Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Herramientas Estratégicas para Optimizar el Desempeño Académico en una
Institución de Educación Superior en Tabasco.
Strategic Tools to Optimize Academic Performance in a Higher Education Institution in
Tabasco.
José Enrique Hernández de la Cruz. Lic. (1).
Sandra Juárez Solís, Dra. (2)
(1) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Económicas
Administrativas. Enrique_96_hernandez@hotmail.com.
(2) Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. División Académica de Ciencias Económicas
Administrativas. dra.sandra.solis@gmail.com
Contacto: Enrique_96_hernandez@hotmail.com
Recibido: 09-12-2023 Aprobado:09-02-2024
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar las herramientas estratégicas que ayudan a
evaluar el nivel de desempeño académico en las instituciones de nivel superior en Tabasco.
Esta investigación tiene un enfoque metodológico cualitativo, mediante la aplicación de
entrevistas con preguntas estructuradas que nos ayudara a medir el desempeño académico de
instituciones de nivel superior. Como parte de los resultados se pudo constatar que este tipo de
estrategias ayudan a medir el desempeño académico de los profesores, mejorando su
aprendizaje y evaluando su nivel de enseñanza dentro de las instituciones educativas. En
conclusión, los resultados del estudio revelan una imagen interesante del papel de la revisión
sistemática en la educación superior en Tabasco. Por un lado, es evidente que esta estrategia es
ampliamente conocida y empleada por los académicos en estas instituciones como un medio
para medir su desempeño, mejorar su aprendizaje y expandir su conocimiento.
Palabras Clave: Revisión Sistemática, Estrategias, Educación superior, Docente.
Abstract
The objective of this study is to analyze the strategic tools that help to evaluate the level of
academic performance in higher education institutions in Tabasco. This research has a
qualitative methodological approach, through the application of interviews with structured
questions that will help us to measure the academic performance of higher-level institutions.
As part of the results, it was found that this type of strategy helps to measure the academic
performance of teachers, improving their learning and evaluating their teaching level within
the educational institutions. In conclusion, the results of the study reveal an interesting picture
of the role of systematic review in higher education in Tabasco. On the one hand, it is evident
that this strategy is widely known and employed by academics in these institutions as a means
to measure their performance, improve their learning and expand their knowledge.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Key Words: Systematic Review, Strategies, Higher education, Teacher.
Introducción.
En la actualidad, el ámbito del aprendizaje en la educación superior ha experimentado una
transformación significativa en los últimos años, impulsada por los avances tecnológicos que
se han ido consolidando a nivel global. Estos avances han permitido a las instituciones
educativas de nivel superior mantenerse competitivas al implementar estrategias y
herramientas que evalúan el desempeño de sus académicos. Estas medidas buscan fomentar el
desarrollo de un aprendizaje moderno e innovador en estas instituciones.
El paradigma del aprendizaje en la educación superior ha experimentado una profunda
metamorfosis en los últimos años, impulsada de manera sustancial por el vertiginoso avance
tecnológico que se ha consolidado a nivel mundial. Este avance tecnológico ha facultado a las
instituciones de educación superior para mantenerse competitivas y relevantes en un entorno
educativo en constante evolución.
Las instituciones de educación superior han asumido un compromiso fundamental en la
búsqueda de estrategias y herramientas que permitan medir, evaluar y mejorar el desempeño
de su cuerpo académico. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar el desarrollo de un
enfoque de aprendizaje contemporáneo y vanguardista que prepare a los estudiantes para
enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.
La implementación de plataformas educativas en línea, la adopción de técnicas de evaluación
más avanzadas y la promoción de prácticas pedagógicas innovadoras se han convertido en
pilares esenciales en la evolución de la educación superior. Estas estrategias no solo brindan
un marco propicio para la medición y mejora del rendimiento académico, sino que también
generan un ambiente de aprendizaje más dinámico, interactivo y atractivo para los estudiantes.
Estrategia para la Innovación Académica.
