Aplicación de la Gestión del Conocimiento a través de las estrategias de Comunicación de las Cerveceras Artesanales de Mexicali, Baja California, México.

Autores/as

  • Sergio Bernardino López Universidad Autónoma de Baja California
  • Jorge Espinoza Universidad Autónoma de Baja California
  • Zulema Córdova Universidad Autónoma de Baja California
  • Sosima Carrillo Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i21.717

Palabras clave:

Gestión del conocimiento, cervecerías artesanales, estrategias de comunicación, publicidad y relaciones públicas

Resumen

En el presente trabajo evalúa la gestión del conocimiento de las cerveceras artesanales de Mexicali Baja California México, a través de la comunicación bidireccional, el marketing y la publicidad. Para lograr el objetivo, se aplicó una encuesta a 432 clientes y se analizó la información  mediante un modelo de ecuaciones estructurales, por lo que se logró identificar las acciones de las cerveceras para buscar conocimiento de su entorno, la forma de interacción con el consumidor y la participación del cliente con su retroalimentación para que las empresas puedan generar diferenciadores en el mercado emergente y aún con poca información, que ha crecido a un paso acelerado en la última década, lo que les ha impuesto el reto de desarrollar  nuevas formas de contacto en base a la tendencia del mundo digital, se logró identificar que las variables proximidad con el consumidor y la comunicación bidireccional tienen mayor peso al explicar la varianza con respecto de una gestión de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ashley (2017). Economic impact of Craft breweries in San diego county. San Diego North,Economic development council, California State University, SM. USA.

Barón M. Vilalba T y Toro M (2013) ¿Qué transmite su marca? Estrategias para innovar desde la comunicación, Colombia; Politécnico Gran Colombiano

Cegarra & Sánchez, (2007). Linking unlearning and relational capital through organizational relearning, work papers.

Chin W (1998) The Partial Least Squares Approach to Structural Equation Modeling. Advances in Hospitality and Leisure 8(2).

Deloitte (2017). La Cerveza Artesanal: Una experiencia multisensorial. Deloitte

Dawes P, Lee D y Midgley D, (2007) Organizational learning in high-technology purchase situations: The antecedents and consequences of the participation of external IT consultants. Industrial Marketing Management, Volume 36, Issue 3, pp. 285-299

Falk, R. & Miller N (1992). A Primer for Soft Modeling (1st edition.). Akron, Ohio: Univ of Akron Press.

García M (2008) Las claves de la publicidad. 6ta. Ed. Libros profesionales de empresa. España. ESIC.

Garrido F (2001) Comunicación estratégica, España. Gestión 2000.

Galvis S, Silva M (2016) Comunicación: reputación y crecimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, núm. 41, 2016, pp. 194-239

Gómez D, Pérez M y Curbelo I (2005) Gestión del conocimiento y su importancia en las organizaciones. Ingeniería Industrial, vol. XXVI, núm. 2, pp. 37-46

Hair J et al (2010) Multivariate Data Analysis. 7th Edition, Pearson, New York

Harvey C y Denton J, (1999) To Come of Age: The Antecedents of Organizational Learning. Journal of Management Studies36:7 December 022-2380.

He X y Pedraza J, (2015). Chinese social media strategies: Communication key features from a business perspective. El profesional de la información, marzo-abril, v. 24, n. 2. PP: 200-209.

Henlein M y Kaplan A (2004). A Beginner’s Guide to Partial Least Squares Analysis understanding statistics, 3(4), pp. 283–297

Kahai S y Cooper R (2003). Exploring the Core Concepts of Media Richness Theory: The Impact of Cue Multiplicity and Feedback Immediacy on Decision Quality. Journal of Management Information Systems 20(1) pp.263-299

López J, Santos M y Trespalacios J, (2007) Consecuencias del aprendizaje organizativo en las relaciones comerciales entre empresas. Cuadernos de Administración, vol. 27, núm. 45, enero-junio, 2011, pp. 139-152.

Martínez Ávila, Minerva, & Fierro Moreno, Eréndira. (2018). Aplicación de la técnica PLS-SEM en la gestión del conocimiento: un enfoque técnico práctico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 130-164

Ocampo M (2004) Conglomerados multimedia: la nueva tendencia empresarial de los medios de comunicación. Palabra Clave, núm. 11, diciembre, 2004, p. 0

Ortega & Peña, (2016) Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la cultura del agua en México, Comunicación y sociedad, no. 26, p. 223-246

Reid N y Gatrell J (2017). Creativity, Community, & Growth: A Social Geography of Urban Craft Beer. Region, volume 4, Number 1, 31–49.

Silva (2016). Comunicación: reputación y crecimiento empresarial. Pensamiento y gestión, No.41. ISSN 1657-6276. Colombia, Universidad EAN.

Treviño (2005) Publicidad: comunicación integral en marketing, 2a. ed. México, McGrawhill.

Valhondo D. (2003). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad. Ediciones Díaz de Santos, Madrid.

Welbourne T y Pardo del Val M (2009) Relational Capital: Strategic Advantage for Small and Medium-Size Enterprises (SMEs) Through Negotiation and Collaboration. Group Decision and Negotiation 18(5). Pp.483-497.

Welch & Comer, (1988). Coeficiente de Alpha de Cronbach

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

López, S. B., Espinoza, J., Córdova, Z., & Carrillo, S. (2022). Aplicación de la Gestión del Conocimiento a través de las estrategias de Comunicación de las Cerveceras Artesanales de Mexicali, Baja California, México. Revista Científica Sinapsis, 2(21). https://doi.org/10.37117/s.v2i21.717

Número

Sección

Articulo Especial. Temas Latinoamericanos