Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Análisis de los beneficios para los pequeños y grandes negocios obligados a
tributar en Portoviejo.
Analysis of the benefits for small and large businesses forced to pay taxes in Portoviejo.
Jenny Jamileth Calderón Esmeraldas 1
Fabian Enrique Lozada Armendáriz, Mg. 2
1Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías Istpem, Ecuador, Email:
jamilethcales@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0003-7923-0545
2Instituto Superior Tecnológico Paulo Emilio Macías Istpem, Ecuador, Email:
fabian.lozada@itspem.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9795-9757
Contacto: jamilethcales@gmail.com
Recibido: 09-12-2023 Aprobado:09-02-2024
Resumen
Las modificaciones a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LORTI) han sido
muchas en los últimos años, y, entre esas, algunas tienen correspondencia con una serie de
beneficios que pudieran disminuir los costos de las empresas, pero, además, fomentar el
crecimiento empresarial de las Pequeñas y Medias Empresas (PYMES) que son mayoría en
Portoviejo. El objetivo de esta investigación fue, “analizar los beneficios para pequeños y
grandes negocios obligados a tributar en Portoviejo”. Con este fin se desarrolló una
investigación cuali-cuantitativa de índole descriptiva y de campo, y fue una encuesta a
propietarios de negocios instalados en Portoviejo, así como una entrevista a un experto en
tributación lo que posibilitó este hecho. El resultado principal es un documento bibliográfico
de gran valía a partir de concluir que, Son varias las normativas que han modificado la
estructura de la LORTI en los últimos años, y que fomentan la disminución de costos por
tributos mediante deducciones, pero, además, la inversión en activos fijos e intangibles como
el conocimiento en el talento humano de las Pymes, sin embargo, poco se aprovecha estas
condiciones para crecer empresarialmente.
Palabras clave: Negocios, tributos, beneficios, LORTI.
Abstract
There have been many modifications to the Organic Law of the Internal Tax Regime (LORTI)
in recent years, and, among them, some correspond to a series of benefits that could reduce
their costs, but also promote the business growth of the companies. Small and Medium
Enterprises (SMEs) that are the majority in Portoviejo. The objective of this research was, “to
analyze the benefits for small and large businesses obliged to pay taxes in Portoviejo.” To this
end, qualitative-quantitative research of a descriptive and field nature was developed, and it
was a survey of business owners installed in Portoviejo, as well as an interview with a tax
expert that made this possible. The main result is a bibliographic document of great value from
the conclusion that, “There are several regulations that have modified the structure of the
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
LORTI that encourage the reduction of tax costs, but, in addition, the investment in fixed and
intangible assets such as knowledge in SMEs, however, little is made of these conditions to
grow business.
Keywords: Business, taxes, benefits, LORTI.
Introducción
En un contexto mundial o general, las empresas han sido clasificadas bajo variedad de criterios,
y, entre esos, lo que corresponde a su tamaño en pequeñas, medianas y grandes, sin embargo,
y en lo relativo al ambiente latinoamericano, los parámetros para designarlas de alguna de estas
tres maneras difieren, pero, aun así, lo frecuente es que se ubiquen en alguna de estas divisiones
por los montos de ventas y número de empleados. Díaz y Pérez (2021) lo corroboran al enunciar
que, en América Latina no existe una categorización empresarial única y válida para todo el
conjunto de países. Cada nación ha definido su propio clasificador utilizando variables como
número de trabajadores, ventas anuales, activos totales, inversión” (p. 3).
En todo caso, las pequeñas empresas poseen básicamente menores ingresos y trabajadores, y
que, para el caso de Latinoamérica, son las que predominan en cantidad dentro de los
respectivos sectores productivos, pero, además, son aquellas que generan ingresos en grandes
volúmenes para los países, además de empleo para la población de un territorio determinado.
Para la Corporación Andina de Fomento (2019), las Pymes (pequeñas y medianas empresas)
representan el 99,5% de organizaciones que funcionan en América Latina, adicionando además
que son gestora del 60% del empleo productivo formal, de ahí su relativa importancia para el
desarrollo económico y social de las naciones latinoamericanas.
