Typesetting
Thu, 30 Nov 1899
Abstract
Main Text
Abordaje creativo de los valores culturales desde el área de estudios sociales y su incidencia en la identidad cultural de los estudiantes de básica superior del circuito 13D10 en el cantón Pedernales.
Creative approach to cultural values from the area of social studies and its impact on the cultural identity of upper basic students of circuit 13D10 in the Pedernales canton.
Diana Carolina Loor Parrales (1)
Lubis Carmita Zambrano Montes, PhD (2)
(1) Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, Email: e.dcloor@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0000-5716-9139.
(2) Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador, Email: lczambrano@sangregorio.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1436-9031
Contacto: e.dcloor@sangregorio.edu.ec
Recibido: 10-06-2023 Aprobado: 17-08-2023
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el abordaje creativo de los valores culturales desde el área de estudios sociales y su incidencia en la identidad cultural de estudiantes. La investigación tuvo un enfoque cualicuantitativo, de tipo exploratoria y de campo, se aplicó la técnica de encuesta a estudiantes y docentes. El estudio se realizó en 12 centros educativos circuito 13D10 del cantón Pedernales Ecuador. La muestra fue no probabilística a criterio del investigador, por lo que se seleccionaron 30 estudiantes de octavo nivel de cada plantel educativo y 10 docentes que imparten clases en el área de Estudios Sociales. Los resultados evidencian insuficiencias en el conocimiento y abordaje creativo de valores culturales y prácticas pedagógicas que no responden a las necesidades formativas de los estudiantes. Se concluye que los docentes aplican procedimientos didácticos tradicionales con un proceso formativo poco participativo, sin propuestas innovadoras y creativas que motiven a los estudiantes a ser protagonistas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La realidad detectada no se compadece con las necesidades estudiantiles que pueden incidir en un bajo desempeño académico y en su actuación como un ciudadano que se prepara para un futuro donde ejerza su rol con conciencia social.
Palabras clave: Enseñanza y aprendizaje; Estudios sociales; Valores culturales; Identidad cultural; Estrategias creativas.
Abstract
The objective of this research was to determine the creative approach to cultural values from the area of social study and its incidence on the cultural identity of students. The research had a qualitative-quantitative approach, of an exploratory and field type, a survey technique was applied to students and teachers. The study was carried out in 12 educational centers of the 13D10 circuit of the Pedernales canton, Ecuador. The sample was not probabilistic at the discretion of the researcher, so 30 students of eighth-level from each school and 10 teachers who teach classes in the area of Social Studies were selected. The results show insufficiencies in the knowledge and creative approach of cultural values and pedagogical practices that do not respond to the formative needs of the students. It is concluded that teachers apply traditional didactic procedures with a little participatory training process, without innovative and creative proposals that motivate students to be protagonists in the teaching and learning process. The detected reality is not compatible with the student needs that can influence low academic performance and their performance as a citizen preparing for a future where they exercise their role with a social conscience.
Keywords: Teaching and learning, Social studies, cultural values. cultural identity, creative strategies.
Introducción
Los valores culturales son portadores de la identidad de un pueblo, permiten la toma de conciencia para una efectiva formación ciudadana y corresponde a la educación asumir el proceso desde la gestión de las instituciones educativas en todos sus niveles.
Según Andalucía (2020) en Latinoamérica, el gran problema del abordaje creativo de los valores culturales es por la particular fusión de culturas preexistentes.
El trabajo con la identidad cultural se constituye en una gran fuente de aprendizaje para la comprensión de la Historia y las Ciencias Sociales. En la Universidad de Los Lagos en Venezuela, Marina (2018), en su artículo indica que hay preocupación por formar profesores con las competencias adecuadas en este sentido; por otro lado, Roser (2020) señala la manera indispensable de inculcar en los educandos contenidos que incentiven al proceso de enseñanza y aprendizaje, en relación a sus costumbres y valores éticos, amparados en la materia de estudios sociales.
En Chile, los investigadores y pedagogos Macías y Ferrín (2021), investigaron el tema de “La importancia de los contenidos culturales en los estudiantes de básica superior”, enfatizando que la prioridad de que se eduque con esta visión potencializa y resalta los valores, costumbres y civismo de toda una comunidad.