Como parte fundamental de la innovación y medición del desempeño académico en las
instituciones de nivel superior, una de las estrategias importantes que a menudo muchos
académicos les resulta tener como parte de su desarrollo en el compartimiento de conocimiento
es la revisión sistemática, esta estrategia permite medir el desempeño de manera precisa, la
cual permite generar:
- Un aprendizaje innovador.
- Competitividad académica interna.
- Investigaciones de calidad.
- Dinamismo en desarrollo de nuevos aprendizajes.
En el contexto dinámico y cambiante de la educación, la innovación académica emerge como
un faro que guía el camino hacia un futuro educativo más efectivo y relevante. Desarrollar una
estrategia sólida para fomentar la innovación en el ámbito académico no solo es crucial para
mantenerse a la vanguardia, sino también para preparar a las generaciones venideras para los
desafíos del siglo XXI.
En el núcleo de esta estrategia se encuentra la comprensión de que la innovación no es
simplemente adoptar nuevas tecnologías, sino una transformación integral de los métodos
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
pedagógicos, la estructura curricular y la cultura educativa. La primera piedra angular consiste
en promover una mentalidad innovadora entre educadores, administradores y estudiantes. Esto
implica fomentar la curiosidad, la creatividad y la disposición a experimentar con enfoques
pedagógicos no convencionales.
Además, la personalización del aprendizaje se erige como un pilar fundamental de la
innovación académica. La diversidad de estilos de aprendizaje y ritmos individuales requiere
enfoques flexibles que se adapten a las necesidades de cada estudiante. Plataformas educativas
adaptativas, proyectos de investigación guiados por los estudiantes y la incorporación de
metodologías activas son estrategias que permiten una educación más centrada en el estudiante.
La colaboración y el trabajo en red también son elementos clave en una estrategia de
innovación académica efectiva. Establecer alianzas con instituciones educativas, la industria y
la comunidad en general amplía las oportunidades de aprendizaje, exposición a contextos del
mundo real y desarrollo de habilidades prácticas. Los espacios de colaboración, tanto físicos
como virtuales, facilitan la interacción entre educadores, estudiantes y profesionales, creando
un ecosistema de aprendizaje dinámico y enriquecedor.
Es por ello que Borzt y Garrido, (2024) señala que “actualmente en la literatura e iniciativas de
ciencia, tecnología, inclusión y desarrollo, se registra un extendido consenso normativo sobre
la necesidad de democratizar el conocimiento involucrando, en la toma de decisiones tecno-
cognitivas, a grupos sociales más amplios”.
Hay recalcar que la revisión sistemática o revisión sistemática de la literatura conlleva a un
análisis detallado de estudios metódicos en torno a una pregunta clara de investigación, una
metodología explicita y un análisis critico mediante el uso de diferentes herramientas. (García
- Perdomo, 2015)
Es por ello que, implementar la revisión sistemática como una estrategia que mida el
desempeño académico dentro de las instituciones ayuda a desarrollar la capacidad de su
conocimiento, mediante diferentes factores como:
- El mejoramiento de nuevos métodos de aprendizaje.
- La orientación de asesoramiento personalizado.
- La optimización de la incorporación de la investigación.
- Mejor aprovechamiento de la tecnología.
- Retroalimentación constructiva.
- Fortalecimiento con la colaboración con otros docentes.
- Fomento en el desarrollo de competencias.
Los estudiosos de la innovación han realizado cuidadosos análisis de experiencias de
innovación ya identificando, a partir de éstas, tres modelos de procesos (Barraza Macías, 2005):
1. Modelo de investigación y desarrollo
2. Modelo de inter-Modelo de interacción social acción social
3. Modelo de resolución de problemas
Herramientas para el Desarrolló del Desempeño Académico.
En los últimos años el desempeño dentro de las instituciones de nivel superior la calidad se ve
reflejada dentro de los docentes académicos en un alto índice para la formación de calidad en
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el aprendizaje, y esto se observa a partir del conocimiento adquirido en base en la investigación
científica, donde se ve reflejado el crecimiento repentino de la transformación laboral en áreas
de conocimiento como la académica, ya que en las últimas investigaciones se han revelado que
el desempeño y formación de aprendizaje y docente se basa en esa área disciplinar.