Sea cual sea el tamaño de la empresa, la tributación es uno de los mecanismos que se tiene de
parte de los gobiernos para crear ingresos, y acubrir los gastos que se proyectan efectuar para
alcanzar sus objetivos nacionales. Mirabelli (2018) lo admite al destacar que se trata de un
instrumento de desarrollo económico, y que posibilita ampliar la cantidad de ingresos ante
condiciones de iliquidez (especialmente en países de Latinoamérica).
Por tanto, la contribución de los tributos no debe ser cuestión de un determinado sector, sino
de todos de manera integral en cumplimiento del principio de universalidad, el cual, según
Molina (2018), hace referencia que la totalidad de población debe coadyuvar a alcanzar el
desarrollo con sus aportaciones, pero, sin embargo, esta universalidad debe estar en
congruencia con el principio de progresividad, es decir que la tasa tributaria no será igualitaria
para todas las personas o sectores, sino más bien diferencial de acuerdo a la capacidad
contributiva del contribuyente potencial (el impuesto a la renta es un ejemplo de este aspecto).
Pero, y aun con la significancia del pago de los tributos de parte de las personas (naturales o
jurídicas), es una acción que se trata de evitar de manera continua y progresiva, dado que su
cancelación traería consigo disminución de sus ingresos para un período determinado, pero,
además, porque existe la sensación que sus tributos no son apropiadamente revertidos en su
bienestar. Lo expuesto, en cuanto a rehuir a la retribución de los gravámenes se hace más
evidente para las Pymes, lo cual se encuentra fundamentado en Mejía et al. (2019). A partir de
esta estipulación se originan anomalías como la evasión y la elusión tributaria.
La evasión y elusión son dos preocupaciones del sistema tributario en Latinoamérica, pues
representa a nivel fiscal de un fraude total al fisco. La primera condición de las mencionadas,
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
sucede por incumplimiento de las leyes promulgadas a nivel tributario, mientras que, en lo
referido a la elusión, corresponde a la no cancelación de impuestos mediante oportunidades o
vacíos legales. De todas formas, en ambos casos el perjuicio económico es claro para las
diferentes naciones.
Ante lo expuesto hasta el momento, y según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL, 2019), los gobiernos plantean políticas y estrategias para reducir estas dos
anormalidades, y que no solo tiene el propósito de acrecentar las rentas para un país, sino
también disminuir o eliminar problemas en el ámbito ambiental, de ahorro e inversión de las
familias, pero, además, estimular el consumo de productos nacionales en reprimenda de los
importados, entre otros. Además, la CEPAL (2019) observa que, “en tales circunstancias, el
sistema tributario cumple un rol similar al del gasto público, pero por la vía de la renuncia del
Estado a la recaudación que correspondería. Esta renuncia es lo que se conoce como gasto
tributario” (p. 20).
Si bien el gasto tributario es concebido como recursos financieros que se dejan de recaudar,
esta medida puede derivar en la ampliación de la base de contribuyentes, y, por tanto, al corto
y mediano plazo disminuir los problemas exhibidos respecto de evasión y elusión, lo cual debe
ser adecuadamente analizado para no implementar exoneraciones al azar (y otros beneficios
tributarios en su impacto real).
Entonces, entre las alternativas para impulsar mejores recaudaciones se tienen a los beneficios
tributarios, sin embargo, y en miras de enfocarse a lo expresamente conectado con el tema de
esta investigación, se debe reconocer las diferencias de estos beneficios con los incentivos
tributarios, aunque, para algunos autores reconocidos, el segundo sería parte del primero de los
mencionados.
En todo caso, y según Delgado et al. (2020), lo incentivos tributarios promueven el
cumplimiento de objetivos nacionales alrededor de inversión, creación de empleo,
estabilización de los precios de mercado, entre otros, mientas que, en lo referido a los beneficios
tributarios, estos entregan al contribuyente la posibilidad de cancelar sus obligaciones con
mayor facilidad, y siendo uno de los principales rubros bajo esta estipulación lo que
corresponde a exoneración, pero también lo referente a la eliminación o condonación de deudas
tributarias (incluyendo intereses y multas).