Por otra parte, Pinto y Llugsha (2021), a este respecto, señalan, con mucho rigor, que respetando la cultura se respeta también la diversidad y, que sólo valorizando la identidad se respetará el pasado y el presente. A propósito de lo anterior, señala que estos son los temas pendientes para un país como Chile y Ecuador para poder construir las rutas que atraviesan a un país desarrollado. Maldonado y Lang (2020) en su investigación, sobre el tema indagan y realizan toda una interpretación de lo que es la identidad latinoamericana, lo cual concluyen que la importancia de los valores culturales radica en generar en las personas mayor carácter de integridad y responsabilidad, así como sentido de pertenencia a sus raíces y cultura.
En investigaciones a nivel de Ecuador Armendáris (2017) destaca, que el abordaje creativo de los valores culturales desde el área de estudios sociales es inexistente, ya que no tiene la relevancia en la materia de poder distinguir: diversidad en flora y fauna, diferentes etnias y gama cultural. De igual manera Carrión (2020), señala que el inculcar valores culturales no es sencillo, ya que varían de acuerdo a las distintas tradiciones que constituyen el acervo cultural de las comunidades. A grandes rasgos pueden definirse como el conjunto inmaterial de bienes ideas, consideraciones e ideales por los que un grupo humano considera digno esforzarse y luchar. Por ejemplo: tradición, empatía, libertad, educación. Zambrano (2020), en su investigación señala que cuando los docentes fomentan estos valores humanos en los demás integrantes de una comunidad, están abriendo las puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto a otras personas y Mancheno (2020), enfatiza que la tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son valores sociales y culturales que se deben de practicar no como una obligación del docente, si no más bien como una prioridad y autenticidad que la institución requiere.
El presente estudio tiene como objetivo determinar el abordaje creativo de los valores culturales desde el área de estudios sociales y su incidencia en la identidad cultural de los estudiantes del circuito 13D10 cantón Pedernales.
Las Ciencias Sociales tienen como objetivo el conocimiento da cada individuo y de los “otros”, de otras comunidades y de las interacciones que en ellas se dan; en las que, cada individuo asume roles y en las que se configuran procesos de identidades individuales y sociales. Nos reafirma la necesidad de crear conocimiento sobre los propios elementos culturales y de aprender a reconocerlos y valorarlos.
Hoy existe dentro de la sociedad un escaso sentimiento de pertenencia a la comunidad social, de hecho, el pequeño residuo identitario surge momentáneamente con ocasión de eventos especiales como los eventos deportivos y fechas puntales como las fiestas patrias, aunque contrario a esto los individuos día a día ven facilitado el identificarse por la gastronomía, vestimenta, actividades de diversión, la misma geografía. Es por eso que este progresivo desapego y minusvaloración de lo próximo- propio, es lo que debe atenderse educacionalmente a la brevedad para evitar derivar en una mal entendida apreciación de los fenómenos externos, sin apego valórico, ni sustento a la realidad más inmediata (Larraín, 2019).
Es así como utilizar el concepto de identidad cultural en educación toma un ribete claramente significativo debido al carácter formativo e instructivo que posee la educación. De esta manera la educación juega un rol esencial en potenciar la identidad cultural, porque para poder salvaguardar hay que reconocer, puesto que no se puede formar en el alumno un sentido de pertenencia de algo que le es desconocido, por lo que es necesario situarle en un espacio que le es propio. En ello, su memoria le permite utilizar sus ideas y conocimientos previos como elementos fundamentales al momento de configurar su propio conocimiento, y le facilita la comprensión de nuevos contenidos. Indudablemente, las estrategias didácticas que se empleen como medio para alcanzar los objetivos serán determinantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje permitiendo a los estudiantes ser conscientes de sus logros y reconozcan las características de la identidad cultural de su entorno más cercano que les facilite interiorizar, sin perder el sentido de pertenencia y arraigo.
Determinar qué valores arrastran las ciencias sociales hoy es una tarea necesaria para la enseñanza y por ello Andalucía (2020), sostiene que valores culturales desde el área de Estudios Sociales, deben de estar en los fundamentos del conocimiento de lo social que sirve a cada estudiante, que, por tanto, no pueden desvincularse del trabajo científico, como tampoco de sus finalidades y de sus procedimientos.
