Análisis comparativo de los atractivos históricos - arqueológicos antes y después del terremoto en del cantón San Vicente.
los atractivos históricos - arqueológicos
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v2i17.245Palabras clave:
atractivos, históricas, arqueológicas, terremoto, comparativoResumen
La presente investigación tiene por objeto el análisis comparativo de los atractivos históricos – arqueológicos del cantón San Vicente. La tendencia dentro de los últimos años es la puesta en valor del patrimonio arqueológico, lo que ha permitido la accesibilidad a una buena parte de los recursos, con una proyección social, educativa y cultural, no solo dentro del mercado interno sino incluso del mercado internacional. (Tresserras, 2004). Esta disciplina presenta una dualidad práctica: estudia el pasado a través de los restos materiales y a la vez los preserva para futuras generaciones. En las últimas décadas, la Arqueología ha ampliado extraordinariamente sus fronteras en muchas direcciones, pero dos parecen las más importantes: la Gestión del Patrimonio Arqueológico en todas sus dimensiones y la enseñanza e investigación en las universidades. La sociedad ha desarrollado un interés especial por el pasado y el patrimonio histórico de Manabí, El presente trabajo es el resultado del proyecto de investigación de la ruta histórica – arqueológica de los cantones Sucre, San Vicente, Jama y Pedernales, de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, donde el objetivo fundamental es la creación de nuevos espacios para el turismo, la educación y la investigación. La metodología que se aplico fue análisis de Kendall, donde se identifica 10 lugares arqueológicos, los mismos no han sido jerarquizados por el Mintur o el GAD de San Vicente, estos espacios podrían convertirse en recursos turísticos potenciales, requiriendo la presencia de profesionales que sepan atender las diversas vertientes que entraña este tipo de oferta cultural
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es