Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Procesos de inclusión socioeducativa de personas con discapacidad visual del
Programa Luz Portoviejo.
Processes of socio-educational inclusion of visually impaired people of the Luz Program
Portoviejo
Frella Macías Álava1
Ana Vélez Santana, Mgtr.2
1Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Posgrado, Manabí - Ecuador. Correo:
fmacias4845@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4017-4115
2Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Posgrado, Manabí Ecuador, Correo:
ana.velez@utm.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5340-5322
Contacto: fmacias4845@utm.edu.ec
Recibido: 12-03-2024 Aprobado:29-05-2024
Resumen
El Programa Luz se origina en la Fundación Oswaldo Loor con el propósito de atender a personas sin
visión o con una visión menor a 20/400. El objetivo del programa es alcanzar la inclusión social,
educativa y laboral de este grupo de atención prioritaria. En el área de educación, uno de los recursos
fundamentales para fomentar la inclusión socioeducativa del usuario, es que la persona con
discapacidad visual pueda contar con el apoyo de un promotor, éste se encarga de aportar sus
conocimientos sobre las distintas técnicas empleadas en habilitación y rehabilitación del usuario, de
esta manera se pretende insertar a las personas con discapacidad visual en el entorno educativo y social.
El objetivo de la investigación fue analizar los procesos de inclusión socioeducativa aplicados por los
promotores de las personas con discapacidad visual inscritos en el Programa Luz de la Fundación Dr.
Oswaldo Loor. La investigación se fundamen en la metodología cualitativa, empleando como
instrumento la guía de entrevista. Los resultados destacan el aporte esencial de los promotores, quienes
garantizan la inclusión socioeducativa de los beneficiarios del Programa Luz. En conclusión, se
determinó la importancia del promotor comunitario para las personas con discapacidad visual.
Palabras clave: estrategias educativas, material didáctico, docente, aprendizaje, educación.
Abstract
The Luz Program originates from the Oswaldo Loor Foundation with the purpose of serving people
without vision or with vision less than 20/400. The objective of the program is to achieve the social,
educational and labor inclusion of this priority attention group. In the area of education, one of the
fundamental resources to promote the socio-educational inclusion of the user, is that the person with
visual disabilities can count on the support of a promoter, who will be in charge of contributing their
knowledge about the different techniques used in habilitation and rehabilitation of the user, in this way
it is intended to insert people with visual disabilities in the educational and social environment. The
objective of the research was to analyze the socio-educational inclusion processes applied by the
promoters of people with visual disabilities enrolled in the Luz Program of the Dr. Oswaldo Loor
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Foundation. The research was based on qualitative methodology, using the interview guide as
instrument. The results highlight the essential contribution of the promoters, who guarantee the socio-
educational inclusion of the beneficiaries of the Luz Program. In conclusion, the importance of the
community promoter for people with visual disabilities was determined.
Keywords: educational strategies, didactic material, teacher, learning, education.
Introducción
Durante las últimas décadas, la inclusión de personas con discapacidad ha adquirido relevancia en
diversos ámbitos, hasta el punto de que organizaciones mundiales han resaltado la importancia de
implementar estrategias inclusivas para las personas con discapacidad. En este sentido, la Organización
Mundial de la Salud (2023) estima que alrededor de 1300 millones de personas poseen algún tipo de
discapacidad; en otras palabras, en el mundo 1 de cada 6 individuos presenta una discapacidad. En
relación a las estadísticas, representan el 16% de la población mundial; no obstante, desde la perspectiva
del Banco Mundial BIRF-AIF (2023) las cifras corresponden al 15% de habitantes del mundo.
A nivel internacional, existen hitos que se han constituido en las bases para la inclusión socioeducativa,
siendo uno de ellos la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada por la Asamblea
General (1948), instrumento que en su artículo 26 tipifica que, la educación es un derecho para todas
las personas. Para el alcance de este propósito, en el año 2015, los líderes de diferentes naciones asumen
el compromiso de emprender acciones direccionadas a los 17 objetivos de la Nueva Agenda de
Desarrollo Sostenible. En materia educativa, resalta el ODS 4, cuyo propósito es “garantizar una
educación inclusiva […] para todos” (Naciones Unidas, 2015, s.p.). La meta 4.5 pretende asegurar el
acceso igualitario en todos los niveles de enseñanza y formación profesional para las personas con
discapacidad.
