Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El impulso del empleo en el Ecuador durante el periodo 2007-2017
The promotion of employment during the period 2007-2017
Anghie Margarita Viana. Estudiante universitario. (1)
Erick Paúl Lima. Estudiante universitario. (2)
(1) Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Comercio Exterior y Negocios
Internacionales, Ibarra Ecuador, amviana@pucesi.edu.ec
(2) Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Comercio Exterior y Negocios
Internacionales, Ibarra Ecuador, eplima@pucesi.edu.ec
Contacto: amviana@pucesi.edu.ec
Recibido: 12-02-2024 Aprobado:23-04-2024
Resumen
En el presente artículo, se examina el impulso del empleo durante el período presidencial 2007-2017,
con el objetivo de analizar las políticas implementadas para reducir el desempleo y fomentar
condiciones de trabajo justas. Nos concentramos en los avances en las políticas de empleo y en el
mercado laboral registrados durante los diez años de la administración de la Revolución Ciudadana,
especialmente centrados en el gobierno del presidente Eco. Rafael Correa Delgado.
Palabras Clave: empleo, desempleo, políticas, migración, población, juvenil.
Abstract
In this article, the boost in employment during the presidential term 2007-2017 is analyzed with the aim
of explaining the policies implemented to reduce unemployment and promote fair working conditions.
We have focused on the advancements in employment policies and the labor market recorded during
the ten years of the Citizen Revolution administration, particularly emphasizing the government of
President Eco. Rafael Correa Delgado.
Keywords: employment, unemployment, policies, migration, population, youth.
Introducción
El empleo ha sido una preocupación global, y en Ecuador, durante el mandato presidencial de Rafael
Correa (2007-2017), se implementaron diversas estrategias para abordar esta problemática y generar
oportunidades laborales para los jóvenes del país.
El periodo de Rafael Correa en Ecuador marcó un impulso significativo para el empleo durante su
mandato, se implementaron diversas políticas y programas destinados a fomentar oportunidades
laborales para los ecuatorianos. Este artículo explora el impacto de esas iniciativas, analizando cómo
contribuyeron al crecimiento y desarrollo del empleo entre los jóvenes en esa época.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Materiales y Métodos
Para el presente artículo nos hemos basado en la Teoría general del empleo, el interés y el dinero
“desarrollada por el autor John Maynard Keynes la cual fue publicada en 1936. Keynes argumentaba
que las fuerzas del mercado por sí solas no garantizan el pleno empleo, y que la intervención
gubernamental, a través de políticas fiscales y monetarias, es necesaria para estabilizar la economía y
evitar el desempleo masivo. Su enfoque se centra en el papel activo del Estado para gestionar la
demanda agregada y promover la estabilidad económica.
Básicamente, según John Keynes, la situación del empleo depende de lo que la gente esté comprando y
de cómo fluye el dinero. El nivel de empleo se ve afectado por las decisiones de gasto en bienes y
servicios, y esto, a su vez, afecta los salarios reales.
Durante el periodo presidencial de Rafael Correa en Ecuador (2007-2017), la implementación de
políticas económicas reflejó ciertos principios de la teoría general del empleo de John Maynard Keynes.
El gobierno de Correa adoptó medidas significativas de gasto público, especialmente en proyectos de
infraestructura y programas sociales, alineándose con la idea keynesiana de estimular la demanda
agregada para impulsar la actividad económica y el empleo. La inversión en obras públicas, como la
construcción de carreteras, hospitales y escuelas, no solo buscaba mejorar la infraestructura del país,
sino también generar empleo, contribuyendo así a la dinámica económica.
Además, la atención a la distribución del ingreso y la reducción de la pobreza durante el gobierno de
Correa puede ser interpretada en línea con los aspectos sociales de la teoría de Keynes. La
implementación de políticas sociales destinadas a mejorar la igualdad y la calidad de vida de la
población podría haber influido en los patrones de gasto, afectando indirectamente la demanda y, por
ende, el empleo. Aunque Ecuador utiliza el dólar estadounidense y tiene limitaciones en términos de
política monetaria independiente, la estabilidad económica y social durante este periodo también fue un
factor importante que podría haber influido en las decisiones de inversión y empleo. En resumen, el
gobierno de Correa exhibió similitudes con la teoría keynesiana al enfocarse en el estímulo económico
a través del gasto público y la atención a las dimensiones sociales de la economía.
El impulso del empleo durante el gobierno de Rafael Correa se caracterizó por un crecimiento
significativo en la generación de puestos de trabajo, especialmente en sectores como la construcción, la
industria y los servicios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre 2007
y 2016, la tasa de desempleo en Ecuador disminuyó de un 7.9% a un 4.8%. Este logro se atribuye a
políticas como la inversión en infraestructura, programas de vivienda y la promoción de sectores
estratégicos de la economía.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), dentro de la población con empleo constan
Personas de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad para
producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios.
