Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
inestabilidad política y la falta de perspectivas de desarrollo en algunos sectores contribuyeron a que
muchos ciudadanos consideran la migración como una opción para mejorar sus condiciones de vida.
A pesar de los esfuerzos por implementar políticas destinadas a mejorar las condiciones internas, la
migración de ecuatorianos en búsqueda de mejores oportunidades laborales fue notoriamente alta
durante el periodo estudiado. Según los datos proporcionados por la INEC, en el año 2007, cerca de
819,000 personas dejaron el país, y esta cifra aumentó constantemente a lo largo de la década. Para el
2017, el número de salidas había alcanzado 1,547,312, representando un incremento significativo de
728,312 personas en diez años; los principales destinos de los ecuatorianos fue Estados Unidos y
España.
Discusión de resultados
Durante el mandato presidencial de Rafael Correa en Ecuador, la tasa de desempleo experimentó
fluctuaciones, oscilando entre el 8% y el 13%. Posibles causas de esta variabilidad podrían incluir
factores económicos globales, políticas gubernamentales, dependencia de sectores específicos y
problemas estructurales en el mercado laboral. Para mejorar la situación del desempleo, estrategias
sugeridas podrían abordar el estímulo económico, la diversificación económica, programas de
capacitación y educación, fomentar la inversión extranjera, reformas laborales, y el apoyo a las
pequeñas y medianas empresas.
Implementar medidas para estimular el crecimiento económico, promover la diversificación de la
economía y fortalecer la fuerza laboral a través de programas educativos son estrategias clave. Además,
la atracción de inversión extranjera y reformas laborales pueden contribuir a la creación de empleo.
Monitorear y evaluar constantemente estas estrategias, ajustándolas según sea necesario, es crucial para
abordar de manera efectiva la dinámica cambiante del mercado laboral. La colaboración con diversos
actores, incluyendo el sector privado y organizaciones sociales, también es esencial para una
aproximación integral y sostenible a la problemática del desempleo. Estas sugerencias deben adaptarse
a la realidad específica de Ecuador y considerar el contexto socioeconómico actual.
Conclusiones
Durante el periodo 2007-2017, Ecuador experimentó índices de desempleo relativamente bajos en
comparación con años posteriores. Este fenómeno podría haber sido influenciado por varios factores
económicos y políticos. En primer lugar, el país experimentó un crecimiento económico sostenido
durante esos años, posiblemente impulsado por el aumento de los precios del petróleo y una gestión
económica que buscaba la estabilidad. Este crecimiento económico robusto puede haber generado más
oportunidades de empleo en diversos sectores.
Además, la implementación de políticas efectivas de inclusión social y laboral también pudo haber
contribuido a la reducción del desempleo. Si el gobierno llevó a cabo inversiones significativas en
proyectos de infraestructura y desarrollo, esto habría estimulado la creación de empleo, especialmente
en áreas como la construcción y la ingeniería. La estabilidad política a lo largo de ese periodo también
pudo haber desempeñado un papel fundamental, generando confianza entre inversores y empresarios,
lo que, a su vez, podría haber fomentado inversiones y la creación de empleo.
Por último, la dependencia de sectores clave, como el petróleo, y la estabilidad en los precios de estos
recursos naturales, pueden haber contribuido a un entorno económico favorable. Factores demográficos