Aula invertida: Una propuesta en la enseñanza de la histología veterinaria

Aula invertida en histología veterinaria

Autores/as

  • José Yaguana Jiménez Universidad Nacional de Loja
  • Laura de Jesús de Jesús Peña Merino Universidad Nacional de Loja
  • Edison Riveliño Ramón Curay Universidad Estatal de Bolívar

DOI:

https://doi.org/10.37117/s.v2i17.347

Palabras clave:

Aula invertida; histología veterinaria; enseñanza universitaria.

Resumen

En la actualidad en la mayoría de las de las universidades, están optando por implementar modelos pedagógicos que permitan la innovación educativa, uno de estos modelos es el del aula invertida, que ha ido ganando popularidad en los docentes y estudiantes.El presente artículo tiene como objetivo implementar el modelo del Aula Invertida en la enseñanza de la histología veterinaria en la Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.El tipo de investigación fue exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental. Los sujetos de estudio fueron 30 estudiantes, y se empleó como herramienta la encuesta. Los principales resultados resaltan la disposición de los educandos en utilizar el modelo del aula invertida, se fomenta el trabajo autónomo y se eleva la motivación y la colaboración de los estudiantes. Se revela una alta audiencia en la consulta de videos de histología veterinaria dentro y fuera del aula tradicional; empleando las redes sociales como YouTube. Se concluye que en el estudio realizado se pudo conocer que los estudiantes y docentes (docente) tienen conocimiento del modelo del aula invertida y manifiestan que les gustaría implementarlo en la asignatura de histología veterinaria, es evidente que esto puede elevar la motivación y fortalecer la innovación pedagógica. Además, este modelo promueve el trabajo autónomo y la colaboración de los educandos en el uso de los vídeos educativos dentro y fuera del aula tradicional; empleando las redes sociales como YouTube.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguayo, M., Bravo, M., Nocetti, A., Concha, L. & Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del Inglés como lengua extranjera. Revista Educación, 43(1), 97-112. Recuperado de https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529

Andrade, J. , Yumi, L. & Ramos, R. (2020). Aula invertida de educación superior: Una revisión de literatura reciente. Revista Conciencia Digital, 3(1.2), 80-91. Recuperado de https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i1.2.1180

Aycart, F. (2019). Aprendizaje invertido como un enfoque para la calidad formativa universitaria en Ecuador. Revista Conrado, 15(68), 14-21. ergmann, J. & Sams, A. (2012).Flip your Classroom: Reach Every Student in Every Class Every day. Washington, DC: ISTE; and Alexandria, VA: ASCD.

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares, 1466-1480. Alicante, España: Universitatd’Alacant.

Cobeña, M. Á. y Rodríguez, M. (2019). La clase invertida como modelo de investigación pedagógica. CIENCIAMATRIA. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 5(1), 3-15.Recuperado de https://doi.org/10.35381/cm.v5i1.236

De Iraola, J., Cambiaggi, V., Vita, M. &Zuccolilli, G. (2018). Implementación de un aula invertida para el desarrollo de los contenidos de Osteología y Sindesmología de los miembros de caninos. I Jornadas de Inclusión de Tecnologías Digitales en la Educación Veterinaria, la Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/71763/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, R., Revuelta, L. & Lorenzo, P. (2019). Aplicando metodología de aula invertida en seminarios de fisiología veterinaria. Revista Docencia Veterinaria, 3. Recuperado de http://www.vetdoc.es/index.php?journal=vetdoc&page=article&op=view&path%5B%5D=2843&path%5B%5D=2815

Kachka, P. (2012). Understanding the flipped classroom: Part 1.Recuperado de https://www.facultyfocus.com/articles/blended-flipped-learning/understanding-the-flipped-classroom-part-1/

Laurencio, K., Pardo, M. E. &Izquierdo, J. M. (2018). Reflexión acerca del empleo de las redes sociales, con fines educativos, en la Educación Superior. Revista Opuntia Brava,10(3), 263-273. https://doi.org/10.35195/ob.v10i3.557

