Contaminación acústica y su relación con las alteraciones auditivas en el personal de COPROBALAN EMA
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i15.211Keywords:
Noise pollution, hearing impairments, work activity, audiometric control.Abstract
Manta is a city with a lot of productive activity, this makes people who work in companies and factories see in the noise a factor to suffer from hearing disorders, specifically noise as occupational risk is greater for those who are in direct contact with it. The motivation to carry out this work that was put into consideration was to identify the levels of noise pollution in the employees of Coprobalan Ema, for this purpose the data collection instrument was used: Auditory Health Conservation Program, aimed at staff who works in the production area of the company, with 40 people chosen for the sample. The audiometries that were performed in the company, were under airway, it is advisable to perform them in conjunction with the bone route, since only then can we find acoustic traumas in the middle ear, which for this reason are sometimes not detected in time and Different types of hearing loss may occur. It is observed in the interpretation of data that, despite exposure to noise within the plant, there is protection within each of the activities carried out by workers within it. The most relevant aspects taken into consideration show proper prevention in regards to noise.
Downloads
References
Aliendres, Yulima. (2016). El oído receptor de la audición. Recuperado de: https://docplayer.es/24859803-U-e-agustiniano-cristo-rey-asignatura-biologia-prof-yulima-aliendres.html
Alfie, M. Salinas, O. (2017). Ruido en la ciudad. Contaminación auditiva y ciudad caminable. Estudios. Demográficos y urbanos, 32(1). Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000100065
Álvarez, A., Méndez, J. Delgado, L. Acebo, F, De Armas, J, Rivero, M. (2017). Contaminación ambiental por ruido. Revista Médica Electrón. Mayo-Junio Recuperado de: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2305/3446
Antoranz, E. Indurría, J. (2010). Desarrollo Cognitivo y Motor. Ed. Madrid. Editex.
Bartí, R. (2013). Acústica medioambiental. Volumen I, Volumen 1. Alicante. Editorial Club Universitario Benavides, K. Salvatierra, L. (2016). Análisis de la contaminación acústica de la zona urbana del cantón Manta. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Recuperado de https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/381/1/ULEAM-RNA-0025.pdf
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2017). Recperado de:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/hearingloss/types.html
Fernández, R. (2006). Principales obligaciones medioambientales para la pequeña y mediana empresa. Alicante. Editorial Club Universitario.
Gaynés, E. Goñi, A. (s.f). NTP 287: Hipoacusia laboral por exposición a ruido: Evaluación clínica y diagnóstico. Recuperado de:
González, Yamile. Fernández, Yaíma. (2014). Efectos de la contaminación sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista Cubana Higiene y Epidemiologia, 52 (3) Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S1561-30032014000300012
Guijarro-Peralta, J., Terán-Narváez, I. y Valdez-González, M. (2015). Determinación de la contaminación acústica de fuentes fijas y móviles en la vía a Samborondón en Ecuador. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280032.pdf
Jasarevic, Tarik. (2013). Millones de personas padecen pérdida de audición que puede atenuarse o prevenirse. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/es/news-room/detail/27-02-2013-millions-have-hearing-loss-that-can-be-improved-or-prevented
Martínez, D. (2017). Manual. Prevención de la contaminación acústica. Madrid. Editorial CEP.
Medina, Á, Velásquez, G. Giraldo, L. Henao, L. Vásquez, E. (2013). Sordera ocupacional: Una revisión de su etiología y estrategias de prevención. CES Salud Pública. 2013; 4: 116-124
Merino, Jesús. Muñoz-Repiso, Loida. (2013). La percepción acústica: Física de la audición. Valladolid. Revista de Ciencias, 2, 19-26. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4293906.pdf
Morejón, Esther. Lóriga, Leonarda. Padrón, Alina. (2013). Contaminación ambiental por ruido, enfoque educativo para la prevención en salud. Revista Mendive científico pedagógica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6320584.pdf
Muñoz, E. Contreras, A, Molero, M. (2018). Ingeniería del medio ambiente. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Novel, Gloria y Navarro, Victoria. (2005). Enfermería médico-quirúrgica: necesidad de comunicación y seguridad. Segunda edición. Barcelona. Editorial MASSON S.A.
Pérez, R. y González, J. (2016). Formación y orientación laboral Edición 2016. Tercera edición. Madrid. Ediciones Paraninfo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es