Desde un contexto del Ecuador, lo expuesto a nivel general y de Latinoamérica se mantiene
prácticamente en su totalidad, y así, y en primera instancia, los tributos tienen un peso
trascendental dentro de la conformación del Presupuesto General del Estado, dado que, según
Ibarra et al. (2023), los ingresos por impuestos constituyen el 40,83% de esta herramienta
financiera citada, añadiendo además que, “en Ecuador, todos los ciudadanos son contribuyentes
obligados a pagar la imposición, con la excepción de los que la ley los libera del pago” (p. 71).
El criterio anterior de Ibarra et al. (2023) tiene correspondencia con el principio de
universalidad de los tributos, pues, de una u otra forma, alguna (s) de las imposiciones dictadas
tendrán en algún momento como sujeto pasivo a las personas (naturales o jurídicas),
especialmente si se trata de un cargo sobre un consumo normal o especial de bienes o servicios,
pero, además, por los ingresos percibidos durante un período de tiempo dado.
De todos modos, y ante la imposición de un tributo cualquiera, ciertas personas o sectores
pueden verse subvencionados mediante incentivos y beneficios tributarios. En esta dirección,
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
en el Ecuador se han realizado varias reformas tributarias con el propósito de: incrementar la
recaudación, fomentar el cuidado del medio ambiente, fomentar el incremento de la producción
y productividad, entre otros, siendo las más trascendentales y que atañen a este trabajo de
investigación: Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la
pandemia COVID-19, Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria, Ley de
Fomento Productivo y Ley para la Reactivación de la Economía.
Aun cuando, han sido más de 25 reformas tributarias ejecutadas en el Ecuador durante los
últimos años, la mayoría de los beneficios tributarios para las personas y sectores productivos
se han circunscrito al Impuesto a la Renta (IR), y en mucho menor escala en lo que corresponde
al IVA.
De todas formas, parte relevante de esta investigación debido a que existen gran cantidad de
empresas pequeñas (microempresas inclusive son mayoría) en la ciudad de Portoviejo, es
analizar la prevalencia de beneficios tributarios para emprendedores en general, pero
incluyendo a aquellos que dejaron la informalidad, siendo el Régimen Simplificado para
Emprendedores y negocios populares (RIMPE) una oportunidad implícita para acogerse a
beneficios tributarios.
RIMPE, se ha estructurado para incluir a emprendedores o empresas con ingresos brutos
anuales de hasta $300.000, pero, además, a negocios populares que no sobrepasen los $20.000
de dichos ingresos. En lo relacionado con los beneficios tributarios para este segmento de
empresas, el SRI (2023) determina que, “son aplicables los beneficios tributarios relacionados
con los ingresos previstos en la normativa legal” (p. 1). Aun cuando hasta el 2023 el pago por
IR es menor que otras entidades, para el 2023 habrá otros privilegios a los cuales se podrán
acoger las empresas de menores ingresos.
Bajo lo expuesto, hasta 2023 los negocios populares tenían una base de pago por IR de $60,00,
lo cual era una imposición aun cuando no tuvieran ingresos en el período declarado, pero, y a
partir de enero de 2024, estarán exentos de este tributo aquellos negocios con ventas anuales
inferiores a $2.500,00. De su parte, para el restante de negocios inmersos en RIMPE se tienen
otro tipo de aportaciones. En todo caso, habrá que decir que estas estipulaciones representan
una reducción del IR, dado que las empresas normales tributan 25% y las microempresas un
22% (incluye los artesanos). (Romero, 2022).
Metodología
La investigación se dio bajo la modalidad cuali-cuantitativa con sus derivaciones descriptiva y
de campo, siendo las técnicas aplicadas para recolectar los datos una encuesta a los propietarios
de empresas instaladas en Portoviejo, así como una entrevista a un experto en tributación. Para
la primera de las citadas se insertó un cuestionario de preguntas cerradas, mientras que para el
caso de la entrevista las preguntas fueron de carácter abierta. El procesamiento de los datos se
realizó mediante la herramienta informática de Excel.