Durante los últimos años, América Latina ha asumido desafíos inherentes a las normativas (Hernández-
Pico y Samada-Grasst, 2021; Márquez-Moreira y Cueva-Gaibor, 2020; Sierra-Socorro y García-Reyes,
2020), infraestructuras (Solano-Meneses, 2022), aspectos curriculares (Amiama-Espaillat, 2020),
tecnológicos (Grijalba-Bolaños y Estévez-Pichs, 2020); inclusive la sensibilización y formación del
profesorado y comunidad para garantizar la inclusión (García-Alcívar y Vegas-Meléndez, 2019). De la
misma manera, se han impulsado programas e iniciativas orientadas a promover procesos de enseñanza-
aprendizaje, donde la atención a la diversidad se constituya en un eje de intervención esencial,
caracterizado en garantizar un espacio acogedor, colaborativo, inclusivo y seguro para el educando
(Sosa-Hernández y Villafuerte-Álvarez, 2022)
A pesar de los avances de las últimas décadas, aún existen desafíos que América Latina debe afrontar
para garantizar entornos educativos inclusivos (Clavijo-Castillo y Bautista-Cerro, 2020). A nivel de
Ecuador, desde algunos años se ha intentado fomentar la inclusión de las personas con discapacidad
contemplando sus necesidades en el Plan Nacional del Buen Vivir (Guamán-Gómez et al., 2019). Lo
expuesto, es respaldado por Benito-Gil (2017), quien manifiesta que el impulso otorgado a las políticas
educativas, fue asumido por el Estado ecuatoriano como una prioridad máxima para la transformación
socioeconómica del país.
En el caso de la discapacidad visual, uno de los retos del área educativa involucra considerar
“estrategias, actividades, recursos y espacios para el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Bermejo-
Cantos et al., 2022), mismas que deberían ser impulsadas desde las unidades educativas. La inclusión
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
de las personas con discapacidad en la educación regular tiene especial relevancia porque las unidades
educativas deben asumir la responsabilidad social de facilitar espacios de formación que reconozcan las
potencialidades de las personas con discapacidad, y a su vez, se implemente una perspectiva integradora
(Yunga-Tonato, 2022) que permita la incorporación de estas minorías en el ámbito profesional.
En este orden de ideas, Vélez-Miranda et al. (2020) conceptualizan a la educación inclusiva como un
proceso encaminado a responder a la diversidad del estudiantado acrecentando su participación y
disminuyendo la exclusión desde la educación; en otras palabras, se vincula con la presencia,
participación y alcances de todos los estudiantes, otorgando atención especial hacia quienes se
encuentran en riesgo de exclusión o son excluidos. En base a este panorama, la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (United Nations Human Rights, 2023), ha promovido
pautas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad en todos los niveles de educación.
En este escenario, el rol del docente es clave para la educación inclusiva debido a que él promueve la
convivencia armónica en el aula. No obstante, su labor debe considerar el criterio de la
interdisciplinariedad, donde las acciones sean emprendidas de manera conjunta. El propósito de las
iniciativas será la inclusión de las personas con discapacidad visual, donde también se deben contemplar
los apoyos externos que provienen de organizaciones como la Fundación Dr. Oswaldo Loor, en materia
educativa sus acciones se encuentran anexadas a la labor que ejercen las unidades educativas e
instituciones de Educación Superior.
La Fundación Dr. Oswaldo Loor ubicada en la ciudad de Portoviejo, es una organización sin fines de
lucro del sector privado, desde el año 1992 ejecuta un Programa de Prevención de Ceguera, Salud Visual
y Atención a Personas con Discapacidad Visual. A partir del año 2014, la fundación ha recibido
financiamiento de entidades públicas reconocidas como el Gobierno Provincial de Manabí y GAD
Municipal de Portoviejo, mismas que, con sus aportes garantizan brindar atención a las personas con
discapacidad visual de la provincia de Manabí. Dentro de las estadísticas constan 120 usuarios atendidos
por un grupo de 4 promotores, quienes los apoyan con las técnicas de habilitación y rehabilitación,
elaboran material didáctico adaptado y comparten sus experiencias con el entorno educativo y social de
cada una de las personas con discapacidad visual (Fundación Doctor Oswaldo Loor, 2023).
Materiales y métodos
La investigación se direccionó en un enfoque cualitativo, fundamentado en la perspectiva de los sujetos
de estudio sobre los acontecimientos, acciones, normas, valores, entre otras características del fenómeno
social (Salazar-Escorcia, 2020). Los postulados expuestos, son respaldados por Espinoza-Freire (2020)
al aseverar que, en una investigación cualitativa el fenómeno se investiga en su contexto, el cual
condicionará la interpretación, significado y sentido que se otorgue a los hallazgos.
