Eficiencia de labrado con azadón tipo rastrillo en la salud de los operarios
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.449Keywords:
Azadón, rastrillo, ergonomía, operadores, productividad agrícolaAbstract
Los agricultores de la provincia de Manabí, generalmente utilizan herramientas tradicionales, sin mayores innovaciones en las mismas, que limitan los sistemas de labranza y productividad, sin mencionar los efectos en la salud de los usuarios; por lo que se propuso como objetivo general diseñar un azadón tipo rastrillo bajo criterios ergonómicos que reduzcan los problemas físicos en el operador y mejore la productividad agrícola. Para desarrollar el estudio se recurrió a un trabajo de campo, a un estudio exploratorio, descriptivo, con alcance en eficiencia de trabajo y ergonomía, como principales conclusiones se obtuvo que el diseño y ejecución de una herramienta ergonómica con el fin de obtener las mismas funciones que un azadón y un rastrillo, mejorará las condiciones laborales de los trabajadores agrícolas locales, y los síntomas dolorosos generados en los operadores. Al mismo tiempo las entrevista y evaluación in situ, efectuada con los estudiantes del Instituto Paulo Emilio Macías, comparando el trabajo de la herramienta tradicional con el Azadón ergonómico tipo rastrillo, en las mismas condiciones climáticas y de suelo, evidenció que, con el azadón ergonómico tipo rastrillo, se obtuvo un labrado del suelo más efectivo con evidente disminución de las molestias en la salud de los operarios.
Downloads
References
Alcivar, M. R., & Rodriguez, M. G. (2015). Labranza mecanizada en la productividad del cultivo de maíz H. trueno. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuekl Félix López. Obtenido de http://repositorio.espam.edu.ec
Alvarado, A. (2004). Maquinaria y mecanización agrícola. EUNED, San José, Costa Rica.
Baron, S., Estill, C. F., Steege, A., & Lalich, N. (2002). Ergonomía para trabajadres agricolas. Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. Obtenido de http://sfp.ucdavis.edu/files/143999.pdf
Jafry, T., & O'Neill, D. H. (2000). The application of ergonomics in rural development: a
review. Applied ergonomics, 31(3), 263-268.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://www.fao.org/3/ca2127es/ca2127es.pdf
Rivera, A. E. (1996). Evaluación ergonómica de cuatro diseños de azadón en el combate de malezas sobre diferentes pendientes. Escuela agricola Zamorano. Obtenido de https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/3021/1/CPA-1996-T046.pdf
Saigua, V. D., & Velasteguí, S. A. (2015). Eficacia de la ergonomía postural y su incidencia en las complicaciones musculo- esqueléticas aplicado a los agricultores de 30 a 40 años de edad que acuden al centro de fisioterapia del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural Licto. Univeridad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1170/1/UNACH-EC-TER.FIS-2015-0008.pdf
Sampieri, R. H., Collado, C., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL / Interamericana editores, S.A. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/
Valverde F; Ramos M;Vinueza V;Silva J;Ruales W;Parra R. (2004). Sistemas de labranza de conservación de suelos y fertilización fosfórica en maíz. E. E. Santa Catalina: INIAP.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Sinapsis
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es