The marketing mix and customer satisfaction in the Unidad Educativa Particular Redemptio, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
La mezcla del marketing y la satisfacción del cliente
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v19i1.441Keywords:
Marketing mix, customer satisfaction, educational marketing, product, priceAbstract
The objective of this research is to measure the level of customer satisfaction with respect to the marketing mix in the Unidad Educativa Particular Redemptio in the city of Jipijapa in the Province of Manabí. The research is exploratory and descriptive. The design was non-experimental and transectional. The population was 408 legal representatives of the Redemptio Private Educational Unit. The sample of 199 parents from the initial level to the unified general high school was calculated with a 5% margin of error and 95% confidence level, in the website of Asesoría Económica & Marketing S. A. (2009). A 25-item questionnaire was used with a Likert scale response category. Its reliability was determined with Cronbach's alpha coefficient, this result was 0.91. As a result, satisfaction in the quality of the educational service, price, place, advertising, promotion, public relations and the interaction of educational platforms was evidenced; attitude and aptitude of staff; waiting time and physical facilities. It is concluded that most of the clients are satisfied in the variables of the product, price, place, promotion, people, processes and physical evidence related to the provision of the educational service.
Downloads
References
Abrigo, I., Celi, Y., Briceño, C., & Ruth, O. (2020). Valoración del marketing mix en los emprendimientos universitarios. Dialnet, 6(10). 326-344. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7389064.
American Marketing Association (2007). Asociación Americana de Marketing. Definición
Arriaga, F., Ávalos, D., & Martinez, E. (2017). Propuesta de estrategis de mejora basadas en análisis FODA en las pequeñas emrpesas de Arandas, Jalisco, México. Ra Ximhai, 13(3), 417-424. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46154070025.pdf.
Bastos, A. I. (2006). Fidelización del Cliente. Vigo-España: Ideas propias Editorial.
Bello, J. L. y Sainz, A. (2007) Claves para gestionar precio, producto y marca. Cómo afrontar una guerra de precios. Colección e directivos.
Cecchio, D., Borrero, T., & García, J. P. (2016). Marketing educativo como estrategia de negocio en universidades privadas. Revista de la facultad de ciencias económicas, administrativas y contables de la Universidad de Simón Bolívar, 9(1), 160-175.
Córdova, C., & Moreno, D. (2017). Importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Nariño, 18(2), 58-68. Recuperado de: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/3667/4315.
Dalongaro, R. (2014). La satisfacción del cliente con el supermercadismo en áreas de frontera. Ciencias Administrativas, 4, 35-49. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5116/511651380005.pdf.
Davis, B. (1997). Strategic marketing for schools: how to harmonise marketing and strategic development for an effective school. Pearson Education. London, England
Fernández, V. (2015). Marketing mix de servicios de información. Bibliotecas. Anales de investigación, 11, 64-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704542.
Flores, J., Erreyes, H., & Mayorga, M. (2017). Costos de producción y fijación de precios en empresas artesanales. Caso de estudio: DAYANTEX. Revista Publicando, 4(12), 541-553. https://core.ac.uk/download/pdf/236644985.pdf.
González, M., Frias-Jiménez, R., Gómez, O. (2016). Análisis de la calidad percibida por el cliente en la actividad hotelera. Ingeniería Industrial, 37(3), 253-265. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v37n3/rii040316.pdf.
Hoang, P. (2014). Business Management. Australia: IBID PRESS.
Kirberg, A. S., & González, D. S. (2010). Marketing para Emprendedores. Bogotá: ECOE ediciones
Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de marketing. México: Pearson Educación.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. México: PEARSON.
Larreché, J. M. (2007). Administración del marketing. México: Mc Graw Hill
Lominé, L., Muchena, M., & Pierce, R. (2014). Bussines Management. United Kingdom: OXFORD.
Manes, J. M. (2004). Marketing para instituciones educativas. Guía para planificar la captación y retención de alumnos. Buenos Aires: Granica.
Marcano, Y., Fernández, G., & Pérez, D. (2009). Diagnóstico de la mezcla de promoción de los programas de posgrado en las universidades públicas del estado Falcón. Revista Venezolana de Gerencia, 14(47), 429-445.
Martínez, L., Almanza, K., & Ustate, M. (2018). Marketing educativo como factor de competitividad en las instituciones de educación superior. Revista Boletin Redipe, 7(10), 205-215.
Maubert, C. G. (2009). Fundamentos de Marketing. México: Pearson.
Nuñez, V. (2017) Marketing educativo. Cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro. Innovación Educativa.
Perdigón, R., Viltres, H., & Madrigal, I. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12(3), 192-208. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcci/v12n3/rcci14318.pdf.
Trenzano, J. M., & Nadal, J. F. (1997). La conducta del Consumidor y del Cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.
Santistevan, J., Loor, H., & Cano, E. (2020). Cuadro de Mando Integral desde la perspectiva aprendizaje y crecimiento en el sector de alimentos balanceados en Ecuador. Dominio de las ciencias, 6(5), 179-191. Recuperado de: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1594.
Zárraga, L., Molina, V., & Corona, E. (2018). La satisfacción del cliente basada en la calidad del servicio a través de la eficiencia del personal y eficiencia del servicio: un estudio empírico de la industria restaurantera. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 7(18), 46-65. Recuperado de: https://recai.uaemex.mx/article/view/9268.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Sinapsis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es