Resiliencia en adolescentes con problemas de la conducta, con un enfoque de género en estudiantes del 10mo grado
La resiliencia en adolescentes con problemas de la conducta, con un enfoque de género en estudiantes del 10mo grado
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i16.350Palabras clave:
Adolescentes, adversidad, conducta, factores estresantes, géneroResumen
La resiliencia consiste en un conjunto de atributos o habilidades innatas para afrontar adecuadamente situaciones adversas, como son factores estresantes y situaciones riesgosas. En los últimos años se discute con interés sobre la capacidad de reacción que pueden desarrollar algunos adolescentes cuando están expuestos a situaciones difíciles o agresiones. Algunas veces logran sobrepasar niveles de resistencia y terminan con más energía protectora que antes de la exposición a las situaciones adversas. El objetivo del trabajo consiste en ofrecer una caracterización de adolescentes que estudian en el nivel 10mo grado de educación básica, influenciados con problemas de conducta desde un enfoque de género, en unidades educativas públicas y privadas de Portoviejo. Para ello se parte de un método que incluye una amplia revisión bibliográfica direccionada al análisis de adolescentes de ambos sexos que confrontan problemas de conducta, mediante la aplicación de una investigación cualitativa transversal utilizando la escala SV-RES creada por los doctores Eugenio Saavedra y Villalta Marcos, que ofrece los factores determinantes en adolescentes que estudian el 10mo grado en tres instituciones del sistema de educación, a decir el Colegio Particular Cruz del Norte, Colegio Particular Tecnológico Manabí y Colegio Fiscal Portoviejo. El trabajo permite concluir que los adolescentes del sexo femenino son ligeramente más resilientes que los del sexo masculino, así como el nivel mostrado por los estudiantes encuestados demuestra que, se encuentran en condiciones de revertir los problemas de conducta que están confrontando.
Descargas
Citas
Alcivar, M. (2016). Estrategia de sensibilización sobre violencia intrafamiliar para mejorar la conducta de los niños y niñas dela Unidad Educativa Colón Arteaga García de la parroquia Ricaurte, cantón Chone. Trabajo de titulación previo para la obtención del título de Psicóloga Clínica. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Extensión Chone.
Berlanga, V. & Rubio, M. (2012). Clasificación de pruebas no paramétricas. Cómo aplicar las en SPSS. REIRE, 5(2), 101-113.
Cajamarca, M. (2018). Causas que inciden en la conducta y el bajo rendimiento académico de los niños del séptimo A de la escuela de educación general básica Jesús Vázquez Ochoa del cantón Cuenca, en el año lectivo 2017-2018. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Educación. Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca.
Cueva, L. (2015). Análisis de los factores socio-económicos y su impacto en el rendimiento académico de los niños y niñas de la escuela “Dr. Daniel Rodas” de la ciudad de Loja. Tesis de grado para la obtención del título de Economista. Universidad Internacional del Ecuador – Loja. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas.
Del Valle, Milenko. Ponce, Nicolás. Camus, Pablo. Álvarez, Gabriel. (2017). Factores resilientes en estudiantes vulnerables. El Caso de los Programas Propedéutico y CEIES de la Universidad de Antofagasta. INNOVARE, revista electrónica de educación superior. ISSN: 0719-7500.
Freire, D. (2014). La conducta disruptiva y su incidencia en el rendimiento académico de las/os estudiantes de los 10mos grados de educación general básica paralelos “I, II” del Colegio Universitario “Juan Montalvo”, de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. Informe final del Trabajo de Titulación. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Psicología Educativa.
Gaxiola, J. González, S. Contreras, Z. & Gaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de psicología, 30(1), 47-74.
Guachamin, M. (2017). Influencia de la adaptación escolar en el rendimiento académico de los estudiantes de octavo año de educación general básica del Colegio Luciano Andrade Marín de la ciudad de Quito periodo 2016 -2017. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Psicología Educativa y Orientación Vocacional.
Jiménez, María. (2018). Disciplina positiva y la modulación del comportamiento de estudiantes de educación general básica en el Ecuador. Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, área de Educación. Trabajo previo presentado en la maestría en Innovación de la Educación.
Loor, M. Moreira, M & Arroyo, M. (2019). La disciplina y el rendimiento escolar de los estudiantes de educación general básica en la Unidad Educativa Club Rotario de Portoviejo. Revista Cognosis. VOL. 4 NÚM. 2 (2019): ABRIL-JUNIO / Artículos.
Luthar, S. (2006). Resilience in development: A synthesis of research across five decades. In D. Cicchetti y D. J. Cohen (Eds.), Developmental Psychopathology: Risk, disorder and adaptation. New York: Wiley, 2006: p. 740-795.
Mendoza, C. & Mestre, U. (2018). Incidencia de la consejería estudiantil de la reducción de problemas de conducta de los escolares en la Unidad Educativa fiscal gran Colombia de la ciudad de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, (8), 141-158. Disponible en: http://revista-academica.utb.edu.ec/index.php/pertacade/article/view/134.
Morales, M. & González, A. (2014). Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 40(1), 215-228.
Rodríguez, H. Guzmán, L. & Yela, N. (2012). Factores personales que influyen en la resiliencia en niños y niñas en edades comprendidas entre 7 y 12 años que se desarrollan en extrema pobreza. International Journal of psychological research, 5(2), 98-107.
Romero, S & Lino, G. (2018). Conflictos familiares y su influencia en la disciplina de las y los estudiantes del noveno año de educación básica de la Unidad Educativa mixta Portoviejo, período 2017. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (agosto 2018). En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/conflictos-familiares-estudiantes.html/
Saavedra, E. (2003). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de Intervenir educativamente en la formación de sujetos Resilientes: estudio de casos. Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, España.
Saavedra, E., Castro, A. & Insotroza, A. (2012). Niveles de resiliencia en adultos diagnosticados con y sin depresión. Revista Pequén, 2(1), 161-184.
Saavedra, E. & Villalta, M. (2008a). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en personas entre 15 y 65 años. Liberabit, 14(14), 31-40.
Saavedra, E., & Villalta, M. (2008b). Escala de resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos. Santiago: CEANIM.
Segovia, M. (2018). Factores psicosociales en el desempeño estudiantil de la escuela Ocho de Enero del Cantón Jipijapa. Proyecto de investigación para la titulación de licenciada en enfermería. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad De Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería
UNICEF. (2017). Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Ministerio de Educación del Ecuador. Consultado el 20 septiembre de 2019. Disponible en: https://www.unicef.org/ecuador/acoso_escolar_final002.pdf.
Vera, L. Triviño, J. Briones, Y. (2018). Procedimientos implementados en la Unidad Educativa Fiscal Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador, para la resolución de conflictos entre estudiantes de 3er año de bachillerato. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba. Vol. IX. Año 2018. Número 4, octubre-diciembre.
Yagual, G. (2016). Análisis de problemas sociales y su influencia en el rendimiento académico Colegio Experimental José García Cando. Proyecto de investigación previo a la titulación en la Carrera de Organización y Desarrollo Comunitario. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
Zhinin, Lidia. (2018). Causas que inciden en los problemas disciplinarios de niños y niñas del 5to A de la Escuela de Educación Básica Julio María Matovelle en el año lectivo 2017-2018. Universidad Politécnica Salesiana, sede Cuenca, Ecuador. Trabajo presentado para optar por el título de Licenciada en Ciencias de la Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es