La seguridad alimentaria como instrumento para reducir la desnutrición crónica infantil en Ecuador. Una revision
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.450Keywords:
Huertos familiares, desnutrición, seguridad alimentaria, políticas públicasAbstract
En Ecuador, el combate de la desnutrición crónica infantil se plantea como una estrategia nacional que se constituyó en una opción de política pública con sustento legal en la Constitución de la República, considerado como un proyecto emblemático. El objetivo fue mejorar la situación nutricional de la población, con énfasis en niños/as menores de cinco años. Uno de los componentes del proyecto estuvo orientado al “acceso de las familias al consumo de alimentos saludables”, mediante la instalación de pequeños huertos para la producción de hortalizas, verduras, especies frutales, medicinales, complementando con la crianza de animales menores como fuente de proteína. Se combinó la implementación de huertos (MAGAP) con el acceso a controles de salud a menores, madres embarazadas y en periodo de lactancia (MSP), desarrollo infantil y acceso al bono de desarrollo humano (MIES), programas de educación para erradicar el analfabetismo puro y funcional (ME), saneamiento y vivienda (MIDUVI); este trabajo formó parte de una planificación conjunta y un sistema oportuno de monitoreo y evaluación. La Estrategia logró captar la atención de los Gobiernos Locales, varios de los cuales establecieron políticas públicas a través de ordenanzas municipales, destinando presupuesto y personal para el proyecto. El aporte de todos los actores contribuyó a reducir la prevalencia de la desnutrición crónica del 26% en el año 2010 al 22% en el 2012
Downloads
References
Black, R. E., Allen, L. H., Bhutta, Z. A., Caulfield, L. E., de Onis, M., Ezzati, M., … Rivera, J. (2008). Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health consequences. The Lancet, 371(9608), 243–260. Doi: 10.1016/S0140-6736(07)61690-0.
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR (2008). Consulta en línea realizada el 9/09/2017. Disponible [on line] en: http://www.asambleanacional.gob.ec
Cuascota, J. Navas, G. (2020). Evolución de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años, Ecuador 2019. Universidad Central del Ecuador. Tesis, 119 págs.
EL PAÍS, 2017. Consulta en línea realizada el 10 de septiembre de 2017. La condena de por vida de la desnutrición infantil. Disponible (on line)
https://elpais.com/elpais/2016/10/07/planeta_futuro/1475833790_799620.html
ENSANUT 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
ENSANUT, 2013. Encuesta Nacional de Salud. Resumen Ejecutivo, Tomo I. Quito, Ecuador. 113 págs.
FAO, 2009. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. SOFI 2009. Roma, Italia.
FAO, 2011. Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos. 3ra Edición, Honduras. 8 págs.
FAO 2012, Ley Marco “Derecho a la alimentación, seguridad y soberanía alimentaria” Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, un compromiso de los países y organizaciones de la región, apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para contribuir a crear las condiciones que permitirán erradicar el hambre de forma permanente para el año 2025. 44 páginas.
FAO, OPS 2017. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. Sistemas alimentarios sostenibles para poner fin al hambre y la malnutrición. Santiago de Chile. 174 p.
MSP, 2018. Gacetas sobre desnutrición. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Disponible en https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GACETA-DESNUTRICI%C3%93N-SE-52_2018.pdf.
Naranjo, A.; Alcívar, V.; Rodríguez, T.; Betancourt, F. 2020. Desnutrición infantil kwashiorkor. Revista científica Mundo de la investigación y el conocimiento, paginas 25-45.
OMS, 2017. Consulta en línea realizada el 7 de septiembre de 2017. Malnutrición, Nota descriptiva disponible (on line) http://www.who.int/mediacentre/factsheets/malnutrition/es/
SENPLADES, 2013. Atlas de las desigualdades socioeconómicas del Ecuador. Quito – Ecuador. 190 págs.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Sinapsis
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es