Por otra parte, las estrategias didácticas creativas para abordar los valores culturales son un conjunto de acciones, ordenadas y secuenciadas conscientemente por el docente, con un propósito o intencionalidad pedagógica determinado, responden a decisiones pertinentes basadas en una reflexión sobre la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje; y sus elementos dependen de la subjetividad, los recursos existentes y del contexto donde se desarrollan. Dentro del conjunto de estas acciones planificadas, no se descarta el uso de métodos, técnicas y procedimientos que contribuyan a la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje (Carrión, 2020).
Y consecuentemente, la identidad cultural como capacidad humana, según lo establece Lang (2020) es el modo de establecer la identidad humana en cada grupo social, de manera que no cabe la identificación como ser humano al margen de la propia identidad que se establece en cada cultura. Los problemas surgen cuando las concepciones de lo humano divergen, y se podrían resolver mediante una convergencia de las diferentes culturas en un mismo ideal de “humanistas”, lo cual también tiene sus problemas. Porque no hay una instancia mundial que tutele los derechos del hombre independientemente de la ciudadanía.
Metodología
La presente investigación tuvo un enfoque cualicuantitativo, se caracterizó por ser de campo y exploratorio, la información fue recogida en los escenarios educativos seleccionados que permitieron la obtención de evidencias reales del problema. Los métodos de análisis y síntesis sirvieron para profundizar en el estudio teórico y la interpretación de resultados.
El estudio se realizó en 12 centros educativos circuito 13D10 del cantón Pedernales Ecuador. La población estuvo conformada por 1152 estudiantes que cursan el subnivel de básica superior y 320 docentes.
La muestra fue no probabilística a criterio del investigador, por lo que se seleccionaron 30 estudiantes de octavo nivel de cada plantel educativo haciendo un total de 122 estudiantes consultados y 10 docentes que imparten clases en el área de Estudios Sociales. La técnica escogida fue la encuesta diseñando un formato para docentes y estudiante. Los instrumentos para la recogida de información se validaron según criterio de expertos, y aplicados a docentes a través de medios virtuales.
Para acceder a la información de los niños, se realizó el proceso de consentimiento informado mediante un formulario entregado a cada representante.
Para el análisis de resultados se utilizó la triangulación de datos que permitió confrontar e identificar coincidencias desde varias perspectivas, además se profundizó en el estudio en función de los avances de las ciencias de la educación y creatividad.
Resultados y discusión
Resultados de la encuesta a estudiantes y docentes
Tabla 1: ¿Cuál es su grado de conocimiento referente a los valores culturales?
Fuente: encuesta a estudiantes y docentes
Respecto a la pregunta ¿Cuál es su grado de conocimiento referente a los valores culturales? El 62 % afirmaron que no poseen y el 38% pocos conocimientos. Referente a los docentes el 80% consideran que tienen pocos conocimientos y sólo en el 20% dice que posee elevados conocimientos. Se infiere limitados conocimientos sobre valores culturales lo que afecta al proceso de formación del estudiantado.
En referencia a esto, Cevallos y Castro (2018), establecen que:
Los valores culturales representan una filosofía de vida y orientan nuestra forma de conducta. Son los principios que rigen nuestras decisiones diarias, dando prioridad a un criterio sobre otro, respecto a una opción o postura a tomar. En la práctica significan las opciones de cada persona y cada colectivo.
Fundamentalmente, los seres humanos pertenecen a una especie que necesita definir sus límites con otras especies y el alcance de sus recursos y capacidades para saber quiénes son y para ser lo que son. El ser humano necesita saber lo que es para serlo, aunque sea con un saber prereflexivo, natural. Y así aparece en las diferentes culturas, desde las más elementales hasta las más complejas, que son siempre modelos de humanismo.
Tabla 2: ¿De qué manera su profesor de Estudios Sociales imparte sus clases?
Fuente: encuesta a estudiantes
La interrogante: ¿De qué manera su profesor de Estudios Sociales imparte sus clases? El 62% % de los estudiantes aseguran que, dictando, 28% manda consultas bibliográficas y el 10 % realiza muchas preguntas cuando explica. Resultados que indican procedimientos didácticos tradicionales.
