Think aloud to promote oral fluency
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i12.120Abstract
El proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en Ecuador se está convirtiendo en un desafío para los actores de esta área debido a los estándares establecidos por las autoridades de Educación. Por este motivo, las instituciones educativas están buscando nuevos diseños curriculares que ayuden a los docentes a mejorar en sus prácticas así como también beneficiar a los estudiantes en este proceso. La presente innovación se implementó para incrementar el tiempo que los alumnos hablan a través del uso de protocolos de pensar en voz alta. Estudios previos realizados en la misma institución educativa tenían como objetivo el desarrollo y aplicación de cinco sub-destrezas de lectura. Se esperaba con este estudio también consolidar las sub-destrezas. Esta investigación-acción incluyó el análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Los resultados indican que hubo poco mejoramiento en el tiempo de habla y precisión en el discurso de los estudiantes. Esto pudo deberse al poco tiempo en clase y espacios para practicar oralmente. Un hallazgo importante fue que el trabajo escrito del uso de las sub-destrezas de lectura fue más extenso en comparación con los primeros y los alumnos incluyeron palabras técnicas en sus composiciones.
Downloads
References
Akyel, A. & Kamisli, S. (1996). Composing in first and second languages: Possible effects of EFL writing instruction. Paper presented at the Balkan Conference on English Language Teaching of the International Association of Teachers of English as a Foreign Language, Istanbul, Turkey. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 401 719).
Block, E. (1986). The comprehension strategies of second language readers. TESOL Quarterly, 20, pp.463-494.
Briones, M., & Ramirez, M. R. (2011). Using Instructional Coaching to implement five reading strategies in two high schools. Guayaquil: Universidad Casa Grande.
Charters, E. (2003). The Use of Think-aloud Methods in Qualitative Research. An Introduction to Think-aloud Methods. Brock Education, 68-82.
Cheng, L. (2013). Language Classroom Assessment. Maryland: Gasch Printing.
Cohen, A. (1987). Using verbal reports in research on language learning. In: C. Færch & G. Kasper (eds). Introspection in Second Language Research (pp.82-95). Clevedon: Multilingual Matters
Harmer, J. (2007). How to Teach English. Essex: Pearson Education Limited.
High, J. (1993). Second Language Learning Through Cooperative Learning. California: Kagan Cooperative Learning.
Ministerio de Educación. (2012). National Curriculum Guidelines. Recuperado el 5 de May de 2017, de www.educacion.gob.ec: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/01-National-Curriculum-Guidelines-EFL-Agosto-2014.pdf
Nutall, Christine. (2005) Teaching Reading Skills in a Foreign Language. London: Macmillan.
Shahrokh, J., Morteza, K., Gohar, S., & Reza, D. A. (2012). The Think-aloud Method in EFL Reading Comprehension. International Journal of Scientific & Engineering Research Volume 3, Issue 9, September 2012, 1-9.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es