Role of motivational theories in the study of consumer behavior.
Rol de las teorías motivacionales dentro del estudio del comportamiento del consumidor
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i21.662Palabras clave:
Theories of motivation, consumer behavior, marketing.Resumen
En el presente artículo de investigación se revisa rol de las principales teorías motivacionales, dentro del estudio del consumidor, analizando las causas y efectos tanto internos como externos de la motivación. La metodología utilizada es de tipo documental, donde se analiza las diferentes teorías y posiciones de los principales autores de la motivación en relación al comportamiento del consumidor. Los mercadólogos utilizan estos modelos teóricos del enfoque motivacional, para diseñar sus estrategias, que son plasmadas en el plan de marketing, para el logro de los objetivos comerciales de las empresas.
Descargas
Citas
Alderfer, C. (1969). Una prueba empírica de una nueva teoría de las necesidades humanas. ELSERVIER, 142-175.
Alonso, L. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.
Berne, E. (1964). Juegos en que participamos. Mexico: Diana, S. A.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. CISSPRAXIS, 165.
Corona, G. (2012). Comportamiento del Consumidor. México D.F.: Red Tercer Milenio.
Delgado, J. (1998). La Felicidad. Barcelona: Ediciones Tema de Hoy.
Flores, C. (1994). Motivación una alternativa para el éxito. Caracas: Universidad. Obtenido de https://diccionarioactual.com: https://diccionarioactual.com/motivacion/
Freud, S. (1923). Psicoanálisis y Teoría de la Libido. Buenos Aires: Amorrorto Editores.
Herrera, F., Ramirez, M., Roa, J., & Herrera, I. (2004). Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales. Revista Iberoamericana de Educación, 72-85.
Herzberg, F. (1993). La Motivación en el Trabajo. Londres: Taylor & Francis.
Marcano, M. (2003). La ciencia de la psicología en el nuevo milenio. Valencia: La Autora.
Maslow, A. (1991). Motivaciòn y Personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S. A.
McClelland, D. (1989). Estudio de la Motivaciòn Humana. Madrid: Narcea S.A Ediciones.
Mcgregor, D. (2006). El lado humano de las empresas. Madrid: MCGRAW-HILL.
Mclean, P. (1998). Evolución del Cerebro Triuno. Nueva York: Editorial Pleumpress.
Mercado, S. (2010). Comportamiento del consumidor. México, D.F.: Delta Publicaciones.
Mollá , A., Berenguer, G., Gómez, M., & Quintanilla, I. (2013). Comportamiento del consumidor. Barcelona: Editorial UOC.
Muñiz, R., & Muñiz, V. (2016). Marketing en el siglo XXI. Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación. Bogota: Ediciones de la U.
Pardo, I. (2013). La psicología económica y del consumidor en la sociedad de la. Información psicológica, 115-128.
Raiteri, M., & Ocaña, H. (2016). El comportamiento del consumidor actual. Cuyo: Tesis pregrado en Universidad Nacional de Cuyo.
Romo, M. (2015). Entrena tu cerebro. Madrid: Alienta.
Turienzo, R. (2012). Carisma complex. Madrid: Alienta.
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. España: Editorial de Centro Libros PAPF.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Edgar Manuel Delgado Quintana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es