Ante los resultados obtenidos, Pinto (2021), señala que:
Es el medio que permite establecer nuevas teorías o modificar las ya existentes, generar conocimientos que transformen la realidad y dar solución a los problemas sociales, científicos, tecnológicos y filosóficos que se presentan.
Y Maldonado (2021), añade que:
La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales. Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza condiciona también los métodos de análisis.
Es preciso señalar que, para trabajar en estrategias de identidad cultural desde los estudios sociales, los docentes tienen que contar con una selección de temáticas de lo que proyecta enseñar, enmarcadas en cada realidad tomándolos como temas generadores para el desarrollo capacidades en los estudiantes.
Tabla 3: La forma en que su docente de Estudios Sociales imparte la clase le permite
Fuente: encuesta a estudiantes
La pregunta de la tabla 3 La forma en que su docente de Estudios Sociales imparte la clase le permite: El 59 % de los encuestados, aseguran que le genera fatiga y cansancio, al 31% le causa incomodidad, y mal humor, mientras que sólo al 10 % le dan deseos de participar y aportar con ideas. Los datos evidencian rasgos de un proceso formativo en el área de Estudios Sociales poco participativo, sin propuestas innovadoras y creativas que motive al estudiante a ser parte de la clase con preguntas, con ideas, con proyectos, con ejemplos y experiencias de la cotidianidad.
Armendaris y Garcia (2017), establecen:
Una metodología de enseñanza permite establecer el tipo de actividades adecuadas para cada etapa formativa. Así, los estudiantes experimentan y descubren a través de una secuencia lógica, pensada específicamente para su desarrollo. Este tipo de metodologías atienden a la necesidad de innovación a nivel educativo.
Es útil recalcar que la responsabilidad del docente es perfeccionar el proceso de planificación de la enseñanza, donde será preciso seleccionar las estrategias más adecuadas para el fin educativo que se desea lograr, en este caso el desarrollo de la identidad cultural. El tipo de contenidos adecuados, estarán orientados al reconocimiento del medio natural inmediato, permitirá que los alumnos conozcan, valoren y actúen en su entorno aprovechando sus potencialidades. Se buscará a través de diversas actividades, desarrollar habilidades como clasificar, identificar, investigar, cuidar, proponer y conservar; así como actitudes de reflexión y búsqueda de soluciones ante las problemáticas que atentan contra los seres vivos y el entorno.
Tabla 4: ¿Cuáles son los recursos que usa con frecuencia su docente de Estudios Sociales para el tratamiento de los valores culturales?
Fuente: encuesta a estudiantes
Con relación a la pregunta de la tabla 4 ¿Cuáles son los recursos que usa con frecuencia su docente de Estudios Sociales para el tratamiento de los valores culturales? El 46 % de los estudiantes aseguran que, el libro de trabajo, el 36 % dice que utiliza periódicos y publicidad, mientras que el 18% noticias de televisión y radio. Es evidente la escasa utilización de recursos didácticos que faciliten la mediación docente y permitan un efectivo nivel de interés y atención que se gana con la participación del estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Prieto (2020), estipula que:
La importancia de la utilización de excelentes recursos didácticos, favorecen una mayor implicación por parte del docente y los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los educandos adquieren una mayor autonomía y se vuelven capaces de desarrollar estrategias propias de aprendizaje, además se optimiza la adquisición de conocimientos.
Considerablemente, se establece que la utilización de los recursos en los procesos de enseñanza y aprendizaje es fundamental. Los recursos didácticos, constituyen una de las herramientas metodológicos que facilitan el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje, además permite tener un acercamiento a través de imágenes, la manipulación y experimentación con elementos concretos. Es necesario que los docentes ayuden a los estudiantes a identificar, determinar y reconocer el entorno geográfico donde viven, su ubicación y desarrollo en el espacio. Por la naturaleza de la asignatura es necesario tener a la mano un sin número de estrategias y elementos que servirán para poder impartir la cátedra, por lo tanto, se pretende entender que dentro del mismo medio existen herramientas y medios de enseñanza para que los Estudios Sociales sean una verdadera aventura de conocimientos.