Marco Metodológico
Nuestra investigación fue hecha en base a datos ya existentes proporcionados por la INEC y la página
oficial del gobierno del Ecuador.
-Políticas que se implementaron en el período del expresidente Rafael Correa:
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
1. Destacó la afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que pasó de 1.400.000
(2006) a 3.450.000 afiliados al año 2017.
2. Resaltó la creación del Seguro de Desempleo, que está beneficiado a 25 mil ciudadanos.
3. Aumento del 128 por ciento del salario básico. “Antes de nuestro Gobierno era 168 dólares el
salario básico, y el de las empleadas domésticas era 80 dólares. Nunca he entendido eso, era la
explotación legalizada”, expresó.
4. avances en inclusión laboral, con la que medio millón de personas con discapacidad se han
vinculado al sistema laboral.
5. La lucha contra el trabajo infantil que pasó de 12.12 por ciento (2006) a un 3.4 por ciento, hasta
el 2017.
Además, hay que resaltar que, durante el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, se implementaron
diversas políticas económicas con el fin de impulsar el desarrollo y reducir la desigualdad. Estas
políticas incluyen medidas de transformación productiva, economía popular y solidaria, soberanía
alimentaria, y un enfoque en el "Buen Vivir" o "Sumak Kawsay", esta política prácticamente buscaba
garantizar el pleno empleo y promover condiciones dignas de trabajo.
Enfoque en el Desempleo juvenil
Según la INEC la población de 18 a 29 años de edad que en la semana de referencia se encuentran en
situación de desempleo, expresada como porcentaje de la población económicamente activa (PEA), del
mismo grupo etario.
Población juvenil. - Personas que se encuentran dentro del rango de edad de 18 a 29 años.
Dentro del período presidencial 2007-2017 se puede observar que la tasa de empleo nacional dentro del
Ecuador ha tenido una fluctuación de entre el 8% y el 13% aproximadamente.
Tabla 1. Promedio del porcentaje de empleo y desempleo en el Ecuador periodo 2007 al 2017
AÑO
DESEMPLEO
EMPLEO
2007
8,57%
91,43%
2008
10,61%
89,39%
2009
12,56%
87,44%
2010
10,88%
89,12%
2011
9,96%
90,04%
2012
9,48%
90,52%
2013
8,88%
91,12%
2014
9,28%
90,72%
2015
8,90%
91,10%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
2016
10,73%
89,27%
2017
9,12%
90,88%
Dentro del periodo desde el 2007 al 2017, la tasa de empleo del Ecuador ha tenido varias
fluctuaciones.
Empezando por el año 2007 en donde el porcentaje de empleo fue de 91,43% y la tasa de desempleo
fue de 8,57%.
Dentro del año 2008, la tasa de empleo fue de 89,39% mientras que la tasa de desempleo fue de 10,61%.
2009 fue el año en el que se registró la mayor tasa de desempleo y se tiene registros de que la tasa de
empleo en el Ecuador fue de un 87,44% mientras que la tasa de desempleo tiene un registro de 12,56%.
A partir del año 2010 se tienen registros trimestrales por lo que los siguientes datos se registran en los
promedios de los trimestres anteriormente mencionados.
En donde dentro del año 2010 el porcentaje de empleo dentro del Ecuador fue de 89,12% y la tasa de
desempleo fue de 10,88%.
En el año 2011 tuvo registros de que la tasa de empleo fue de 90,04% mientras que la tasa de desempleo
fue de 9,96%.
En el Ecuador dentro del año 2012 el promedio de empleo del mismo año fue de 90,52% y el desempleo
fue de 9,48%.
Dentro del año 2013 la tasa de empleo se conoce que tuvo un porcentaje de 91,12% dentro del Ecuador,
mientras que la tasa de desempleo del mismo año fue de 8,88% dentro del Ecuador.
En el año 2014 la tasa de desempleo fue de 9,28% y la tasa de empleo se conoce que fue de 90,72%.
En el año 2015 la tasa de empleo que tuvo el Ecuador fue de 91,10% mientras que la tasa de desempleo
fue de 8,90%
Los registros que se tienen dentro del año 2016 en promedio nos dicen que la tasa de empleo que se
logró registrar fue de 89,27% y la tasa de desempleo que se tiene registro que fue de 10,73%.
Finalmente, en el último año del periodo presidencial de Rafael Correa el cual fue en el 2017, la tasa de
empleo tiene un promedio de 90,88% y la tasa de desempleo registrada fue de 9,12%
Migración de ecuatorianos en busca de una oportunidad laboral
Durante el periodo comprendido entre 2007 y 2017, Ecuador experimen un significativo flujo
migratorio de sus ciudadanos. Varias razones contribuyeron a este fenómeno, siendo algunas de las más
destacadas las condiciones económicas, políticas y sociales en el país.