En cuanto a la población estadística, y según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(2023), la cantidad de negocios en el cantón Portoviejo es de 16.484. De su parte, y bajo la
población citada, la muestra según Hernández et al. (2014) se calcula mediante la fórmula

󰇛󰇜, y donde:
Z = Nivel de confianza = 1,96;
N = Población = 16.484;
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
p = Probabilidad a favor = 50% (0,50);
q = Probabilidad en contra = 50% (0,50);
e = Error de Estimación = 5% (0,05);
n = Tamaño de la Muestra
Muestra 
󰇛󰇜= 
 = 
 = 375 propietarios de
negocios instalados en Portoviejo.
Resultados
Las reformas tributarias han sido una constante en los últimos años en el Ecuador, y, muchas
de estas, tratan de colaborar al crecimiento de las empresas mediante una serie de beneficios,
y, entre esos, lo que corresponde a exoneración y deducción de gastos para el pago del IR, lo
cual se encuentra fundamentado en autores como Zamora (2023). Las condiciones expuestas
en la LORTI son de aplicación para el todo el territorio ecuatoriano, pero, eso sí, con un mayor
enfoque de protección hacia los artesanos, emprendedores y microempresas, puesto que son
mayoría en cuanto a cantidad en el país.
Pero, para que se haga uso de estos beneficios establecidos en leyes y reglamentos, debe haber
conocimiento pleno de los beneficios promulgados mediante normativas. Carvajal (2023)
explica que no solo es relevante cobrar los impuestos de parte de alguna organización estatal,
sino, también, el promocionar la educación fiscal para impulsar una adecuada cultura tributaria.
Sin embargo, los resultados manifiestan que esta circunstancia no ha sucedido para la realidad
de Portoviejo, tal como se visualiza en el Gráfico 1.
Gráfico 1: Conocimiento de beneficios tributarios
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo.
Se advierte en el Gráfico 1, un elevado porcentaje de desconocimiento de los beneficios
tributarios a los que pueden acceder, lo que denota falta de cultura tributaria de parte de
empresarios de Portoviejo. Si bien, todo cambio en las leyes es publicado en el Registro Oficial,
este no es un medio frecuentemente empleado para informarse de parte de las personas (se debe
cancelar además una suscripción anual).
Ante lo expuesto, Alcívar (2023) dispone la necesidad que el SRI promocione continuamente
las modificaciones en las normativas tributarias, y mucho más cuando estas son varias y de
distintos tipos, siendo alguna de ellas las deducciones y que son analizadas a continuación.
Gráfico 2: Deducción de impuestos por adquisición de activos bajo preceptos de producción
limpia
16,15
83,85
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
Si No
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo.
La compra de activos productivos vinculado con la ampliación de la capacidad instalada, es
una premisa que conlleva también a la apertura de nuevas plazas de trabajo y la compra de
materia prima en niveles superiores a los proveedores, de ahí que se instaure este tipo de
alicientes en los países en general. (Alcívar, 2023). De su parte, Ruiz y Navarro (2016) asumen
que, “los factores no tributarios son más importantes como determinantes del monto y la
calidad de la inversión que los beneficios tributarios, en particular en los países en desarrollo”
(p. 113).
Habrá que considerar que la mayoría de empresas en Portoviejo se hallan en el sector comercial
y servicios, y, en gran parte de estas, es poca la adquisición de tecnología en cuanto a máquinas
y equipos por sus bajos ingresos. Además, y en esta misma dirección, los artesanos hacen un
trabajo meramente manual con poca intervención de equipos, y son las pocas grandes empresas
existentes en Portoviejo quienes efectúan este tipo de gastos. Habrá que valorar la inversión en
otros activos intangibles como el crecimiento del capital intelectual.
Gráfico 3: Deducción por inversión en formación de investigación científica
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo.
La innovación y creatividad son dos aspectos poco desarrollados a nivel empresarial en
Portoviejo, sin embargo, es algo que se quiere cambiar por parte de distintas instituciones del
estado. Figueroa y Bravo (2020) reconocen esta situación anterior, y fundamentalmente en lo
relacionado con las microempresas. Lo anterior, es la causal para la poca deducción de este
tipo de gastos en la realidad empresarial de Portoviejo, pero además de los bajos niveles de
productividad y competitividad. Kato (2019) lo admite al indica que, “la innovación es un
componente clave de las ventajas competitivas de las empresas” (p. 1).
