarios se encuentren involucrados de forma directa con estas tecnologías como parte de su formación profesional.
Considera al respecto Carrizo (2010). señala que la utilización de las TIC puede ser una estrategia decisiva para el desarrollo de las instituciones de Educación Superior pues los modelos de comunicación universitaria en relación con los resultados de la investigación científica y la reflexión académica constituyen estrategias que favorecen la gestión social del conocimiento.
La universidad cubana cada día busca perfeccionar la formación de las actuales y nuevas generaciones debido entre otras cosas, a los avances de la tecnología, las comunicaciones, la computación, Internet, la cultura de globalización de mercados, las economías globales y la gran difusión del conocimiento multidisciplinario y multiregional..
En este sentido, Serpa y Falcón (2009) afirman que el avance de la globalización en la sociedad actual, apoyada entre otros aspectos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, unido al creciente papel del conocimiento en dicha sociedad, han conducido al aumento de la presencia y del impacto de la virtualidad en la educación en general y en la educación superior en particular en Cuba.
Al situar la descripción de la realidad como el principal objeto de análisis, esta investigación pretende incursionar en cómo los jóvenes universitarios, estudiantes y profesores y/o investigadores, atribuyen valor y se apropian de los recursos y contenidos digitales a través de la cultura digital que han ido paulatinamente desarrollando.
Saber cómo, para qué y por qué usan los jóvenes cubanos los sitios de redes sociales, qué aprenden en ellos, qué enseñan, es avizorar parte del futuro de la cultura cubana en su conjunto, donde las tecnologías tendrán un impacto, renovando las maneras en que se siente y vive la cultura, como parte de la reevaluación y reconstrucción de su historia, como producto de una conexión más estrecha con la circulación de saberes y bienes culturales a nivel mundial.
El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar las formas de consumo de la cultura digital en los jóvenes universitarios de la FCES de la UDG a través la significación del uso de las TIC para delimitar las principales prácticas culturales que estas tecnologías les ofrecen en función de desarrollar su cultura digital, y que en consecuencia esto les permita asegurar la calidad de los diferentes procesos universitarios en los que participan.
Material y métodos
La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Granma, donde se desarrollan los currículos de las carreras de Estudios Socioculturales; Gestión Sociocultural para el desarrollo; Derecho; Contabilidad y Finanzas; Economía y la Licenciatura de Educación en la especialidad de Economía.
El enfoque de la investigación fue cualitativo, de carácter interpretativo, lo cual permitió reconstruir los conceptos y acciones que los sujetos llevan a cabo dentro del fenómeno social definido en el estudio. Por ello, se describen y comprenden las motivaciones y los medios a través de los cuales los jóvenes se involucran en acciones significativas y crean un mundo, un contexto propio, suyo y de los demás, en un entorno como el de las tecnologías en la comunidad universitaria.
En la muestra se determinó involucrar a los jóvenes estudiantes de 2do a 5to año de cada una de las carreras, teniendo en cuenta que los estudiantes de nuevo ingreso transitan por una etapa de familiarización con los servicios y productos digitales disponibles en la Intranet Universitaria e Internet, por lo que consideramos no incluirlos.
En su selección se utilizó la técnica de muestreo aleatorio por conglomerados, siendo la última unidad de muestreo el año académico, incluyéndose la totalidad de estudiantes que asistían a clase al momento de la aplicación del cuestionario. La población objeto de estudio estuvo conformada por 339 estudiantes matriculados, y por 23 profesores menores de 35 años de edad de los departamentos docentes y del Centro de Estudios de Desarrollo Local de la FCES. Fueron seleccionados 80 estudiantes a partir de una muestra probabilística por estratos, diseñada cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de ser escogidos, sino que además es necesario estratificar la muestra en relación a estratos o categorías que se presentan en la población y que aparte son elementos relevantes para el objetivos de la investigación.
Para la selección de los 23 profesores menores de 35 años de edad se utilizó una muestra no probabilística intencionada o dirigida, ya que se requirió de una cuidadosa y controlada elección de estos sujetos para la investigación.