Para el proceso de levantamiento de información, se realizó en primera instancia el diseño y validación
de la guía de entrevista estructurada, partiendo de una revisión bibliográfica que permitió el
establecimiento de las dimensiones (D1. inclusión socioeducativa y D2. Programa Luz), con la
respectiva formulación de los ítems (4 ítems por dimensión.) Concluida esta fase, se procedió a la
validación de contenido donde se contactó a un panel de 7 expertos (Galicia-Alarcón et al., 2017)
quienes brindaron una estimación confiable (Hyrkäs et al., 2003) evaluando la claridad, pertinencia y
relevancia del instrumento utilizando una escala Likert (García-Valcárcel Muñoz-Repiso et al., 2020).
El procedimiento evidenció índices bajos en la claridad del segundo y cuarto ítem (dimensión inclusión
socioeducativa), por esta razón, se adaptaron las interrogantes. A continuación, se realizó una prueba
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
piloto con dos promotores del Programa Luz, como parte del procedimiento de validez de comprensión.
Una vez que el instrumento fue validado, se procedió a realizar las entrevistas a los cuatro promotores
y la coordinadora del Programa Luz a fin de obtener información directa del contexto en estudio.
Resultados y discusión
Tabla 1. Matriz de entrevista
Ítems
Entrevistado 1
Entrevistado 2
Entrevistado 3
Entrevistado 4
Entrevistado 5
Categoría
Emergente
¿Qué proceso se
realiza antes de
empezar con la
habilitación y
rehabilitación
del usuario en el
Programa Luz?
Antes de empezar
con la habilitación
o rehabilitación, es
poder apoyar al
usuario en este
proceso de duelo
por la pérdida
parcial o total de
su visión.
Primero. Se
Considerar el
estado del
paciente y la
estabilidad de
la familia y que
sea evaluado
por un médico
especialista y
así defina su
condición
visual y dónde
podría ser
referido según
su condición.
El paciente
debe pasar por
una consulta
oftalmológica y
es el Dr
responsable el
que lo refiere a
Programa Luz o
una consulta de
baja visión.
Luego se
conoce la
necesidad de la
persona y es ahí
donde se
comienza con
un con distintas
técnicas, según
las necesidades.
Lo primero es
que la persona
asista a una
atención
oftalmológica ya
que si eso no
podemos tener
clara la
condición visual
del paciente. Y
de acuerdo al
diagnóstico del
médico el ya
considera si debe
pasar al
Programa Luz.
De acuerdo al
diagnóstico que
el Dr nos
informa,
nosotros
procedemos
analizar la
situación del
usuario y que
técnicas
podemos
implementar
con él en el
Programa Luz.
Consulta
oftalmológica.
Apoyo al usuario.
Situación
familiar del
usuario.
¿Qué beneficios
brinda el
Programa Luz
para incentivar
la inclusión
socioeducativa?
El asesoramiento y
capacitación de los
docentes y padres
de familia, el
acompañamiento
del promotor,
dotación de
material didáctico
ya sea en calidad
de préstamo o en
muchas ocasiones
en calidad de
donación.
Primero
seguridad y
confianza para
que la persona
tenga la
predisposición
de recibir los
servicios que
brinda el
Programa Luz.
Se asigna a un
promotor que
apoye en el
centro
educativo o a la
familia con
estrategias de
adaptaciones
para el proceso
de habilitación
y
rehabilitación.
Y en el caso de
los adultos
técnicas que
tengan que ver
con una
inserción en la
comunidad.
Brindar talleres
y dentro de ellos
se involucran a
padres, docentes
con el objetivo
de que ellos
experimenten la
realidad que
viven los
usuarios
atendidos.
Capacitación
en inclusión y
estrategias
metodológicas
a los docentes,
encuentros de
integración,
juegos
adaptados
aparte de eso
contamos con
el
departamento
de baja visión
estimular la
visión de la
persona de
acuerdo al
diagnóstico que
este tiene.
Asignación de
promotor para el
proceso de
habilitación y
rehabilitación.
Asesoramiento y
capacitación a
docentes y padres
de familia.
Acompañamiento
y seguimiento.
Dotación de
material
didáctico.
Consultas y
terapias en
Departamento de
baja visión.
¿Qué tipo de
recursos son
Considero que es
el recurso humano
Apoyo del
promotor como
Los seminarios
a docentes, la
Considero que
sería bueno
Los promotores
que realizan el
Promotores
comunitarios.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
imprescindibles
para garantizar
la inclusión
socioeducativa
de los
beneficiarios del
Programa Luz?
como son los
promotores que
ejecutan cada una
de las estrategias
del proceso de
inclusión
educativa
brindando
capacitación y
asesoramiento por
medio de las
visitas a
domicilios y
centros
educativos.
recurso
prioritario […]
a la familia y la
comunidad en
general.
realización de
materiales
didácticos las
capacitaciones
que se les
brindan a los
promotores.
recibir ayuda
internacional
con otras
personas
interesadas en
que se una
verdadera
inclusión
socioeducativa.
seguimiento de
trabajo con los
estudiantes. Y
los recursos
materiales con
regletas,
ábacos, ayudas
ópticas etc.
