Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
pedagógicos, la estructura curricular y la cultura educativa. La primera piedra angular consiste
en promover una mentalidad innovadora entre educadores, administradores y estudiantes. Esto
implica fomentar la curiosidad, la creatividad y la disposición a experimentar con enfoques
pedagógicos no convencionales.
Además, la personalización del aprendizaje se erige como un pilar fundamental de la
innovación académica. La diversidad de estilos de aprendizaje y ritmos individuales requiere
enfoques flexibles que se adapten a las necesidades de cada estudiante. Plataformas educativas
adaptativas, proyectos de investigación guiados por los estudiantes y la incorporación de
metodologías activas son estrategias que permiten una educación más centrada en el estudiante.
La colaboración y el trabajo en red también son elementos clave en una estrategia de
innovación académica efectiva. Establecer alianzas con instituciones educativas, la industria y
la comunidad en general amplía las oportunidades de aprendizaje, exposición a contextos del
mundo real y desarrollo de habilidades prácticas. Los espacios de colaboración, tanto físicos
como virtuales, facilitan la interacción entre educadores, estudiantes y profesionales, creando
un ecosistema de aprendizaje dinámico y enriquecedor.
Es por ello que Borzt y Garrido, (2024) señala que “actualmente en la literatura e iniciativas de
ciencia, tecnología, inclusión y desarrollo, se registra un extendido consenso normativo sobre
la necesidad de democratizar el conocimiento involucrando, en la toma de decisiones tecno-
cognitivas, a grupos sociales más amplios”.
Hay recalcar que la revisión sistemática o revisión sistemática de la literatura conlleva a un
análisis detallado de estudios metódicos en torno a una pregunta clara de investigación, una
metodología explicita y un análisis critico mediante el uso de diferentes herramientas. (García
- Perdomo, 2015)
Es por ello que, implementar la revisión sistemática como una estrategia que mida el
desempeño académico dentro de las instituciones ayuda a desarrollar la capacidad de su
conocimiento, mediante diferentes factores como:
- El mejoramiento de nuevos métodos de aprendizaje.
- La orientación de asesoramiento personalizado.
- La optimización de la incorporación de la investigación.
- Mejor aprovechamiento de la tecnología.
- Retroalimentación constructiva.
- Fortalecimiento con la colaboración con otros docentes.
- Fomento en el desarrollo de competencias.
Los estudiosos de la innovación han realizado cuidadosos análisis de experiencias de
innovación ya identificando, a partir de éstas, tres modelos de procesos (Barraza Macías, 2005):
1. Modelo de investigación y desarrollo
2. Modelo de inter-Modelo de interacción social acción social
3. Modelo de resolución de problemas
Herramientas para el Desarrolló del Desempeño Académico.
En los últimos años el desempeño dentro de las instituciones de nivel superior la calidad se ve
reflejada dentro de los docentes académicos en un alto índice para la formación de calidad en