Para la recolección de la información se utilizó la técnica de encuesta no estructurada para obtener la información de los jóvenes en cuanto a los aspectos que configuran las formas de su consumo digital, dígase significación de las TICs, se concibió una para los estudiantes de 2do a 5to año y otra para los profesores menores de 35 años.
Como instrumento se empleó el cuestionario a jóvenes estudiantes, y otro a jóvenes profesores y/o investigadores, para indagar a través de una secuencia de preguntas abiertas y cerradas información específica sobre edad, sexo, procedencia, tenencia de dispositivos tecnológicos, usos, preferencias, habilidades y acceso de estos dispositivos.
En el procesamiento de datos aplicados en las técnicas, así como para la construcción de gráficos utilizamos el método estadístico Statistical Packagefor Social Science (SPSS), que facilitó analizar matemáticamente a través de los porcentajes, las características de la problemática, así como realizar futuras proyecciones en la investigación.
Fueron utilizadas además las técnicas cualitativas Entrevistas en profundidad y Grupos Focales como recursos adecuados para indagar en la significación de las TIC para los jóvenes estudiantes y jóvenes profesores/investigadores, que permitieron profundizar en las motivaciones, importancia que le conceden, los valores, puntos de vista, creencias, expresiones, opiniones y sus percepciones.
Resultados
Significación de las TIC para los jóvenes profesores/investigadores
Del debate desarrollado en Grupo Focal a los jóvenes profesores/investigadores constatamos la importancia que estos le conceden a las TIC para desarrollar con calidad el proceso de enseñanza-aprendizaje. en la universidad moderna, plantean la necesidad vital de utilizar todas las bondades que ofrecen las TIC en la formación del profesional de estos tiempos, prepararlo para asumir los retos que imponen las tecnologías y que sean capaces de utilizarlas de la mejor manera en cada uno de sus modos de actuación.
Revelan en sus opiniones que Internet ofrece la posibilidad de un consumo “a la carta”, o sea, da acceso a productos culturales que no se encuentran en los canales habituales o predominantes: documentales, música, información, etc. A este hecho se añade la consideración de red como canal representativo del consumo cultural. Resaltan su función social en la medida en que permite el acceso a estos productos culturales a personas que de otro modo no podrían llegar a ellos.
Cabe señalar que, en la gran mayoría de este grupo de jóvenes de 30 a 34 años, ha quedado de manifiesto el uso de la red para difundir conocimiento sobre temas que les interesan: participan en blogs, en foros sobre economía, sobre innovación científica. Lo hacen por “orgullo y enriquecimiento personal, para generar y compartir conocimientos”.
En cuanto a la utilización de las Redes Sociales son estos jóvenes quienes han manifestado mayor prevención y distancia respecto a estas herramientas por la falta de intimidad y la sobre-exposición que suponen, aunque advierten también que hoy en día circulan datos casi de cualquier persona, basta con acceder a cualquier buscador.
Los profesores/investigadores conceden especial importancia al uso de las TIC.en los procesos universitarios; sin embargo, en cuanto a la diversidad de recursos y contenidos digitales que utilizan visualizamos tanto en las observaciones realizadas, las respuestas a la encuesta aplicada y los debate del Grupo focal que aun cuando utilizan servicios, recursos y contenidos disponibles en la Intranet e Internet.
El acceso limitado a las TIC debido a una carencia o a una pobre organización de los recursos TIC, la baja calidad y el mantenimiento inadecuado del hardware, así como un software educativo poco apropiado, son también elementos definitorios en lo que se refiere al nivel de uso de las TIC por el profesor universitario..
Respecto al conocimiento sobre experiencias de la cultura digital en el país, los jóvenes profesores de la FCES reconocen los esfuerzos que realiza el país en cuanto a la informatización de la sociedad, señalan los avances del país en la digitalización de la prensa, la televisión, las artes plásticas, la salud y la música.
Significación de las TIC para jóvenes estudiantes
El análisis de esta variable en este grupo de jóvenes estudiantes arrojó a través de la entrevista a profundidad realizada, el significado que le atribuyen al consumo de las TIC en todas las actividades que realizan tanto en la Universidad como en su vida cotidiana.
