Estudio documental sobre la aplicación del Internet de las cosas en procesos agrícolas enfocado a la apicultura Colombiana
Estudio documental sobre la aplicación del Internet en procesos agrícolas
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v19i1.438Palabras clave:
Apicultura, Cuarentenario, Sensor, Arduino, IOT, Sistema de monitoreo.Resumen
La tecnología en las operaciones agrícolas implica una gran oportunidad para disciplinas como la ingeniería de sistemas, la ciencia de datos, la telemática entre otras disciplinas. El presente trabajo tiene por objetivo mostrar de manera documental las aplicaciones disponibles de estas disciplinas en el sector agrícola, para ello se hace una revisión teórica de las necesidades y aplicaciones que se presentan en el área para poder servir de insumo en la planeación de actividades y esfuerzos para mejorar los procedimientos del sector agrícola con la implementación de estrategias tecnológicas. Las abejas apis mellifera en Cundinamarca, están altamente africanizadas, es decir con alto grado de agresividad y se requiere hacer fortalecimiento a empresas apícolas que han sido financiadas con recursos fondo emprender y unidades productivas SER, en niveles de productividad, número de colmenas instaladas en cultivos comerciales y áreas de reserva natural, haciendo mejoramiento genético para reducir su agresividad, lo que dará un resultado de mayor productividad en las colmenas. Se concluye que la implementación de la tecnología en los procesos agroindustriales, abre un espacio importante para la creación de diferentes alternativas empezando por el desarrollo de aplicaciones que aportan a cada uno de los escaños de la producción agrícola, en enfocados en la apicultura, en donde se pueden implementar procesos de analítica, sensado, mercadeo telecomunicaciones, automatización entre muchos otros.
Descargas
Citas
AgroSmart- Colombia. (2020). Agricultores Colombianos. Recuperado de: https://agrosmartco.com/Spanish/inicio
Amigo Rubio, J. M. (2007). Desarrollo y aplicación de métodos quimiométricos multidimensionales al estudio de sistemas enzimáticos. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
Angulo, C., & Raya, C. (2004). Tecnología de sistemas de control. Barcelona: Centre de publicacions del campus nord. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=Vbd11zVvk_QC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false.
Arnold, S., Becker, T., Delgado, A., Emde, F., & Enenkel, A. (2002). Optimizing high strength acetic acid bioprocess by cognitive methods in an unsteady state cultivation. Journal of Biotechnology, 97(2), 133–145.
CorpoICA. (2012). Manual Técnico de Apicultura. Produmedios.
Chontal, L., Peña, G., Fernández, J., Martínez, E., Díaz, U., & Fernández, G. (2019). Caracterización apícola en la región sierra centro-norte de Veracruz: contexto y trashumancia. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 10(6), 1339-1351. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1689
Fatmasari, L., Tanir, R., & Lukkiena, O. J. (2018). Comprensión de los sistemas de IoT: un enfoque de ciclo de vida. Procedia Computer Science, 1057-1062.
Favache, A., & Dochain, D. (2010). Brief Paper: Power-Shaping control of reaction system. The CSTR case Automatica, 1877-1883.
Fito Suñer, P. J., Castelló Gómez, M. L., Tarrazó Morell, J., & Castro Giráldez, M. (2020). Balances de materia y energía en ingenieria de bioprocesos. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia.
Franky, M. C. (2011). Entendiendo el desarrollo de los sistemas SOA. ACIS.
García, J. A., Flores, J. L., & López, G. M. (2014). Investigación biotecnológica pecuaria en México. Revista legislativa de estudios sociales y de opinión pública, Vol. 7, Nº. 14, 147-176.
Gómez, C. L., García, A. Á., & Dedo, R. d. (2018). Métodos Ágiles Scrum, Kanban, Lean. anaya multimedia.
Jean-Prost, P. (2007). Apicultura Conocimiento de la abeja Manejo de la colmena. Barcelona: Ediciones Mundi - prensa.
Krogh, E. (2020). An Introduction to the Internet of Things. https://bookboon.com/premium/books/an-introduction-to-the-internet-of-things:Bookboon.com.
Mestries, F. (1990). Los posibles impactos de la biotecnología en la agricultura mexicana. Sociológica.
Ministerio de Economía y Producción República Argentina. (2005). BIOTECNOLOGIA. Buenos Aires: Proargentina.
Morales, P. (2020). la guía. Obtenido de Morfología Externa de la Abeja. Recuperado de https://biologia.laguia2000.com/zoologia/anatomia-animal/morfologia-externa-de-la-abeja#:~:text=El%20cuerpo%20de%20la%20abeja,maxilares%2C%20labio%20y%20labro)
Muñoz, O. Q. (2019). Internet de las Cosas (IoT). Ibukku.
Nates, G. (2011). Genética del comportamiento: abejas como modelo. Acta Biológica Colombiana.(16),3,213-230. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/20062/27964
Nilsson, A., Taherzadeh, M. J., & Lidén, G. (2001). Uso de la respuesta dinámica escalonada para el control de la conversión por lotes alimentados de hidrolizados lignocelulósicos en etanol. Revista de biotecnología, 41-53. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0168165601002838.
Organización de las Naciones unidas para la alimentación y la agricultura. (2020). FAO. Recuperado de Agricultura Digital: http://www.fao.org/digital-agriculture/es/
Reyes, J., Galarza, J., Muñoz, R., & Moreno, A. (2014). Diagnóstico territorial y espacial de la apicultura en los sistemas agroecológicos de la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(2), 215-228.
Vega, M. C., Vivas, P. O., Rios, C. M., Luis, C. G., Martín, B. C., & Seco, A. H. (2015). Las tecnologías IOT dentro de la industria conectada: Internet of things. Madrid: EOI Escuela de Organización Industrial. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ujRaDwAAQBAJ&pg=PA139&dq=Aplicaciones+IOT&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwi588mkq7DtAhXcTDABHds4C0MQ6AEwAnoECAIQAg#v=onepage&q=Aplicaciones%20IOT&f=false.
Vivianco, I., Rosillo, W., Villavicencio, B., & Macias, V. (2020). El mercado de la producción de miel de abeja en la provincia. Revista Espacios, 318-328.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Científica Sinapsis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es