Uso las TIC como herramientas de evaluación de contenidos curriculares en los estudiantes de pregrado
DOI:
https://doi.org/10.37117/s.v1i22.753Palavras-chave:
TIC, Evaluación, Contenido curricular, Covid 19Resumo
El término evaluación se refiere a un proceso continuo que es esencial para la enseñanza y el aprendizaje. A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes técnicas y estrategias en función de los criterios de evaluación y los objetivos a alcanzar, en la actualidad tras la pandemia presentada por el COVID-19, donde las TIC han sido una herramienta esencial para las instituciones educativas. A pesar del clima de desconfianza creado por el uso de las herramientas TIC, los docentes de la Universidad de Guayaquil de la carrera Tecnologías de la Información, se han visto obligados a su uso como método de enseñanza y evaluación de los contenidos curriculares en respuesta a las necesidades de la comunidad educativa. Por tanto, este estudio se realizó con métodos tipo documental descriptivo de campo aplicado y como instrumento se utilizó la técnica de la encuesta, teniendo como población a 56 docentes, esta se efectuó con propósito de conocer el pensar de los docentes sobre el uso de TIC para evaluar los contenidos curriculares. Finalmente, se plantea una propuesta con base a las herramientas TIC que pueden utilizar los docentes de la carrera de Tecnología de la Información para las evaluaciones de las unidades curriculares alineándose en los criterios funcionales de evaluación formativa y sumativa.
Downloads
Referências
Arias, D. (s.d). La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos.
Benítez, L. (2019). Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso de las TIC.
Chinchin, G., & Jair, E. (2021). Diseño de un EVEA para el aprendizaje en la asignatura de Informática en el alumnado de décimo de educación general básica de la Unidad Educativa Pedro Pablo Borja N° 1 en el año lectivo 2021-2022 . (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Cobo, C. (2016). La Innovación Pendiente.: Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Penguin Random House.
Freire, E., González, J., & López, J. (2021). La evaluación por competencias. Universidad y Sociedad.
Galarza, F. (2021). Evaluación formativa: revisión sistemática, conceptos, autorregulación y educación en línea. Maestro y Sociedad.
García, F., Corell, A., Abella, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. . Education in the Knowledge Society.
González, A. (2021). Las TIC como herramienta de evaluación.
Hernández, R., Sánchez, I., Zarate, J., Medina, D., Loli, T., & Arévalo, G. (2019). Tecnología de información y comunicación (TIC) y su práctica en la evaluación educativa. Propósitos y Representaciones. Obtenido de https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.328
Luz, C. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial UNED.
Martínez, N. (2015). Aprendizaje y evaluación con TIC: en estado del arte.
Peñaherrera, M. (2021). Evaluación de un programa de fortalecimiento del aprendizaje basado en el uso de las TIC en el contexto ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa.
Perurena, N., Llorente, D., Gómez, C., Vila, M., Hernández, E., Piñeiro, I., & Arregui, M. (2020). Metodologías y herramientas inclusivas en contextos educativos .
Piaget, J. (1973). A dónde va la educación. Unesdoc Biblioteca Digital. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000006133_spa
Reyes, C., & Díaz, A. (2020). ¿ Quiénes deben ser los agentes evaluadores del TFG?. . Educación XX1: revista de la Facultad de Educación.
Viera, D. (2020). ¿ Cómo influyen las TIC hoy en la educación?.
Yepez, Á., Borja, L., & Tovar, G. (2017). La evaluación de los aprendizajes y su influencia en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto universitario. Opuntia Brava, 215-224.
Yurcic, M. (2022). La evaluación por competencias: un análisis desde las trayectorias docentes.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Mgtr. Janeth Pilar Díaz Vera, Mgtr. Jessenia Fabara Sarmiento, Karina Ruiz Ramírez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
El Copyright posee el propósito de proteger tanto la propiedad intelectual de los autores como sus resultados. El comité editorial de la Revista Sinapsis se compromete con los autores a proteger, defender y preservar tanto su trabajo como su reputación, y toma muy en serio las acusaciones de infracción, plagio, disputas éticas y fraude. Si un autor se da cuenta de un posible plagio, copia de resultados, fraude o infracción, le rogamos que se comunique con la mayor brevedad posible con el comité editorial de la revista Sinapsis.
CC BY-NC-ND: esta licencia permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato solo sin adaptarlo, solo con fines no comerciales y siempre que se le atribuya al creador.
Términos de Licencia:
Reconocimiento: debe otorgar el crédito correspondiente, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial: no puede utilizar el material con fines comerciales.
No Derivada: si remezcla, transforma o construye sobre el material, no puede distribuir el material modificado.
Sin restricciones adicionales: no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
El autor esta en la obligación de seguir las exigencias según lo instruido en la licencia ubicada en el enlace: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es