Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Efecto de las tasas de interés en la economía local: análisis comparativo Ecuador-
Panamá
Effect of interest rates on the local economy: comparative analysis Ecuador-Panamá
Jhoel Rosas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Correo: jhoel2yea@gmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-2421-6485
Contacto: jhoel2yea@gmail.com
Recibido: 09-02-2023 Aprobado:19-05-2024
Resumen
El análisis de las tasas de interés en Ecuador destaca su función esencial en la economía local,
influyendo en el consumo, las inversiones y las políticas monetarias. Estas tasas, más que simples
indicadores financieros, son fundamentales para la estabilidad y el crecimiento económico. En Ecuador,
tasas altas desincentivan el gasto, mientras que tasas bajas lo estimulan, impactando la actividad
económica y la confianza de los consumidores. Comparado con Panamá, en Ecuador las tasas pueden
frenar la inversión y el consumo, mientras que en Panamá pueden actuar como incentivo para la
inversión extranjera. En Ecuador, el Banco Central fija la tasa de interés de referencia, influyendo en
las tasas comerciales. En Panamá, el Banco Nacional es la referencia y tasas bajas hacen al país atractivo
para inversiones. Las tasas afectan la economía según su nivel, desincentivando o estimulando crédito
e inversión. La economía panameña crece, y las tasas se manejan para estimular el crecimiento
económico.
Palabras Clave: Tasas de interés, Economía, Inflación, Banco Central, Desarrollo, Préstamos, FED
(Reserva federal)
Abstract
The analysis of interest rates in Ecuador highlights their essential role in the local economy, influencing
consumption, investments and monetary policies. These rates, more than simple financial indicators,
are fundamental for economic stability and growth. In Ecuador, high rates discourage spending, while
low rates stimulate it, impacting economic activity and consumer confidence. Compared to Panama, in
Ecuador taxes can slow down investment and consumption, while in Panama they can act as an incentive
for foreign investment. In Ecuador, the Central Bank sets the reference interest rate, influencing
commercial rates. In Panama, the National Bank is the reference and low rates make the country
attractive for investments. Rates affect the economy depending on their level, discouraging or
stimulating credit and investment. The Panamanian economy is growing, and rates are managed to
stimulate economic growth.
Keywords: Interest rates, Economy, Inflation, Central Bank, Development, Loans, FED (Federal
Reserve)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Introducción
Esta investigación se sumerge en el complejo efecto de las tasas de interés en las economías de Ecuador
y Panamá. Su enfoque es desentrañar cómo estas tasas impactan el desarrollo económico y la estabilidad
financiera en ambas naciones. Se busca entender cómo las tasas de interés son pilares fundamentales
que influyen directamente en el crecimiento económico y la dinámica de la inflación. La comparación
entre los dos países permite discernir diferencias en el impacto de estas variables en la estructura
económica y los indicadores macroeconómicos clave. Además, la investigación busca identificar las
correlaciones entre las tasas de interés, el desarrollo económico y la estabilidad de precios en cada
contexto nacional para ofrecer una visión detallada de sus efectos diferenciales en las economías de
Ecuador y Panamá.
El análisis exhaustivo de las tasas de interés en Ecuador destaca su función crítica como motor impulsor
de la economía local. Estas tasas, lejos de ser meros indicadores financieros, representan los cimientos
sobre los cuales se erige el comportamiento del consumo, las inversiones y las políticas monetarias. Su
influencia directa en la estabilidad y el crecimiento económico ecuatoriano se manifiesta en la manera
en que dan forma a las decisiones financieras de individuos, empresas y entidades gubernamentales.
(Ecuador, s.f.)
El efecto de estas tasas en el consumo es palpable: tasas altas desincentivan el gasto, mientras que tasas
bajas lo estimulan. Esto repercute directamente en la actividad económica y en la confianza de los
consumidores para invertir en bienes y servicios. Además, estas tasas impactan significativamente en
las inversiones, ya que su nivel determina la rentabilidad de proyectos y decisiones empresariales,
influyendo en la expansión o contracción de la economía.
El análisis comparativo con Panamá, una economía similar en la región, aporta una perspectiva valiosa.
Mientras que en Ecuador las tasas pueden funcionar como un freno para la inversión y el consumo, en
Panamá podrían desempeñar un papel distinto, quizás como un incentivo para la inversión extranjera o
el desarrollo de ciertos sectores económicos.
Tasas de interés en números
Las tasas de interés son una parte importante del sistema financiero global. Desde 2008, los bancos
centrales han mantenido las tasas de interés bajas para estimular el crecimiento económico. Los
diferentes tipos de tasas de interés incluyen la tasa de interés nominal, la tasa de interés real y la tasa de
interés efectiva. Blanchard, O. J., & Johnson, D. R. (2016)
La tasa de interés nominal es la que se fija en un contrato de préstamo. La tasa de interés real ajusta la
tasa nominal por inflación y refleja el costo real del préstamo. La tasa de interés efectiva incluye las
comisiones y demás gastos asociados al préstamo.
