Factores resilientes en el psicólogo en formación: caso Universidad Técnica de Manabí-Ecuador
Factores resilientes en el psicólogo en formación
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.218Abstract
In order to identify the resilient factors that prevail in training psychologists at the Technical University of Manabí; applying the SV-RES Resilience Scale to 100 second and fourth level students of the Psychology Degree, without sex predilection and in an age range between 19 and 40 years during the academic period September 2018 - March 2019. And a survey semi-structured to 10 professionals in Clinical and Educational Psychology, who provide essential services as teachers of the career. The results indicated in the dimensions: individual internal "I am", immediate environment "I have", and the interactional "I can", assess as potential as coping, empathy and other factors evaluated in these areas and also appreciate Weaknesses, which are usually the least rated aspects. It is concluded that the factors with a level below the means are identity, models and learning; indicators to be evaluated in relation to the behavior of the psychologist in training, both in his personological characteristics and in his pre-professional aptitudes according to the career profile.
Downloads
References
Balmori, A. (2010). "La Afectividad. Ideas Principales". Recuperado de https://portalacademico. cch.unam.mx/repositorio-desitios/experimentales/psicologia1/Ps1/MD3/MD3- L/LECTURA _AFECTIVIDAD.pdf
Baracaldo, G. Y. (2012). "Aplicación de estrategias de la gestión educativa para fortalecer la resiliencia desde el comité de convivencia en el colegio Kimy Pernía Domicó IED (Bogotá)". Universidad libre de Colombia. Universidad libre de Colombia.
Barrena, S., Peirce, S., James, W., Dewey, J., & S Schiller, F. C. (2014). "El pragmatismo". Factótum (Vol. 12). Recuperado de http://www.revistafactotum.com
Campos-Aguilar, S. (2018). "Resiliencia en la escuela: Un camino saludable". Apuntes de Ciencia & Sociedad, 8(1), 7–20. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.18259/acs.2018002
Cueva, V., & Rodríguez, N. (2012). Proceso de resiliencia en jóvenes que tuvieron experiencia de vida en al calle". Universidad Central del Ecuador. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1777/1/T-UCE-0007-25.pdf
Eusko, J., Mendoza, U., & Ikerneza, C. (2012). Competencia para la autonomía e iniciativa personal. Recuperado de http://ediagnostikoak.net/edweb/cas/materiales-informativos/ED_marko_teorikoak /Autonomia_e_iniciativa_personal.pdf
Fernández, E. (2012). Identidad y Personalidad: O como sabemos que somos diferentes de los demás. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(4), 1–18. Recuperado de http://www.psicociencias.com/pdf_noticias/Identidad_y_personalidad.pdf
Gaxiola, J., González, S., & Contreras, Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 165–181. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000100011
Gil, D., Molero, R., Ballester, R., & Sabater, P. (2012). Establecer vínculos afectivos para facilitar la resiliencia de los niños acogidos. International Journal of Developmental and Educational Psychology 2(1), 337–344. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/3016/02149877_2012_1_2_337.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez, G., & Rivas, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretación del aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad En La Educación. (47), 215–233. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n47/0718-4565-caledu-47-00215.pdf
González-Arratia, N., López-Fuentes, González, S., Aguilar, Y., Torres, M., & Ruíz, A. (2018). Resiliencia. Experiencias investigativas y prospectivas. In Resiliencia: Experiencias investigativas y prospectivas" (3Ciencias ed., pp. 175–201). Editorial Científica 3Ciencias. https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2018.43
González, R. (2016). La resiliencia en el entorno educativo : intervención educativa con niños de 5 años . intervención educativa con niños de 5 años ., 1–49.
Huaire, E. (2014). Prevalencia de resiliencia y autoestima sobre el rendimiento escolar de los estudiantes de instituciones educativas de Ate Vitarte, Lima. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 4(2), 8. Recuperado de http://journals.continental.edu.pe/index.php/ apuntes/article/ view/272/289
INMUJERES. (2010). Cómo funcionan las redes de apoyo familiar y social en México". 1–24. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101244.pdf
Kotliarenco, M., Cáceres, I., & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de La Salud". 1–52. https://doi.org/10.1016/j.transproceed.2005.03.062
López, R., & Guillén, G. F. (2015). Relación entre satisfacción con la vida y satisfacción con el deporte y en jóvenes deportistas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria . Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/13022/2/0707977_00000_0000.pdf
Lotero, J. T., Lotero, J. D. T., Vega, M., & Cuervo, J. A. (2012). Características de la construcción del vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. CES Psicología, 5(1), 49–64. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2087
Lucia, A. (2009). "aprendizaje: definición, factores y clases. Revista Digital Para Profesionalesde la Enseñanza. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdf
Macías, A., Palacios, A., Castro, A., Ruíz, A., Tarazona, K., Vázquez, A., Aguilar, Y. (2018). Resiliencia: Experiencias investigativas y prospectivas". 3Ciencias Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L. https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2018.43
Menanteux, M., & Leiva, L. (2014). Resiliencia comunitaria, abordaje teórico y vinculación al ejercicio de la psicologìa comunitaria en el contexto latinoamericano actual. Universidad de Chile . Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135066/Tesis Resiliencia Comunitaria. MR
Menanteux.pdf?sequence=1.
Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Suárez, E., & Infante, F. (1998). "Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes". Washington. Recuperado de http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resilman.pdf
Navarro, L. P. (n.d.). "La autoeficacia en el contexto académico Exploración bibliográfica comentada". Recuperado de https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/prieto.PDF
Rodríguez, L., Lino, B., & Escobar, M. (2017). "Estrés académico en psicólogos clínicos en formación". Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (8). https://doi.org/1989-4155
Rodríguez, Y., Guzmán, L., & Yela, N. (2012). "Factores personales que influyen en el desarrollo de la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en extrema pobreza". International Journal of Psychological Research, 5(2), 98–107. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ijpr/v5n2/v5n2a11.pdf
Saavedra, E., & Villalta, M. (2008). "Escala De Resiliencia SV-RES Para Jóvenes Y Adultos. Ceanim".
Saavedra, Eugenio, & Villalta, M. (2008). "Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años". Liberabit, 14(14), 32–40. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272008000100005&script=sci_arttext
Tarazona, K., Zambrano, M., Ormaza, M., & Rezabala, P. (2018). Estimación de la resiliencia en los estudiantes Universitarios. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 19. https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294
Trujillo, M. A. (2012). "LA RESILIENCIA EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL". Recuperado de https://www.ugr.es/~javera/pdf/2-3-AF.pdf
Vera, M., Carvallo, M., & Rodríaguez, L. (2018). "Intervención del psicólogo clínico en la salud mental". Revista Cariveña de Ciencias Sociales, (Marzo), 1–15.
Villalta, M. (2010). "Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social". Revista de Pedagogía , 31(88), 159–188. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65916617007.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es