Criterios sobre la violencia intrafamiliar y su influencia en el desarrollo psico-emocional de los niños
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v21i1.650Palabras clave:
Violencia intrafamiliar, violencia, familia, violencia psicológica, orientación familiar, psico-emocional.Resumen
El presente artículo versa sobre la realización del estudio sobre la violencia intrafamiliar, las afecciones que generan los diversos niveles crecientes en la salud física, psicológica, emocional y social de quienes tienen la experiencia de estas situaciones. Se planteó como principal problemática la que se establece: ¿cómo contribuir con la revelación de la influencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo psico-emocional en los niños y su desarrollo? Para garantizar un nivel de solución a la misma, se fundamenta la necesidad de profundizar en ello, un proyecto de intervención familiar para la prevención y hacer conocer a los miembros familiares la incidencia de la violencia intrafamiliar en el desarrollo psico-emocional en los niños y niñas. La metodología desarrollada en el estudio es de tipo cuali-cuantitativo, la población estuvo conformada por 50 familias con presencia de violencia intrafamiliar. De ellas, se seleccionó una muestra de 14 familias, a partir del procedimiento de muestro probabilístico, de tipo aleatorio simple. Para la obtención de los datos, se utilizaron las técnicas entrevista familiar y entrevista a informantes claves. Los principales resultados obtenido, expresan la estructura y funcionalidad de un proyecto de intervención familiar, que se planifica a partir de la prevalencia en las familias de violencia intrafamiliar, y en los niños que forman parte de ellas la incidencia psicológica y emocional que genera. Con una mayor incidencia de violencia en niños y niñas, con el fin de modificar comportamientos de violencia intrafamiliar.
Descargas
Citas
Alfaro, A. C. (2018). Violencia en niños, niñas y adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 34(4), 137-148.
Árias, E. F., Baldeón, L. M. V., & Bueno, Y. A. (2019). Factores de riesgo de violencia a la mujer de parte del cónyuge. Socialium, 3(1), 69-96.
Arriazu, A. D. C. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, (5), 307-318.
Bleichmar, S. et. Al. (2015). "Intervención en crisis ¿Encuadre o dispositivo analítico?" 3º edición, editorial Brujas Córdoba. Págs. 9-175.
Bustos, P., Rincón, P., & Aedo, J. (2009). Validación preliminar de la escala infantil de síntomas del trastorno de estrés postraumático (child PTSD symptom Scale, CPSS) en niños/as y adolescentes víctimas de violencia sexual. Psykhe (Santiago), 18(2), 113-126.
Ceron, A. K. H. (2019). VIOLENCIA INFANTIL COMO PROBLEMA SOCIAL QUE INCIDE EN LA EDUCACIÓN. Indaga, 1(1).
Copello, P. L. (2005). La violencia de género en la ley integral. Valoración político-criminal,„. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 7(8).
Cuellar, R. R., Solanas, F. I. & Riera, C. N. (2009). Validación de un instrumento para la identificación de la violencia familiar. Trabajo Científico de Terminación de la especialidad en Psiquiatría. ISCM-Camagüey, Cuba.2009
Cuesta, F. D., Pérez, G. E. & Lauro, B. I. (2001). Un instrumento de funcionalidad familiar. Revista Cubana de Medicina general Integral. 312 (1): 24 – 31.
Delia, S. C. (2013). Gerontología Social. San Juan: Editorial Aries. p. 54-6.
Dinapen (2020). En Ecuador, el 52% del maltrato infantil impacta a las niñas. En Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-maltrato-infantil-ninos-ninas/
Encinas Romo, L. (2020). Todos somos iguales, ¡eduquemos en igualdad de género!
Espinar Fellmann, I., & Martín Holgado, J. (2019). Psicopatología infantil y juvenil.
Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.
Giráldez, S. L. (2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Papeles del psicólogo, 24(85), 19-28.
Herrera, C., Rajsbaum, A., Agoff, C., & Franco, A. (2006). Entre la negación y la impotencia: prestadores de servicios de salud ante la violencia contra las mujeres en México. salud pública de méxico, 48(S2), 259-267.
Kenneth, A. B. (2011). Maltrato y violencia en los cuidadores. España: Editorial Salvat. p. 32-
Lagunas, C., & Lencina, K. (2010). El registro periodístico y los paradigmas culturales aceptados: La violencia sobre la mujer. La aljaba, 14, 121-134.
Larrain, S. & Rodríguez, T. (2010). Los orígenes y el control de la violencia doméstica en contra de la mujer. OPS. Género, mujer y salud en las Américas. Washington, D.C. OPS.
Larrosa, M. P. (2010). Violencia de género: violencia psicológica. Foro: Revista de ciencias jurídicas y sociales, (11), 353-376.
Loredo, G. I, & Cabrero, J. H. (2016). Actitudes hacia los ancianos. Barcelona: Editorial Salvat; 2011. p. 43-50.16. Muñiz FM, Jiménez GX, Ferrer MD, González PJ. La violencia familiar. ¿Un problema de salud? Rev. Cubana Med Gen Integr. 14(6):538-41.
Martínez Almodóvar, M. B., López Triana, A. E., Díaz Montesinos, A., & Teseiro Plá, M. M. (2015). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Revista Médica Electrónica, 37(3), 237-245.
O.P.S. (2015). Proyecto regional para prevenir la violencia. Boletín OPS vol. 120 #4; abril.
O.P.S. (2014). Los médicos frente al maltrato de la mujer. Boletín OPS vol.11 #6. Octubre.
Ortiz, G. M. & Morales, A. L. (2013). ¿La violencia doméstica es percibida por mujeres de mediana edad? Rev. Cubana Med. Gen Integr. 15 (5): 503-8.
Pérez Martínez, V. T., & Hernández Marín, Y. (2009). La violencia psicológica de género, una forma encubierta de agresión. Revista Cubana de Medicina General Integral, 25(2), 0-0.
Pessio Zanoni, M. (2012). Violencia doméstica: un enfoque reflexivo desde el ejercicio profesional del trabajo social en Montevideo.
Polo, A. & Castro, A. M. (2019). Violencia, el principal desafío para la infancia en Ecuador. Consulado en: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-el-principal-desaf%C3%ADo-para-la-infancia-en-ecuador#:~:text=De%20acuerdo%20al%20estudio%2C%20casi,inseguro%20en%20el%20transporte%20p%C3%BAblico.
Prieto, R. O. (2011). Temas de Gerontología. La Habana: Editorial Científico Técnica. Segunda edición. p. 151-61.
Rosemberg, T. (2009). Children of cain: violence and the violent in Latin America. New York: Williams Morrow and Company.
Sánchez, M. A. F. M. (2019). Notas sobre la violencia infantil. La Albolafia: Revista de Humanidades y Cultura, (18), 266-273.
Velásquez, G. N. G., & Aldaz, S. S. G. (2019). La publicidad como herramienta de prevención del abuso sexual infantil. Autores e información del artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Olga Katherine Veintimilla Chinga, Jimmy Manuel Zambrano Acosta. PhD
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es