Sin embargo, para adentrarse más a la aplicación estratégica de la revisión sistemática con más
énfasis existen herramientas Ilustración 1 que ayudan al desarrollo de desempeño en la
investigación al docente académico, así como saber guiar a la investigación en la formación de
los estudiantes y desarrollar mejores habilidades académicas del mismo docente.
Ilustración 1.
Herramientas para la aplicación de la estrategia sistemática.
Sánchez Serrano, (2020) explica que “entre los principales desafíos a los que ha de enfrentarse
un docente en su día a día, se encuentra el de proporcionar una adecuada respuesta educativa a
la diversidad del alumnado, garantizando el aprendizaje de todos y todas”.
Por lo tanto, en el estudio realizado por (Hernández Cruz y Rodríguez Rojas, 2020) presenta
un modelo de evaluación Ilustración 2 para el respaldo de la formación en el contexto de la
educación posgradual, la cual ayuda específicamente en el ámbito de las ciencias económicas
y administrativas la cual ha permitido que la revisión sistemática ayude al crecimiento de
docentes en el elevar su nivel de desempeño.
Ilustración 2.
Modelo de evaluación de formación posgradual.
Mapas de
Conocimiento.
Research
Rabbit.
Connected
Pappers.
Lit Maps.
De Escritura.
Grammarly.
Paper Pal
Quiilbot.
Citaciones.
Zotero.
Mendeley.
EndNote.
Búsqueda
Bibliograficas.
PubMed
Google Schoolar
Elicit.
Context
Indagación de
presaberes.
Evaluación de
conceptos.
Contextualización de
los aprendizajes.
Resultado de
aprendizaje del
curso.
Reacción y
participación
frente a las
Realime
nta.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Nota. (Hernández Cruz y Rodríguez Rojas, 2020)
El conocimiento, cultura profesional, tacto pedagógico, dimensiones colectivas y de
colaboración, del trabajo en equipo, de la intervención conjunta en los proyectos educativos y
compromiso social. Para alcanzar estas disposiciones es necesario que el profesor se forme
continuamente, nutra su persona y su profesión a través de un desarrollo profesional reflexivo,
consensuado y contextualizado. (Hernández-Vargas y Marín-Cano, p. 73, 2018)
Metodología
Esta investigación se basa en un enfoque metodológico cualitativo, lo que implica para medir
el desempeño académico de instituciones de nivel superior mediante la aplicación de una
encuesta con preguntas estructuradas con un tamaño de muestra de 20 docentes participantes
en una institución académica lo cual permite entender de mejor forma la determinación del
desempeño académico.
Como parte de la investigación, se desarrolló una metodología cualitativa, que, en base a la
definición de Hernández Sampieri et al., (2014) “utiliza la recolección de datos sin medición
numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.
Es por ello que esta metodología nos ayudara a interpretar de manera efectiva las respuestas
del instrumento a aplicar en su caso una entrevista com preguntas semi estructuradas.
Resultados
Como parte de los resultados se pudo constatar que este tipo de estrategias ayudan a medir el
desempeño académico de los profesores, mejorando su aprendizaje y evaluando su nivel de
enseñanza dentro de las instituciones educativas. Mostrando asi que el 100.00% de académicos
dentro de las instituciones de nivel superior tabasqueñas tienen el conocimiento de lo que es la
revisión sistemática y que la utilizan como medio de evaluación en su desempeño para el
aprendizaje de nuevas habilidades y extensión del conocimiento propio. Asimismo, se pudo
denotar que del uso de las herramientas que esta estrategia proporciona en el aprendizaje
docente.