Debe indicarse según Alcívar (2023), que esta deducción aludida no solo concibe compra de
tecnología, sino, y más que todo, la generación de capital intelectual para generar innovación
de productos, procesos, entre otros. Hay que considerar que algunos de los encuestados son
artesanos con bajo nivel de instrucción, lo que conllevaría a disponer a los impuestos como un
gasto y no una inversión.
Gráfico 4: Deducción por inversión en patrocinio a actores deportivos y cultura
9,90
90,10
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
100,00
Si No
3,91
96,09
0,00
50,00
100,00
150,00
Si No
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo.
Desde un contexto de los beneficios tributarios, el patrocinio a la cultura y el deporte son los
rubros más aprovechados por los negocios, tal como se observa en el Gráfico 4, sin embargo,
este porcentaje pudiera aumentarse más aun en miras de alcanzar una deducción superior.
Hernández (2020) dispone que, “en definitiva, el aumento del gasto fiscal debería tomarse
como algo positivo en la evaluación de la eficacia de estas medidas, ya que implica un aumento
de los esfuerzos privados destinados a la cultura” (p. 21).
Según Alcívar (2023), la promoción de actividades deportivas y de cultura tienen efectos
positivos en la comunidad, y puede bajo el mismo hecho generar un vínculo adecuado empresa-
comunidad (posibilidad de preferencias en el consumo posterior de la población objetivo). Se
debería disponer mayor relevancia a la inversión en innovación y formación del capital
intelectual.
Gráfico 5: Exoneración de Impuesto a Consumos Especiales por pago derivado de proyectos
financiados en el exterior
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo
En los momentos actuales hay un fenómeno de gran significancia como la globalización, y las
empresas tienen una oportunidad inmensa de ampliar sus ventas hacia el exterior, sin embargo,
lo anterior concibe mayor formalización e inversión en tecnología y capital intelectual. García
(2020) reconoce lo anterior al expresar que, “la innovación sale a relucir como medio para
obtener ventajas competitivas que permitan a las empresas convertirse en organizaciones de
clase mundial” (p. 1). Sin embargo, y tal como se ha revisado anteriormente, la innovación no
es un pilar fundamental en los sectores productivos de Portoviejo. Además, son pocas las
Pymes que exportan o encuentran oportunidades de financiamiento en el exterior.
Hasta el momento, se han examinado beneficios tributarios establecidos de manera concreta
para cualquier empresa, y hay que mencionar que quienes deducen impuestos son las pocas
grandes empresas que hay en el cantón Portoviejo. Es necesario a partir de ahora, el valorar los
efectos derivados de la acogida de estos estímulos mencionados, iniciando por el
incumplimiento de las obligaciones contraídas con el SRI, dado que también han existido
exoneraciones en cuanto a intereses y multas por este hecho.
Gráfico 6: Exoneración o disminución de intereses y multas por incumplimiento tributario
19,79
80,21
0,00
50,00
100,00
Si No
0,52
99,48
0,00
50,00
100,00
150,00
Si No
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo
Como se ha observado, son varios los incentivos tributarios y productivos que se han
implementado mediante diversidad de leyes, y frecuentemente han tenido varios propósitos
según se ha explicado anteriormente, pero, además, y de manera implícita, buscan aumentar
las recaudaciones mediante el pago puntual y sin evadir.
Aun así, y como se visualiza en el Gráfico 6, el porcentaje de exoneración de interés o multas
es algo notable en los encuestados, lo que infiere implícitamente que hayan dejado de cancelar
sus obligaciones tributarias a tiempo. Este tipo de amnistías son contraproducentes en su
ejecución, dado que, pueden conllevar a la costumbre de esperar esta acción en lo posterior, y
así nuevamente omitir la retribución de los gravámenes. Díaz (2018) lo ratifica al indicar que,
“evocan la existencia de contribuyentes que pueden eludir el pago de sus obligaciones
tributarias a la espera de futuros procesos de Amnistías Tributarias” (p. 23). Por tanto, sería
mejor reforzar la cultura tributaria bajo otros aspectos fundamentales, y, entre esos, el
reconocer un impuesto como justo y que simplifique las acciones de retención y pago.