En cuanto al papel que han jugado las TIC opinan:
“Ha sido muy importante. Al principio era para utilizar algún software para hacer algunos trabajos, principalmente Word, Excell, Power Point. Sin embargo, cuando accedí a Internet y la Intranet fue muy necesario para poder consultar libros, artículos de revistas, que en físico no es posible tenerlos. Además, para conocer y comunicarme con otras personas”.
“El poder tener acceso a algún sitio de Internet me facilita el hecho de, en lugar de trasladarme directamente a ese lugar, pues poder consultarlo desde donde tenga acceso a Internet”.
Respecto a las destrezas para el manejo de los recursos y contenidos digitales:
“He descubierto muchas cosas que anteriormente no conocía. Desde sitios donde puedes encontrar artículos sobre el tema que me interesa, como programas que me pueden servir para ordenar la información y dar los resultados que se necesitan”.
A la pregunta porqué consideras importante las TIC respondieron:
“Porque estamos viviendo en un mundo rodeado de tecnologías y debemos estar a la última”.
“Nos permite mantenernos actualizados sobre las noticias del mundo”.
“Es la principal vía para conocer otras personas e intercambiar opiniones de diversos temas”.
En cuanto al impacto de esos recursos y contenidos digitales:
“Considero que es importantísimo porque permite a quien los utilice hacerse responsable de la información que consulta para su desarrollo individual”.
Respecto a la función básica de Internet y las tecnologías digitales los criterios fueron:
“Darnos información”.
“Brindarnos la posibilidad de comunicarnos con otras personas”.
“Es una herramienta con la que cada cual va a encontrar lo que le interesa”.
Es importante resaltar como ante la pregunta ¿Qué te faltaría?, destaca la respuesta:
“Creo que una persona que me pueda guiar, una persona que conociera más de todos los recursos o variedades que ofrece Internet y que pueda ayudar a mejorar mi desempeño”.
En el Grupo Focal. realizado con los jóvenes estudiantes de las diferentes carreras de la FCES pudo constatarse que a pesar de que estos reconocen la importancia de las TIC para su formación integral, no son capaces de definir los elementos que integran el concepto de cultura digital, a pesar de desarrollar acciones que de forma espontánea responden a este concepto.
Las principales utilidades de la Red que mencionan son ver las fotografías sobre actividades realizadas con las amistades: “ver fotos o que los demás vean las que tú haces”; mantener el contacto con las amistades que están lejos, para “seguir lo que hacen los amigos”. Otros usos se orientan a “ligar”, porque es más fácil que decir las cosas cara a cara. Usan la red principalmente para relacionarse, divertirse e informarse, desplazando su uso para aprender y formarse.
En los debates realizados refieren que alguna vez se han conectado a la red, están de acuerdo con que Internet les permite pasar el rato y/o entretenerse, que les permite compartir fotos, videos, que les permite conocer lo que pasa a su alrededor y que en Internet siempre encuentran la información que buscan. En resumen, predomina su percepción como herramienta de ocio y entretenimiento sobre el aprendizaje o la formación.
En definitiva, de los datos y de las conclusiones extraídas en los grupos de discusión se desprende que lo que les ofrece la red es una forma de conexión caracterizada por la sociabilidad, el consumo y el aprendizaje.
La gran novedad con respecto a las generaciones precedentes es la extensión y crecimiento de las redes sociales, fenómeno presente en todo el mundo, en el que se integran dinámicas de conexión y colectividad.
Asimismo, mencionan resultados de la introducción de las TIC en el país: la creación de los Jóvenes Club, la digitalización de periódicos y otras publicaciones en diferentes temáticas, la creación de las Intranets universitaria, las áreas WIFI.
En cuanto a las dinámicas y políticas de la Universidad que potencian u obstaculizan el desarrollo de la cultura digital en la FCES, los jóvenes estudiantes reflexionaron sobre la necesidad de garantizar mejores condiciones de la infraestructura de computación y las comunicaciones, reconocieron la necesidad de disponer de las TIC para ser mejores profesionales y aportar al desarrollo económico, político y cultural del país.