En los primeros años del periodo bajo el gobierno de Rafael Correa, Ecuador enfren desafíos
económicos, incluyendo altos niveles de desempleo y subempleo, lo que llevó a un número significativo
de ecuatorianos a buscar oportunidades laborales en el extranjero. Además, factores como la
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
inestabilidad política y la falta de perspectivas de desarrollo en algunos sectores contribuyeron a que
muchos ciudadanos consideran la migración como una opción para mejorar sus condiciones de vida.
A pesar de los esfuerzos por implementar políticas destinadas a mejorar las condiciones internas, la
migración de ecuatorianos en búsqueda de mejores oportunidades laborales fue notoriamente alta
durante el periodo estudiado. Según los datos proporcionados por la INEC, en el año 2007, cerca de
819,000 personas dejaron el país, y esta cifra aumentó constantemente a lo largo de la década. Para el
2017, el número de salidas había alcanzado 1,547,312, representando un incremento significativo de
728,312 personas en diez años; los principales destinos de los ecuatorianos fue Estados Unidos y
España.
Discusión de resultados
Durante el mandato presidencial de Rafael Correa en Ecuador, la tasa de desempleo experimentó
fluctuaciones, oscilando entre el 8% y el 13%. Posibles causas de esta variabilidad podrían incluir
factores económicos globales, políticas gubernamentales, dependencia de sectores específicos y
problemas estructurales en el mercado laboral. Para mejorar la situación del desempleo, estrategias
sugeridas podrían abordar el estímulo económico, la diversificación económica, programas de
capacitación y educación, fomentar la inversión extranjera, reformas laborales, y el apoyo a las
pequeñas y medianas empresas.
Implementar medidas para estimular el crecimiento económico, promover la diversificación de la
economía y fortalecer la fuerza laboral a través de programas educativos son estrategias clave. Además,
la atracción de inversión extranjera y reformas laborales pueden contribuir a la creación de empleo.
Monitorear y evaluar constantemente estas estrategias, ajustándolas según sea necesario, es crucial para
abordar de manera efectiva la dinámica cambiante del mercado laboral. La colaboración con diversos
actores, incluyendo el sector privado y organizaciones sociales, también es esencial para una
aproximación integral y sostenible a la problemática del desempleo. Estas sugerencias deben adaptarse
a la realidad específica de Ecuador y considerar el contexto socioeconómico actual.
Conclusiones
Durante el periodo 2007-2017, Ecuador experimentó índices de desempleo relativamente bajos en
comparación con años posteriores. Este fenómeno podría haber sido influenciado por varios factores
económicos y políticos. En primer lugar, el país experimentó un crecimiento económico sostenido
durante esos años, posiblemente impulsado por el aumento de los precios del petróleo y una gestión
económica que buscaba la estabilidad. Este crecimiento económico robusto puede haber generado más
oportunidades de empleo en diversos sectores.
Además, la implementación de políticas efectivas de inclusión social y laboral también pudo haber
contribuido a la reducción del desempleo. Si el gobierno llevó a cabo inversiones significativas en
proyectos de infraestructura y desarrollo, esto habría estimulado la creación de empleo, especialmente
en áreas como la construcción y la ingeniería. La estabilidad política a lo largo de ese periodo también
pudo haber desempeñado un papel fundamental, generando confianza entre inversores y empresarios,
lo que, a su vez, podría haber fomentado inversiones y la creación de empleo.
Por último, la dependencia de sectores clave, como el petróleo, y la estabilidad en los precios de estos
recursos naturales, pueden haber contribuido a un entorno económico favorable. Factores demográficos
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
y patrones de migración interna y externa también pueden haber influido en la oferta y la demanda de
trabajo, afectando los índices de desempleo.
La combinación de un crecimiento económico sólido, políticas efectivas, estabilidad política y
condiciones favorables en sectores clave pudo haber sido la razón detrás de los índices relativamente
bajos de desempleo durante el periodo mencionado en Ecuador.
Referencias
1. Granda, C., & Feijoó, E. (2016). Reporte de Economía Laboral. Quito: Dirección de Estudios
y Análisis de la Información.
2. Miembros de la Mesa Temática de Condiciones de vida, pobreza y empleo. (8 de Noviembre
de 2018). INEC. Obtenido de Ficha Metodoógica Tasa de desempleo juvenil:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2022/Fichas_metodologicas_enemdu/pdf/1.05-FM-Tasa_desempleo_juvenil-
Sep%202018.pdf
3. Pérez , P., & Neffa, J. (2010). “La teoría general del empleo según J.M. Keynes”. Obtenido de
icha bibliográfica. Cátedra de Economía II:
https://fhu.unse.edu.ar/asignaturas/economia2/keynes.pdf
4. Presidencia de la República del Ecuador. (10 de Diciembre de 2016). Presidente Rafael Correa
destacó los avances en política laboral registrados en la última década (Presentación).
Obtenido de presidencia.gob.ec: https://www.presidencia.gob.ec/presidente-rafael-correa-
destaco-los-avances-en-politica-laboral-registrados-en-la-ultima-decada-presentacion/