Gráfico 7: Percepción de justicia por valores cobrados por Impuesto a la Renta
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo
Para los contribuyentes, la gestión de tributos conlleva el egreso de dinero continuo a manera
de costos, y que, para el caso del impuesto a la renta, se trata de un gravamen sobre el ingreso
que reciben las personas en un período determinado. Bajo este hecho, y según Alcívar (2023),
las empresas evaden con el fin de evitar este costo imponible a sus estados financieros, y, por
lo cual, siempre habrá cierta resistencia. Son los incentivos y beneficios las opciones que
proyecten disminuir este riesgo anotado, pero, sin embargo, y tal como expone Agostini y Jorrat
(2013), “en países en as de desarrollo no se evalúan ni los beneficios ni los costos de los
incentivos tributarios” (p. 15).
Gráfico 8: Cumplimiento efectivo del principio tributario de simplificación tributario
28,65
71,35
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
Si No
30,47
69,53
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
Si No
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Propietarios de negocios que funcionan en Portoviejo
Las microempresas son mayoría en el cantón Portoviejo, y muchas de ellas nacen como
emprendimientos dentro del sector productivo, y, como tal, pertenecen en la actualidad al
régimen RIMPE, no así los artesanos que fueron hace poco trasladados al régimen general. De
todos modos, y para el caso de los últimos de los citados, los trámites para gestionar sus tributos
han disminuidos y son menos complejos, y, en lo relacionado con el RIMPE, se han
implementado normas para disminuir acciones de retención y pago de tributos, y entre eso lo
que corresponde a la cancelación de una cuota fija por IVA e IR de manera anual. Con lo
anterior concuerda Alcívar (2023). Finalmente, uno de los resultados con mayor conexión hacia
el tema de esta investigación, es la observación del efecto a nivel empresarial de los beneficios
tributarios instaurados, y que se han detallado a continuación en el Gráfico 9.
Gráfico 9: Efecto de beneficios tributarios sobre crecimiento empresarial.
Fuente: Propietarios de Pymes que funcionan en Portoviejo
Muchos beneficios causan incentivo para cumplir efectivamente con el pago de impuesto, pero,
además, y de manera indirecta, disminuir costos y hasta fomentar la inversión en tecnología y
generación de capital intelectual, lo cual concibe implícitamente el ampliar la productividad y
competitividad. Gutiérrez et al. (2019) lo ratifican al expresar que, “Los incentivos tributarios
promueven el desarrollo productivo y comercial de un sector económico, de un grupo de
contribuyentes o de un país” (p. 6). Sin embargo, y dado los resultados de preguntas anteriores,
poco se deduce este tipo de gastos de parte de las empresas en Portoviejo, y, por tanto, el
crecimiento empresarial por este asunto en concreto es limitado.
Conclusiones
La simplificación tributaria es la estipulación que mayor consistencia tiene, especialmente
para emprendedores y microempresarios instalados en el régimen RIMPE, lo cual a su vez
concibe el traspaso de la informalidad a formalidad de microempresas.
Son varias las normativas que han modificado la estructura de la LORTI en los últimos
años, y que fomentan la disminución de costos por tributos mediante deducciones, pero,
además, la inversión en activos fijos e intangibles como el conocimiento en el talento
humano de las Pymes, sin embargo, poco se aprovecha estas condiciones para crecer
empresarialmente.
60,16
39,84
0,00
20,00
40,00
60,00
80,00
Si No
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Referencias bibliográficas
1. Agostini, C., y Jorrat, M. (2013). Política tributaria para mejorar la inversión y el
crecimiento en América Latina. CEPAL.