Las opiniones dirigidas a los elementos culturales que intervienen en el desarrollo de la cultura digital en la FCES fueron diversas, abordándose de forma general la posibilidad (económica) de disponer de los dispositivos electrónicos: tablet, celular, computadora portátil, Smartphone, Mp3, Mp4, aquí se reflexionó en las diferencias entre quienes las poseen y los que no. El uso de los servicios, recursos y contenidos disponibles en la Intranet universitaria e Internet: correo electrónico, redes sociales (Facebook, Twiter, Youtube, Wikiloc, Slideshare, Itunes), tu propia red social, los social plugins, interconectar perfiles 2.0. Así como la consulta de publicaciones científicas, FTP y Ecured. Reconocen la socialización es uno de los elementos principales que los estimula a utilizar las TIC.
Discusión
Para Levy (2007) la cultura digital abarca más allá de los sistemas, prácticas, entornos y medios culturales simbólicos (como los directamente relacionados con la información. la comunicación, el conocimiento o la educación) y se extiende prácticamente por todos los ámbitos de la sociedad digital. Pues los rápidos procesos de innovación desencadenados por las TIC digitales han transformado radicalmente, junto con los sistemas, los colectivos y las dinámicas de la información y la comunicación, también las formas de conocimiento e investigación tecno científica. Plantea que las tecnologías digitales configuran las formas dominantes tanto en la información, comunicación y conocimiento.
En materia de consumo cultural las repercusiones de estas TIC son particularmente importantes debido a que no sólo han dado lugar a nuevos medios; formas inéditas de producir, almacenar y difundir la información; sino que además han modificado sustancialmente las relaciones interpersonales.
Lerner (2013) reflexiona que consumir ya no consiste en apropiarse de un producto sino formar parte de una comunidad en red, de un mundo de consumidores con los que se comparten modos de ser y maneras de hacer, pensamientos, aspiraciones, códigos de conducta, gustos, estéticas de consumo y pertenecer a esos mundos. Es en estos mundos y comunidades digitales creadas por el marketing, la publicidad y el espectáculo donde se procesan las nuevas identidades culturales que se consumen a sí mismas apenas aparecen para dejar lugar a otras que se desvanecerán en el aire antes de que puedan llegar a consolidarse.
Es Carlsson (2010) quien señala que a pesar de la expansión que muestran los datos de acceso a Internet, algunos estudios indican que los jóvenes en su mayoría desconocen la magnitud de posibilidades que brinda, por ejemplo, para adquirir información y conocimientos: saben más acerca de ser consumidores que de ser ciudadanos. Asimismo indica que lo primero es que sean conscientes de los riesgos para evitarlos y manejarlos, desarrollar la capacidad de analizar y evaluar la información, y expresar la propia creatividad.
El autor subraya la inestimable importancia de la alfabetización digital en la sociedad, y la responsabilidad de la Universidad. El desafío hoy es desarrollar políticas que maximicen la información y minimicen los riesgos. Significa que tanto la participación de los jóvenes como la investigación deben jugar un rol clave en la protección de derechos y promover el acceso universal y la alfabetización digital.
Existe desconocimiento y falta de habilidades para utilizar otros recursos y servicios de mayor complejidad a los que pueden acceder: Foros de discusión, Cursos Online, Comunidades virtuales. Es esta la razón por la cual no se explotan adecuadamente las bondades que ofrecen las TIC y persiste mayoritariamente un uso pasivo hacia los servicios, recursos y contenidos digitales
El reconocimiento de la existencia de la brecha digital no se reduce solamente a proveer de acceso, sino que el impacto de las nuevas tecnologías depende sustancialmente del contexto social y cultural local.
En este sentido, IIPE-Unesco (2006) plantea que las oportunidades que las TIC crean para los jóvenes, puedan ser usadas para achicar la brecha entre los “incluidos” y los “excluidos”, de manera tal que todos puedan tener acceso al crecimiento como ciudadanos con oportunidades para desarrollarse y formarse. Para esto, afirma el autor que es necesario comprender en profundidad cómo el acceso a nuevos medios como Internet y demás recursos multimediales genera novedosas demandas en términos de competencias que no se restringen solo a las habilidades técnicas, sino que proponen utilizar las conexiones y la circulación de información e imágenes de manera significativa, crítica y creativa. De esta manera, las tecnologías constituyen espacios de producción y comunicación que pueden alentar la expresión y visibilidad de los jóvenes.