Algo importante que se pudo observar que la mayoría de los docentes de las herramientas que
esta revisión sistemática ofrece la mayoría hace poco uso o no le es útil estas herramientas sin
embargo en un porcentaje donde mas de 80.00% detono que esto se debe a la baja inversión
que las instituciones ofrecen en apoyo al mejoramiento o capacitaciones de herramientas que
puedan ayudar al desempeño de los docentes.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
Para mejorar el desempeño en la educación superior en Tabasco y abordar la brecha
identificada en el uso de la revisión sistemática y las herramientas es importante considerar:
1. Implementar mayor inversión en capacitaciones que fomenten el desarrollo profesional
de académicos.
2. Creación de equipos de soporte o expertos en materia metodológica de la revisión
sistemática.
3. Fomentar la colaboración interdisciplinaria.
4. Incentivos y reconocimiento.
5. Evaluación constante y retroalimentación.
Estas propuestas pueden contribuir a mejorar el desempeño académico y la utilización efectiva
de la revisión sistemática en la educación superior en Tabasco, promoviendo un aprendizaje
más innovador y de alta calidad en estas instituciones.
Conclusión
En conclusión, los resultados del estudio revelan una imagen interesante del papel de la revisión
sistemática en la educación superior en Tabasco. Por un lado, es evidente que esta estrategia es
ampliamente conocida y empleada por los académicos en estas instituciones como un medio
para medir su desempeño, mejorar su aprendizaje y expandir su conocimiento. Este alto nivel
de conciencia y aplicación de la revisión sistemática sugiere un compromiso con la mejora
continua y la búsqueda de la excelencia académica en el entorno educativo.
Sin embargo, es preocupante que, a pesar de la alta familiaridad con la revisión sistemática, la
mayoría de los docentes hagan poco uso de las herramientas que esta estrategia proporciona.
Esta falta de utilizacn efectiva se atribuye principalmente a la insuficiente inversión
institucional en el apoyo y la capacitación necesarios para que los académicos aprovechen
plenamente las ventajas de la revisión sistemática. Es evidente que más del 80% de los docentes
identifican esta falta de inversión como la principal razón detrás de su bajo uso de estas
herramientas.
Esta brecha entre el conocimiento de la estrategia y su implementación efectiva plantea una
importante cuestión institucional. Para maximizar el impacto de la revisión sistemática en el
aprendizaje docente y, en última instancia, en la calidad de la educación superior en Tabasco,
es imperativo que las instituciones inviertan más en la capacitación y el apoyo a los docentes.
Esto implica proporcionar recursos y oportunidades para que los académicos adquieran las
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
habilidades necesarias para aprovechar al máximo la revisión sistemática y, a su vez, mejorar
su enseñanza, fomentar un aprendizaje innovador y realizar investigaciones de calidad.
Referencias
1. Barraza Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa.
Innovación Educativa., 5(28), 19-31.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421470003
2. Borzt, G., y Garrido, S. (2024). Nuevas herramientas para analizar dinámicas de
participación en proyectos de desarrollo local. Reflexiones., 103(1), 1-19.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.50707
3. García - Perdomo, H. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones
sistemáticas/metaanálisis. Revista Urología Colombiana, 24(1), 28 - 34.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.03.005
4. Hernández - Sampieri, R., Fernández - Collado, C., y Baptista - Lucio, P. (2014).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (6a edición ed.). D.F., México:
McGrrawHill Education.
5. Hernández Cruz, H. W., y Rodríguez Rojas, Y. L. (2020). Modelo de evaluación para
procesos de formación posgradual en ciencias administrativas. SIGNOS-Investigación
en Sistemas de Gestión, 12(2), 23 - 28.
https://doi.org/https://doi.org/10.15332/24631140.5934
6. Hernández-Vargas, E., y Marín-Cano, M. L. (2018). La escritura académica en
contexto: posibilidad de desarrollo profesional de profesores universitarios. Cuadernos
de Lingüística Hispánica.(32), 61-83.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322258748004
7. Sánchez Serrano, J. M. (2020). Eficacia de la formación docente en diseño universal
para el aprendizaje: Una revisión sistemática de literatura (2000-2020). Journal of
Neuroeducation., 3(1), 17 - 33.
https://doi.org/https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39657