2. Carvajal, C. (2023). Importancia de la cultura tributaria para minimizar los impuestos
en el Ecuador. INSTA, 6 (1), 1-5.
http://revista.redinsta.com/index.php/instamagazine/article/view/49/69
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2019). Los incentivos fiscales
a las empresas en América Latina y el Caribe.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ade5a99c-5d38-4660-aceb-
7ead729e8bb5/content
4. Corporación Andina de Fomento. (2019). Índice de políticas Pyme: América Latina y
el Caribe 2019. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2019/04/indice-de-
politicas-pyme-america-latina-y-el-caribe-
2019/#:~:text=Las%20PYME%20representan%20m%C3%A1s%20del,de%20pol%C
3%ADticas%20de%20la%20regi%C3%B3n.
5. De la Hoz, K., Urquijo, L., Durango, J., y Miranda, R. (2018). Modalidades de evasión,
elusión y contabilidad creativa en personas naturales y jurídicas en Colombia.
Liderazgo Estratégico, 8 (1), 111-121.
6. Delgado, A., Carreño, N., y Zambrano, M. (2020). Los beneficios tributarios y su
incidencia en la reactivación económica de Manabí, Ecuador, luego del terremoto
de 15 de abril de 2016. Economía y Desarrollo, 163 (1), 1-12.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425565062012
7. Díaz, J. (2018). Amnistías tributarias: estudio comparativo caso Ecuador. (Tesis de
maestría, Universidad de Especialidades Espíritu Santo).
8. Figueroa, T., y Bravo, V. (2020). Pymes de Manabí y su impacto en la generación de
empleo. Polo del Conocimiento, 5 (7), 567-586.
9. García, A. (2022). Por qué son importante los impuestos. Defensa de la Justicia Fiscal.
https://taxjusticetoolkit.org/es/por-que-preocuparse-por-los-impuestos/por-que-son-
importantes-los-impuestos/
10. González, R., Becerra, L. (2021). PYMES en América Latina: clasificación,
productividad laboral, retos y perspectivas. CIID, 3 (1), 1-39.
11. Gutiérrez, N., Vite, H., y Feijoó, E. (2019). Incidencia de los beneficios tributarios en
el sector micro empresarial de la provincia de El Oro. Revista Espacios, 40 (18), 1-14.
12. Hernández, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2014). Metodología de la investigación.
Mc Graw Hill.
13. Hernández, J. (2020). Incentivos fiscales a la cultura y el gasto fiscal en España. (Tesis
de grado, Universidad de Valladolid).
14. Ibarra, O., Aguayo, M., Constantino, J., y Pizarro, V. (2023). Los tributos del Ecuador
y su participación en el presupuesto general del estado. Digital Publisher, 8 (2), 69-79.
15. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2023). Directorio de Empresas.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
16. Kato, E. (2019). Productividad e innovación en pequeñas y medianas empresas.
Estudios gerenciales, 35 (150), 38-46.
https://www.redalyc.org/journal/212/21259805005/html/
17. Mejía, O., Jordán, R., y Parrales, C. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en
la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de
Gerencia, 24 (88). 1147-1165.
https://www.redalyc.org/journal/290/29062051010/html/
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
18. Mirabelli, R. (2018). Los sistemas tributarios y el desarrollo en la integración
sudamericana. Actualidad Jurídica, 12 (39), 303-325.
https://derecho.udd.cl/actualidad-juridica/files/2021/01/AJ39_303.pdf
19. Molina, E. (2018). Criterio de la universalidad como presupuesto de gastos tributarios.
(Tesis de maestría, Universidad de Chile).
https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168424/Molina%20Tobar%20Enzo
.pdf?sequence=1
20. Romero, S. (2022). Los esquemas y beneficios de Pymes en el aspecto tributario.
DENTONS. https://www.dentons.com/es/insights/articles/2022/july/11/los-esquemas-
y-beneficios-de-
mipymes#:~:text=La%20tarifa%20general%20en%20Impuesto,mediana%20escala%
2C%20durante%20un%20a%C3%B1o.
21. Ruiz, M., y Navarro, O. (2016). Incidencia de la política de incentivos tributarios sobre
la inversión en el sector minero-energético colombiano. Cuadernos de Contabilidad,
17 (43), 109-126.
22. Zamora, N. (2023). NIIF y su aplicación para la amortización de pérdidas contables.
Caso: ECOHORMIGONES.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/4125/1/79285.pdf