Research as a didactic strategy for the development of self-regulated learning in undergraduate students
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i14.192Keywords:
regulating learning, investigative strategies, researchAbstract
El objetivo del presente proyecto de innovación consistió en buscar una metodología acorde a generar un aprendizaje autorregulado a través de la construcción de contenidos de la materia cursada mediante la investigación en estudiantes de la licenciatura en pedagogía, por tal motivo se desarrolló un proyecto de investigación en dos fases, en un primer momento, llevó a cabo un análisis documental a través de base de datos científicos y categorías como: aprendizaje autorregulado, trabajo colaborativo, espacios virtuales de aprendizaje y la investigación como estrategia didáctica. Una vez que se obtuvo la información necesaria para poder determinar la metodología a seguir, se dio paso a la segunda fase, exploratoria, donde ésta se aplicó y se evaluó con una rúbrica analítica que permitió medir el impacto de la propuesta mediante su frecuencia en tres grupos de estudiantes, en tres universidades diferentes, teniendo un resultado significativo para seguirse aplicando en los siguiente cuatrimestres.
Palabras clave: Aprendizaje autorregulado, estrategias investigativas, investigación
Abstract
The objective of this innovation project was to find a methodology in order to generate a regulating learning through the construction of contents of the subject studied through research in students of the degree in pedagogy, for this reason A two-phase research project was developed, at first, carried out a documentary analysis through scientific database and categories such as: regulating learning, collaborative work, virtual learning spaces and the Research as a didactic strategy. Once the necessary information was obtained in order to determine the methodology to be followed, the second phase, exploratory, was given way, where it was applied and evaluated with an analytical heading that allowed to measure the impact of the proposal by its frequency in three Groups of students, in three different universities, having a significant result to continue applying in the following cuatrimesters.
Key words: regulating learning, investigative strategies, research
Downloads
References
Baez Estradas, M., & Alonso Tapia, J. (2017). Training strategies for self-regulating motivation and volition: effect on Learning. Anales de Psicología, 33(2), 292-300. Recuperado de https://goo.gl/5YdvpN
Bermeo Yaffar, F., Hernández Mosqueda, J.S., & Tobón Tobón, S. (2016). Análisis Documental de la V heurística mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 12(6), 103-121. Recuperado de https://goo.gl/yeL3Oy
Cardona, S., Vélez, J., Tobón, S. (2016). Contribución de la evaluación socioformativa al rendimiento académico en pregrado. EDUCAR, 52(2), 423-447. Recuperado de https://goo.gl/KM9PjJ
Da Silva Marini, J., & Boruchovitch, E. (2014). Self-Regulated Learning in Students of Pedagogy. Paidéia, 24 (59), 323-330. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=305432790006
De la Cuesta B., C. (2015). Aprender el oficio de investigar cualitativamente: formarse un self indagador. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), S23-S29. Recuperado de https://goo.gl/QeBxYK
Flores-Rivera, L. D. & Meléndez-Tamayo, C.F. (2017, junio). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 54, 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54751771007
González Peña, M. (2018). UVE socioformativa: estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 133-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/5216/521654339009/index.html
Gutiérrez-Ossa, J. A. (2015). Modelo de competencias investigativas empresariales desde la Universidad, empresa y Estado en Colombia. Praxis & Saber, 6(12), 241-267. Recuperado de https://goo.gl/vY448m
Hernández-Mosqueda, J. S., Guerrero-Rosas, G., & Tobón-Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: base filosófica y pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140. Recuperado de https://goo.gl/x92wy4
Hernández-Ayala, H., & Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. Ra
Ximhai, 12(6), 399-420. Recuperado de: https://goo.gl/Fvfc7h
Hernández Mosqueda, J.S., Tobón Tobón, S., & Vázquez Antonio, J.M. (2014). Estudio conceptual de la docencia socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134006
López de Parra, L., Hernández-Durán, X., & Quintero-Romero, L.F. (2018). Enseñanza de la investigación en educación superior. Estado del arte (2010-2015). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 1-23. DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.8
Ortega-Carbajal, M. F., Hernández-Mosqueda, J. L., & Tobón-Tobón, S. (2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4), 141-160. Recuperado de https://goo.gl/jfkCBw
Pasek de Pinto, E., & Mejía, M.T. (2017). Proceso General para la Evaluación Formativa del Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 177-193. Recuperado de https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.009
Peña Vera, T., & Pirela Morillo, J. (2007, enero-junio). La complejidad del análisis documental Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones. Bibliotecológicas, (16), 55-8. Recuperado de https://goo.gl/lWUNrZ
Reyes Roa, M.L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de
Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 16(32), 67-82. Recuperado de https://goo.gl/n1VRK4
Rivadeneira Rodríguez, E. M., & Silva Bustillos, R.J. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13(38), 5-16. Recuperado de https://goo.gl/1cnNZD
Roa Ordóñez, H. (2016). Estrategias creativas y metacognitivas en el aprendizaje musical Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 207-222. Recuperado de https://goo.gl/QTbGii
Sarmiento, P., & Tovar, M. C. (2007). El análisis documental en el diseño curricular: Un desafío para los docentes. Colombia Médica, 38(4), 54-63. Recuperado de https://goo.gl/0XUtlX
Serrano de Moreno, S., Duque de Duque, Y., & Madrid de Forero, A. (2014). La actividad investigativa en educación media. Representaciones de los profesores sobre las competencias científicas. Revista de Pedagogía, 35(97-98), 71-91. Recuperado de https://goo.gl/fxQijy
Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., & Vázquez Antonio, J. M. (2015). La Socioformación: un estudio conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29. Recuperado de https://goo.gl/Iux8l9
Tobón, S., Guzmán, C. E., & Cordona, S. (2015). Sociedad del Conocimiento: Estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Revista Paradigma, 36(2), 7-36. Colombia. Recuperado de https://goo.gl/YTHBdu
Ubilla Rosales, L., Gómez Álvarez, L., & Sáez Carrillo, K. (2017). Escritura colaborativa de textos argumentativos en inglés usando Google Drive. Estudios Pedagógicos, 4(1), 331-348. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173553246019
Yot Domínguez, C., & Marcelo, C. (2017). University students’ self-regulated learning using digital technologies. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 14(1), 1-18. Recuperado de https://goo.gl/VnTSXj
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es