Para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un buen material, ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología. Cuando se selecciona recursos educativos para utilizar en la labor docente, además de su calidad objetiva se tiene que considerar, en qué medida sus características específicas ayudarán a asimilar de manera rápida y clara los contenidos en estudio.
Tabla 5: ¿Después de la explicación de la clase de Estudios Sociales su profesor?
Fuente: encuesta a estudiantes
En la pregunta de la tabla 5 se cuestiona al estudiante sobre ¿Después de la explicación de la clase de Estudios Sociales su profesor? El 64 % aseguran que les pide que realicen un resumen y el 36% estudiar para la lección. Datos que corroboran prácticas pedagógicas tradicionales.
Ponce (2019), define que;
La postura ético-valoral que asuma el docente, manifestada a través de sus actitudes, es determinante. La función del docente se concreta en un compromiso ético que sería el detonante de un conjunto de procesos de cambio, en congruencia con las demandas sociales y con las necesidades de los estudiantes (pág.11).
Quinquer (2020), añade que:
El feedback inmediato hace que el aprendizaje sea más significativo. De esta forma, los resultados son más eficientes, ya que los errores y las falsas creencias
de los alumnos pueden ser corregidos de forma más rápida, justo en el momento en que se produce la duda o el reto al que tiene que hacer frente.
Los medios didácticos o medios de enseñanza son componentes operacionales del proceso de enseñanza-aprendizaje, que manifiesta el modo de cómo se expresa el método a través de distintos tipos de objetos materiales. Los medios didácticos o medios de enseñanza permiten crear las condiciones materiales favorables para cumplir con las exigencias científicas del mundo contemporáneo durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Andalucía, 2020). Permiten hacer más objetivos los contenidos de cada asignatura y, por tanto, lograr mayor eficiencia en el proceso de asimilación del conocimiento por los estudiantes creando las condiciones para el desarrollo de habilidades, hábitos, capacidades, y la formación de convicciones. Castro (2018), expresa que: después de la explicación el docente, eficientemente debe de posibilitar un mayor aprovechamiento y crear las condiciones para una mayor permanencia en la memoria de los conocimientos adquiridos; se puede trasmitir mayor cantidad de información en menos tiempo; motivar el aprendizaje y activar las funciones intelectuales para la adquisición del conocimiento; facilitar que el alumno sea un sujeto activo de su propio aprendizaje y permitir la aplicación de lo aprendido.
Discusión
Es de reconocer el indudable valor pedagógico que reside en el tratamiento de la identidad cultural para el trabajo en aula, y se sabe de la existencia de proyectos tanto a nivel nacional como internacional, destinados a que los alumnos aprendan de otras culturas y valoren la propia, adoptando una identidad centrada en los valores culturales. No obstante, frente a esta prometedora realidad, en el circuito 13D10 del Cantón Pedernales no existen adecuadas estrategias metodológicas, afectando el abordaje creativo de los valores culturales desde el área de estudios sociales, incidiendo en la identidad cultural de los estudiantes de básica superior. Larraín (2019), afirma que los medios didácticos no solo intervienen en el proceso instructivo, sino también constituyen elementos esenciales en el aspecto educativo del estudiante, y para aprovechar sus potencialidades, deben utilizarse medios que exijan de éste un trabajo activo para la comprensión del nuevo contenido y el reforzamiento de lo ya aprendido, integrado en un armónico balance con las actividades de consolidación y fijación del conocimiento por parte del profesor.
Sin embargo, respecto de la idea en la que se ha focalizado el estudio corresponde mesurar algunas cuestiones; si bien no se puede desconocer las múltiples virtudes en el sistema pedagógico del docente, existen muchos vacíos en conocimiento en: ámbito sociocultural y las transformaciones introducidas por este nuevo componente social, donde no fueron significativas, ello por el desinterés y énfasis en el área de sociales, para poder obtener resultados académicos integrales.
Todos los grupos sociales se han integrado a la vida de la ciudad aportando, algunos más que otros, sus particularidades culturales, generando en la ciudad un gran espectro de diversidad cultural. Donde si bien el abordaje creativo de los valores culturales desde el área de estudios sociales es parte componente de la conformación estructural de esta. Por tanto, es complejo entregar una conclusión definitiva sobre las influencias identitarias en la cultura de Pedernales, provocadas por una aplicación asertiva en estrategias metodológicas y empleo de recursos didácticos, esto debido a la naturaleza dinámica y flexible que caracteriza a la identidad cultural y por ende a los seres humanos.
