Uso de la cáscara de maní en paneles prefabricados para viviendas de interés social en Manabí.
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.643Palabras clave:
viviendas de interé social, costos de construcción, materiales de construcción, cáscara de maní, economía popularResumen
El presente trabajo en carácter de investigación de pre-factibilidad estudia la posibilidad de implementar un sistema de paneles no portantes como mampostería insertando en su elaboración el residuo agrícola “cáscara de maní” como material de relleno en su mortero dentro de una distribución espacial definida y aprobada como vivienda de interés social según los organismos normativos ecuatorianos sin cambiar su funcionamiento estructural. Esto con la doble finalidad de probar la factibilidad de industrialización en viviendas de interés social con ejecución en obra, fuerza de trabajo local y al mismo tiempo potenciar los criterios de sostenibilidad ecológica en la construcción de las viviendas de interés social con sistemas que tengan acogida por la población manabita. Se presenta un sistema de paneles de 50x50 con doble bisel de resistencia del bloque tipo B con un costo de 0.40 ctvs./unidad con reemplazo de chasqui fino por cáscara de maní al 10%. La percepción de lo profesionales de la construcción fue generalmente positiva luego de la encuesta realizada vía formulario de Google form, siempre y cuando no se afecte el comportamiento estructural de la vivienda y los acabados se mantengan visualmente.
Descargas
Citas
Basurillas, M. (2016). Ladrillos reciclados de plástico o cáscara de cacahuate. Buenos Aires: Basurillas.
Calderón, A., Dini, M., & Stumpo, G. (2016). Los desafíos del Ecuador para el cambio estructural con inclusión social. Quito: Cepal.
Calle, M. (2015). Hoja de papel a base de cáscara de cacahuate. Ciudad de México: Muciza.
Chang, G. (2017). Tendencia del mercado de la construcción. Catalunya - Universidad Politecnica de Catalunya, 29-36.
Mahecha, C. (2013). Paneles de plástico reciclado para muros divisorios en viviendas modulares prefabricadas.
Neufert, E. (1995). Arte de proyectar en arquitectura 14a Edición. Barcelona, Reino de España, España: Gustavo Gili, S.A.
Páez, B., & Gabriela, M. (2014). Sistema de albañilería avanzada prefabricada para cerramientos de fachadas como estrategia en la mejora de procesos de ejecución y transición hacia la prefabricación: Propuesta y validación de su posible aplicación en Ecuador. Quito: Upcommons.
Pineda, C, S. J., Medina, P., & Giraldo, V. (2017). Sistema de unión para paneles prefabricados en concreto para muros perimetrales. Ugc, 1396-4029.
Rodríguez Rios, J., & Caballero, O. (2004). Sistema de edificación de viviendas con elementos prefabricados de hormigón armado.
Rosero Rios, J. (2018). Proceso de reciclaje de la cáscara de maní para la fabricación e implementación de ladrillos en mampostería no portantes. Quito: Universidad de las Américas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Roberth Zambrano De La Torre, Gema Stefany Barreiro Mendoza
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es