Determinantes de ingreso en el rendimiento académico de excelencia en la carrera de ciencias militares
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.745Palabras clave:
Academic performance; student; entrance tests; army; military sciences.Resumen
The stated objective was to establish which results of the entrance tests predict an excellent academic performance and desertion of the student of the Technology Career in Military Sciences. Therefore, this research presents a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional design and a correlational scope. The averages of the entrance tests and academic performance by academic periods of each student, from the file and database of the Soldier Training School, were used for statistical analysis. Where, a low significant correlation is observed between the academic and physical entrance tests with the academic performance of excellence. In addition, the entrance tests that predict the excellent academic performance of students are the academic test and the physical test.
Descargas
Citas
Alvear Escandón, Christopher. (2014). Asociación entre indicadores de rendimiento académico y la aprobación del primer año en la Facultad de Medicina (Bachelor's thesis). Universidad del Azuay. Azuay. Ecuador. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4032/1/10631.pdf
Batallas González, David. (2014). Análisis de los factores que determinan el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista científica sinapsis, 1(4). DOI: https://doi.org/10.37117/s.v1i4.34
Castro Solano, Alejandro y Casullo, María. (2002). Predictores del rendimiento académico y militar de cadetes argentinos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(2), 247-259. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/28451
Castro Solano, Alejandro y Fernández Liporace, Mercedes. (2005). Predictores Para la Selección de Cadetes en Instituciones Militares. Revista Psykhe, 14(1):17-30. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100002
Chain Revuelta, Ragueb; Cruz Ramírez, Nicandro; Martínez Morales, Manuel y Jácome Ávila, Nancy. (2003). Examen de selección y probabilidad de éxito escolar en estudios superiores: Estudio en una universidad pública estatal mexicana. Revista electrónica de investigación educativa, 5(1):1-17. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/72
Fernández, Tabaré. (2004). Clima organizacional en las escuelas: Un enfoque comparativo para México y Uruguay. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(2):43-68. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55120205
Garbanzo, Guiselle (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(03):57-87. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582013000300004&lng=en&tlng=es.
Gómez López, Victor; Rosales Gracia, Sandra; Marín Solórzano, Griselda; García Galaviz, José y Guzmán Acuña, Josefina. (2012). Correlación entre el examen de selección y el rendimiento académico al término de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 26(4):502-513. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400003&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez Alban, Luis; Teneda Garcés, Victor y Narváez Rios, Magaly. (2019). La formación militar desde el enfoque por competencias: caso tecnología superior en ciencias militares. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 4(8):107-114. Disponible en: http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2019/06/6.pdf
Hernández Pina, Fuensanta y Maquilón Sánchez, Javier. (2011). Las creencias y las concepciones. Perspectivas complementarias. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1):165-175. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017192013
Jiménez Caballero, José; Camúñez Ruiz, José, González Rodríguez, M. Rosario y Fuentes Ruiz, del Pilar. (2015). Factores determinantes del rendimiento académico universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Innovar, 25(58):159-176. Doi: 10.15446/innovar.v25n58.52440.
López, Ciro. (2016). Factores demográficos, socioeconómicos e institucionales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios (Master 's thesis). Universidad Nacional de Córdoba. Río Cuarto. Argentina. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4561
López Altamirano, Diego; Gómez Morales, Mariana de Jesús; Mayorga Alvarado, Fanny del Rocío; Paredes Ojeda, María y Martínez Pérez, Sonia. (2020). La puntuación del examen Ser Bachiller como predictor del rendimiento académico universitario. Revista Polo del Conocimiento, 5(3):69-91. Doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i3.1323.
Muñoz, Germán. (2020). El Sistema Educativo Militar del Ecuador: un modelo innovador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(3), 45-56. DOI: https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i3.2448 Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2448
Muñoz, Germán y Zambrano, Efraín. (2020). Pruebas de ingreso como predictores del rendimiento académico en los aspirantes a soldados del Ejército. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 6(2):117-136. DOI: http://dx.doi.org/10.18847/1.12.7
Pacheco Cabrera, Jorge; Acurio Armas, Edison y Trujillo Jaramillo, José. (2021). La Formación Militar en la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana desde el enfoque de la Modalidad Dual: Caso Tecnología Superior en Ciencias Militares Aeronáuticas. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 6(1):69-86. Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-seguridad-defensa/article/download/2178/1939?inline=1
Rabe Rendón, Bayron. (2019). Las pruebas de ingreso a la Facultad de Arquitectura y su relación con el rendimiento académico: primera parte: fundamentos y resultados para la carrera de Arquitectura. Avance, 1-25. Disponible en: http://www.repositorio.usac.edu.gt/13006/
Rodríguez Fontes, Raúl; Díaz Rodríguez, Pedro; Moreno Lazo, Mirna y Bacallao Gallestey, Jorge. (2000).Capacidad Predictiva de varios Indicadores de Selección para el Ingreso a la Carrera de Medicina. Rev cubana Educ Med Super, 14(2):128-35. ISSN 0864-2141. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200002&lng=es&tlng=es.
Santos Álvarez, Ma Valle y Vallelado, Eleuterio. (2013). Algunas dimensiones relacionadas con el rendimiento académico de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas. Universitas psychologica, 12(3):739-752. ISSN: 1657-9267. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64730275008
Teneda Garcés, Víctor; Enrique Villareal, Jairo y Núñez González, María. (2018). Las competencias profesionales pedagógicas: reto del sistema de educación y doctrina militar, en el consejo de educación superior ecuatoriano. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, ISSN: 1989-4155. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/educacion-superior-ecuador.html
Zapata Villacis, Luis. (2017). Modelo de ingreso a la Universidad Central del Ecuador y rendimiento académico. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(2), 71-79. Disponible en:
https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/115
Zwick, Rebecca. (2012). The role of admissions test scores, socioeconomic status, and high school grades in predicting college achievement. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2):23-30. Doi: https://doi.org/10.7764/PEL.49.2.2012.3
Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE (2017). Proyecto de Rediseño Curricular de la Carrera de Tecnología Superior en Ciencias Militares. Quito. Ecuador. Disponible en: http://esforse.mil.ec/intranet/index.php?option=com_content&view=article&id=82
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Germán Geovanny Muñoz Gualán, Erik Danilo Muñoz Gualán, Alberth Patricio Muñoz Gualán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es