Conclusiones
El estudio determina limitados conocimientos sobre valores culturales lo que afecta al proceso de formación humana del estudiantado, además la prevalencia de prácticas pedagógicas tradicionales con un proceso formativo poco participativo, sin propuestas innovadoras y creativas que motiven a los estudiantes a ser parte de la clase.
El abordaje creativo de los valores culturales desde el área de estudios sociales está influenciado por la ausencia de estrategias didácticas, las cuales son una de las herramientas de comunicación más importantes en la docencia en todos los campos del saber, en particular para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.
En la investigación se evidencia la aplicación procedimientos didácticos tradicionales que no se compadecen con las necesidades estudiantiles que pueden incidir en un bajo desempeño académico y como un ciudadano que se prepara para un futuro donde ejerza su rol con conciencia social. Los procedimientos didácticos que se deben utilizar para el aprendizaje de los valores culturales desde el área de estudios sociales están inmersos en la evolución y capacitación de estrategias didácticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, sin embargo, desde hace varios años están en crisis, pues la presencia de la llamada sociedad del conocimiento, donde el mal uso de las tecnologías de la información y la comunicación han saturado de información a la generación actual debilita el uso de herramientas para aprender y convertir en conocimiento la cantidad de información que les llega por diferentes vías de la comunicación, ya sea radio, televisión, internet y prensa.
Referencias bibliográficas
  1. Andalucía. (2020). El abordaje creativo de los valores culturales. Publicación pedagógica, 1(2), 1-5. https://doi.org/1233/12
  2. Armendáris, L. (2017). Abordaje cultural. Ilustraciones Ecuatorianas.
  3. Carrión, J. L. (2020). Contenidos y formación a estudiantes de educación básica en valores culturales. Universidad investigación Central.
  4. Castro. (2018). Importancia de valores culturales. Investigaciones pedagógicas.
  5. García, H. (2019). Metodología en el área de estudios sociales. Investigaciones asociadas.
  6. Lang, P. (2020). literatura e identidad cultural. Investigaciones e informes pedagógicos.
  7. Larraín. (2019). Los valores en el aprendizaje de la enseñanza secundaria. Investigad.
  8. Llugsha. (2021). Los valores culturales como elemento del desarrollo. Estudios de valores culturales.
  9. Macias, I. y. (2021). Importancia de los valores culturales en los estudiantes de educación básica superior. Chile.
  10. Maldonado. (2020). literatura e identidad cultural. Investigaciones pedagógicas.
  11. Maldonado, J. A. (2021). Importancia de las estrategias metodológicas en Estudios Sociales. Estudios Avanzados.
  12. Mancheno. (2020). Abordaje de valores culturales. Informes pedagogicos.
  13. Marina, R. (2018). El desarrollo de la Identidad y el currículum de Estudios Sociales. Publicación Mensual, 4(122), 2-6. https://doi.org/17788/78
  14. Páez, M. S. (2019). Comprensión de textos, herramienta fortalecedora de las habilidades comunicativas. Colombia: Universidad Externado de Colombia.
  15. Pinchao, B. L. (2020). Estrategia pedagógico-didáctica para promover la lectura crítica. Scielo, Vol. 29.
  16. Pinto. (2021). Los valores interculturales en el estudio de las ciencias Sociales. Editores asociados.
  17. Prieto. (2020). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Pearson.
  18. Quinquer. (2020). Estrategias Metodológicas para Enseñar y Aprender Ciencias Sociales: Interacción e Innovación. Iber.
  19. Roser. (2020). Identidad y conocimiento del medio desde una perspectiva de los Valores de Estudios Sociales. Pedagogía, 2(11), 1-3. https://doi.org/1222/11
  20. Zambrano, C. (2020). Importancia de los valores en los estudiantes de educación básica superior. Pedagogía Universal.
Copyright & License
© 2017,.
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use and redistribution provided that the original author and source are credited.
Author
, ,
For correspondence
Competing Interests
The author declare that no competing interests exist.