Conclusiones
Se realiza una caracterización del significado del uso de las TIC para los jóvenes estudiantes y/o profesores/investigadores de la FCES de la UDG que permite identificar como se han modificado sus prácticas de comunicación, consumo cultural y relaciones sociales a través del uso de las TIC. Se comprueba que los consumos culturales predominantes en la red están relacionados con el entretenimiento, ver videos, películas/series, escuchar música y para socializar; no es tanto una sustitución de unas prácticas culturales por otras nuevas, es una modificación en cuanto a la manera de realizar ese consumo cultural. Los resultados obtenidos permiten proyectar y rediseñar estrategias dirigidas a desarrollar una verdadera cultura digital que permita compartir e intercambiar en ese espacio paralelo y virtual las prácticas, valores, costumbres, representaciones, hábitos, maneras de ser y de estar.
Bibliografía
Balardini, A.S. (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/...dini.pdf
Ballesta Pagán, J., et.al. (2014). Los jóvenes de educación secundaria ante el uso y consumo de las TIC: Youth of Secondary Education at the use and consumption of ICT. EticaNet. XIV (14). Recuperado de http://www.eticanet.org.
Calciati, S. (2010). El fenómeno de Facebook en números. En Generación BA II (8). Recuperado de http://www.generacionba.gov.ar/...atorio/index.php.
Cárdenas, K. (2017). Estrategias para el desarrollo en la televisión educativa basado en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Contaduría y Administración, México.
Carlsson, U. (2010). Children and youth in the digital media culture. From a Nordichorizon. NORDICOM. University of Gothembur, Suecia.
Carrizo, Luis. (2010). Gestión social del conocimiento: Un nuevo contrato entre Universidad y sociedad. Opción 32 (8), 373-390. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Castells, M. (2001). Internet y la sociedad en red. En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona, UOC.
Cuba busca bases estratégicas para la informatización de la sociedad. (2015). Recuperado de http://www.escambray.cu/...tizacion-de-l-sociedad/.
Danell, J. M. (2010). Gestión del Conocimiento: Un medio para integrar TIC en las Instituciones de Educación Superior (tesis de maestría). Universidad Autónoma de México, México.
La informatización en Cuba (2004). Cuba Minrex. Sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Recuperado de http://anterior.cubaminrex.cu/...formatizacion.htm
Hernández S. et. al. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial MacGraw –Hill. pp. 364.
IIPE-UNESCO (2006). La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas educativos. El estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas del sector. Buenos Aires, Argentina.
Jenkins, H. et al. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture Media Education for the 21st Century. Estados Unidos: MIT Press.
Lerner, P. (2013). Cultura digital y nuevas identidades culturales. Recuperado de http://atalayagestioncultural.es/...ras-culturales
Levy, P. (2007). Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. México: Editorial Anthropos. p. XVII.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Convenio Andrés Bello, Santafé de Bogotá, Colombia.
Ortega, F. (2012). El impacto de las nuevas tecnologías digitales en la cultura comunicativa de los jóvenes universitarios. COMUNIFE 12(12), 72-88.
Parra, E. (2011). La cultura digital de los estudiantes universitarios en entornos académicos. Signo y Pensamiento XXX (58), 144-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86020038010
Paz Vargas, N. (2013). El consumo de los medios de comunicación impresos (revistas y periódicos) en los jóvenes de la Universidad de Guantánamo (tesis de maestría). Centro de Estudios para el Desarrollo Integral de la Cultura. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Racciope, B. (2008). Jóvenes y Tics. Modos de socialización y construcción de identidad(es). Ponencia. 10º Congreso REDCOM. Facultad de Artes y Ciencias, Universidad Católica de Salta. Recuperado de http://www.ucasal.net/...e-Rotouno-Porta-Poire.pdf
Ramonet, I. (2017). El Imperio de la Vigilancia. La batalla por los derechos cívicos en la era digital. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/...cos-en-la-era-digital/
Copyright & License
© 2017,.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use and redistribution provided that the original author and source are credited.
Author