Axel Gastambide en su libro “Camino a la dolarización” alude acerca de cómo el Ecuador prescindió
de su moneda nacional, el sucre, siendo una economía en desarrollo a cambio del dólar estadounidense.
A continuación, la economía ecuatoriana se situó como “Laboratorio mundial de la dolarización
integral” (Gastambide, 2010)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En el año 1998 el Ecuador presentó inestabilidad económica en donde factores como las tasas de
inflación, altas tasas de interés, entre otros, disminuyeron la inversión extranjera trayendo consigo
repercusiones al país. (Banco Central del Ecuador, 2023)
Jeromy Powell presidente de la Reserva Federal de EE. UU se anuncque a finales del segundo
trimestre de 2023 el incremento de la tasa de interés a un 0,25 punto porcentual, pasando de 5,25% a
5,50% siendo un súbito cambio para la economía mundial, esta política monetaria busca reducir la
inflación a largo plazo a un 2%.
Análisis de las tasas de interés en Ecuador
El Banco Central del Ecuador es el encargado de fijar la tasa de interés de referencia, siendo la tasa que
se cobra a los bancos comerciales por los préstamos del banco central. A partir de esta tasa, los bancos
establecen las suyas propias. Gregorio, J. (2014)
Las tasas de interés afectan a la economía de Ecuador de varias maneras. Por ejemplo, las tasas de interés
más altas pueden desincentivar la toma de crédito o inversión. Las tasas de interés más bajas pueden
estimular el consumo y la inversión.
Sin embargo, existen varios factores que afectan las tasas de interés en Ecuador incluyen la inflación,
las tasas de interés internacionales y el estado de la economía. Por ejemplo, una economía fuerte puede
permitir al banco central fijar tasas de interés más altas.
Análisis de las tasas de interés en Panamá
En Panamá, la Asamblea Nacional aprobó una ley en 2019 que establece que el Banco Nacional de
Panamá será la referencia para las tasas de interés.
Las tasas de interés en Panamá son bajas, lo que hace de este país un lugar atractivo para invertir. Los
prestatarios pueden obtener préstamos a tasas de interés bajas.
Este alcance ha hecho que la economía panameña se expanda en los últimos años y se espera que
continúe creciendo en el futuro. Las tasas de interés pueden afectar el crecimiento económico, por lo
que el Banco Nacional de Panamá se esfuerza para establecer tasas que estimulen la economía.
ANÁLISIS COMPARATIVO
ECUADOR
PANAMÁ
Tasa de interés de referencia
9,37%
3%
Tasa de interés promedio
15,38%
8,90%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
A partir de los datos presentados en la tabla, se puede concluir que las tasas de interés son mucho más
bajas en Panamá que en Ecuador. Esto no necesariamente significa que sea más fácil obtener préstamos
o que la economía sea mejor, ya que hay muchos otros factores a considerar.
Panamá
Las tasas de interés bajas en Panamá pueden reflejar la estabilidad económica y la inversión extranjera
que ha surgido en el país. Aquellos que buscan un estilo de vida moderno y urbano pueden encontrarlo
en Panamá.
Ecuador
Las tasas de interés más altas en Ecuador pueden reflejar la necesidad de financiamiento en una
economía en desarrollo. Aun así, es importante destacar la belleza natural y cultural de Ecuador para
aquellos que buscan disfrutar de un estilo de vida auténtico.
Metodología
El exhaustivo análisis comparativo de las tasas de interés en Ecuador y Panamá se llevó a cabo mediante
la aplicación de la metodología de estudio de caso. En este proceso, se recopiló de manera minuciosa y
se analizó de forma rigurosa la información proveniente de fuentes primarias y secundarias relacionadas
con las tasas de interés en ambos países. Este estudio abordó no sólo la magnitud de las tasas, sino
también los factores determinantes que influyen en ellas. Bresser-Pereira, L. C. (2013)
La comparación se extendió a examinar detenidamente el impacto directo de estas tasas en la economía
local de Ecuador y Panamá. Se evaluaron sus repercusiones en variables clave como la inversión, el
consumo, el empleo y otros indicadores económicos relevantes. De esta manera, se buscó no solo
cuantificar las diferencias entre las tasas de interés, sino comprender en profundidad cómo estas
divergencias afectan a la dinámica económica de cada nación.
Este enfoque analítico proporciona una visión más completa y detallada de la complejidad del panorama
financiero en Ecuador y Panamá, contribuyendo aa una comprensión más clara de los desafíos y
oportunidades que enfrenta cada país en relación con su política monetaria y su desarrollo económico.