Marín, V. & Cabero, J. (2019). Las redes sociales en educación: Desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2). https://doi.org/10.5944/ried.22.2.24248

Martínez, L., Valledor, R. F. & Avila, Y. de la C. (2019). Las redes sociales de internet para la gestión del conocimiento en el contexto de la Educación Superior. Revista Tecnología Educativa, 4(1), 25-31. https://tecedu.uho.edu.cu/index.php/tecedu/article/view/107/89

Melo, L. & Sánchez, R. (2017).Análisis de las percepciones de los alumnos sobre la metodología flipped classroom para la enseñanza de técnicas avanzadas en laboratorios de análisis de residuos de medicamentos veterinarios y contaminantes. Revista Educación Química, 28,(1), 30-37. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.09.010

Mendaña, C., Poy, R., González, A., Arana, M. V. & López, E. (2017). ¿Influye el aula invertida en la motivación y el rendimiento académico de estudiantes universitarios? Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 660-666. Recuperado dehttps://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.798

Merla, A. & Yáñez, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 8(16), 68. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57108

Monteagudo, J., Gómez, C. & Miralles, P. (2017). Evaluación del diseño e implementación de la metodología.

Revista de Educación a Distancia. 55, (7), 22- 12.Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/red/55/7

Pérez, V. Jordán, E. & Salinas, L. (2018). Didáctica del aula invertida y la enseñanza de física en la Universidad Técnica de Ambato. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(3), 111-126. Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1340

Rigo, D. Y., Riccetti, A. E., Siracusa, M. & Paolini, P. (2019). Tres experiencias sobre clases invertidas para promover el compromiso por el aprendizaje. Percepciones de estudiantes universitarios. Páginas de Educación, 12(2), 43-58. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1836

Rivera, M. & García, A.(2018).Aula invertida con tecnologías emergentes en ambientes virtuales en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 37 (1). Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n1/rces08118.pdf

Ros, A. & Rosa, A. (2015). Uso del vídeo docente para la clase invertida: Evaluación, ventajas e inconvenientes. En Vectores de la pedagogía docente actual (pp. 423-441). ACCI (Asociación Cultural y Científica Iberoamericana). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alfonso_RosaGarcia/publication/266673438_Uso_del_video_docente_para_la_clase_invertida_evaluacion_ventajas_e_inconvenientes/links/570c9bb608aea660813b2c87/Uso-del-video-docente-para-la-clase-invertida-evaluacion-ventajas-e-inconvenientes.pdf

Sánchez, N., Sánchez, T. & Pérez, O. (2015). El video en la enseñanza de la Física: Un recurso didáctico contemporáneo. Revista Magisterio, 27. Recuperado de https://revista.uij.edu.cu/index.php/magisterio/article/view/304/268

Sánchez, E., Sánchez, J. & Ruiz, J. (2019). Percepción del alumnado universitario respecto al modelo pedagógico de clase invertida. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 151-168. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.paur

Santacruz, A., Fernández, G. E., Martínez, C. & Santacruz, D. (2019). Didáctica del aula invertida y la investigación formativa en la Universidad Técnica de Quevedo. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(3), 121-132. Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1279

Soler, Y., Trujillo, C. & Arias, M. (2019). Redes sociales en la juventud, formación a través del enfoque por competencias y el aula invertida. Opuntia Brava, 11(3), 80-88. Recuperado dehttps://doi.org/10.35195/ob.v11i3.791

Publicado

2020-05-23

Cómo citar

Yaguana Jiménez, J., Peña Merino, L. de J. de J., & Ramón Curay, E. R. (2020). Aula invertida: Una propuesta en la enseñanza de la histología veterinaria: Aula invertida en histología veterinaria. Revista Científica Sinapsis, 1(16). https://doi.org/10.37117/s.v2i17.347