ECUADOR
PANAMÁ
Tasa de interés actual del Banco Central
10,19%
6%
Promedio de crecimiento
7,13%
1.14%
Fuente: Banco Central del Ecuador. (17 de diciembre de 2023)
Discusión de resultados
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La tasa de interés en ambas economías es determinada directamente por la Reserva Federal de Estados
Unidos. Debido a que ambos países utilizan el dólar como su moneda oficial, carecemos de la capacidad
para tomar decisiones independientes con respecto al aumento o disminución de las tasas de interés.
Sin embargo, estas son medidas concretas y efectivas que contribuyen de manera significativa a
disminuir la inflación de manera gradual y sostenida en el tiempo.
1. Se ha determinado que la elevada tasa de interés en Ecuador está
teniendo un impacto en la inflación, que se sitúa en el 0,50%. Se
observa una inclinación hacia la reducción del consumo y el
incremento de la tasa de ahorro.
La disminución de la tasa de interés en Panamá actúa como un estímulo efectivo para incrementar la
inversión y propiciar un crecimiento económico sostenido. En este contexto, tanto el gasto como la
producción se mantienen en niveles óptimos en la economía local, generando un equilibrio favorable.
Asimismo, la disminución de la tasa de desempleo se reduce directamente con el aumento de la
inversión, consolidando así un entorno económico más robusto y dinámico.
Tendencias de crecimiento de las tasas de interés en Panamá
Un examen de las tendencias de crecimiento de las tasas de interés en Panamá durante los últimos 5
años, que proporciona información valiosa sobre el panorama económico del país.
Inversiones globales
Las tasas de interés de Panamá se han visto influenciadas por su posición como centro financiero
internacional, que atrae diversas inversiones.
Políticas económicas internas
La implementación de políticas económicas específicas ha jugado un papel crucial en la configuración
de las tendencias de las tasas de interés en Panamá.
Impacto de las relaciones comerciales
Las relaciones comerciales de Panamá con otras naciones han tenido un impacto notable en sus tasas
de interés, lo que refleja la naturaleza interconectada de las economías globales.
Tendencias de crecimiento de las tasas de interés en Ecuador
Durante los últimos 5 años, Ecuador ha experimentado fluctuaciones en las tasas de interés. Una línea
de tiempo gráfica ilustra las tendencias de crecimiento y brinda información sobre el cambiante
panorama económico.
Estabilidad económica
Las tasas de interés en Ecuador han mostrado resiliencia ante los desafíos económicos, manteniendo un
patrón de crecimiento consistente.
Políticas gubernamentales
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los cambios en las políticas y regulaciones gubernamentales han impactado significativamente la
trayectoria de las tasas de interés en Ecuador.
Factores externos
La dinámica del mercado internacional y las condiciones económicas globales también han influido en
las tendencias de las tasas de interés en Ecuador.
CONCLUSIONES
Las tasas de interés tienen un impacto significativo en la economía de los países. Las políticas de tasas
de interés deben establecerse cuidadosamente, considerando los efectos en la inflación y el crecimiento
económico. Además, al ser países dolarizados dependemos directamente de las decisiones tomadas de
EE.UU. Sin embargo, la tasa de interés ejerce una notable influencia sobre las decisiones de inversión
y los niveles de gasto, lo cual incide de manera significativa en la dinámica de la producción y, en
última instancia, en el panorama laboral y el empleo.
Bibliografía
1. Ecuador, B. C. (s.f.). Información Económica. Obtenido de
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/NotasTecnicas/indnota
s.htm
2. Ramos S. C. (2008). Metodología de creación de alianzas sostenibles: las agencias de
innovación en Panamá. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol 11. Nro 1.
Año 2005: ( ed.). Revele. https://elibro.puce.elogim.com/es/lc/puce/titulos/16920
3. Arrieta, E. (2016). Si el PIB estornuda, la inflación se resfría: ( ed.). Bubok Publishing S.L.
https://elibro.puce.elogim.com/es/lc/puce/titulos/42437
4. Kalmanovitz Krauter, S. (2023). Breve historia económica de Panamá: (1 ed.). Universidad de
los Andes. https://elibro.puce.elogim.com/es/lc/puce/titulos/246242
5. Gastambide, A. (2010). El camino hacia la dolarización en Ecuador (Primera ed.). Quito,
Ecuador. Recuperado el 13 de diciembre de 2023, de
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/54111.pdf
6. Banco Central del Ecuador. (17 de diciembre de 2023). Banco Central del Ecuador. Obtenido
de Banco Central del Ecuador
7. De Gregorio, J. (2014). Macroeconomía: teoría y política. Pearson Educación.
8. Blanchard, O. J., & Johnson, D. R. (2016). Macroeconomía. Pearson Educación.
9. Bresser-Pereira, L. C. (2013). Después de la crisis financiera. Una guía para entender la
economía global y elaborar políticas progresistas. Ediciones Ril.