[…].
Materiales como
regletas, ábacos,
ayudas ópticas,
etc.
Insumos para
elaborar material
didáctico
adaptado.
Financiamiento
de ONG
internacionales.
¿Qué
desventajas
considera usted
se presentan
para alcanzar la
inclusión
socioeducativa
en el Programa
Luz?
Puedo decir que
por el modelo de
atención que lleva
el Programa Luz,
[…]. Tenemos la
desventaja de
interrelación entre
los beneficiarios y
sus familiares.
El déficit y falta
de apoyo de
promotor por
cambios de
cualquier
índole.
La falta de
cooperación de
algunos centros
educativos,
falta de apoyo
familiar, el
difícil acceso al
domicilio del
beneficiario por
la temporada
invernal
cuando se
encuentran en
sectores
rurales.
Los docentes no
realizan las
adaptaciones
para los
estudiantes, otra
desventaja es
que no se
vincula al
estudiante en
trabajos
grupales.
Actualmente
una de las
desventajas es
la falta de
recursos
humanos o de
promotores
[…]. Otra
desventaja es el
poco
compromiso de
padres de
familia.
Poca
interrelación
entre
beneficiarios y
sus familiares.
Cambio
constante de
promotor al
usuario.
Falta de
cooperación de
algunos centros
educativos.
Difícil acceso a
domicilios y
centros
educativos de
beneficiarios en
época invernal.
Reducción de
cobertura de
atención del
programa.
Nota. Información proporcionada por promotores y coordinadora del Programa Luz.
Resultados y discusión
Antes de empezar el proceso de habilitación y rehabilitación del usuario, se realiza la consulta
oftalmológica para obtener el diagnóstico visual, el mismo previene la evolución de patologías visuales.
Al respecto Hernández-Santos et al. (2019) afirman que, a la consulta acuden pacientes de diferentes
edades con agudeza visual no corregida, y otros que a pesar de la corrección visual presentan síntomas
que evidencian el deterioro del funcionamiento visual, realidad que se condiciona por factores
congénitos o adquiridos.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Por otra parte, para que la persona con discapacidad visual logre potenciar sus fortalezas, es importante
el apoyo de la familia; sin embargo, se debe considerar que cada integrante tendrá una manera de
asimilar la situación de la persona con discapacidad visual (Díaz-Dumont et al., 2020). Asimismo,
Madariaga et al. (2021) refiere que, para las familias el afrontar el diagnóstico de discapacidad significa
un proceso largo, por lo que los miembros del hogar pasan por diferentes emociones, etapas, crisis
emocionales.
En el Departamento de Baja Visión de la Fundación Dr. Oswaldo Loor se brindan las consultas y
terapias visuales con el objetivo de potenciar la función visual del paciente, debido a que, ver bien no
es lo mismo que tener una buena visión. Además, la visión implica un proceso neuronal complejo que
involucra múltiples estructuras y mecanismos de los músculos oculares que permiten la localización,
enfoque, procesamiento y reconocimiento. En este sentido, Reyes-Sánchez (2021) agrega que, la terapia
visual es una solución adecuada a estos problemas. El entrenamiento de la visión proporciona una base
neurofisiológica y evidencia científica para restaurar la visión afectada.
Un pilar fundamental del Programa Luz es que la persona con discapacidad visual cuente con un
promotor encargado de proporcionar métodos de habilitación y rehabilitación. A su vez, brinda apoyo
en la inclusión socioeducativa. En este sentido, Almeida et al. (2022) destacan entre las cualidades del
promotor las siguientes: entusiasta, responsable, receptivo, autodidacta, observador, creativo,
facilitador, dinámico.
Por otro lado, los docentes ejercen un papel importante en la formación de los estudiantes con
discapacidad visual, donde las adaptaciones curriculares contribuyen a la implementación de estrategias
de inclusión socioeducativa (González-Perán y Checa-Fernández, 2022). En el ambiente educativo, los
estudiantes deben conocer el sistema braille, el mismo se constituye en una herramienta que promueve
el aprendizaje en el aula. A lo expuesto, Párraga-Macías (2015) añade que resulta necesario que el
estudiante con discapacidad visual cuente con los siguientes materiales: regletas, máquinas Perkins,
ábaco, papel de 120g, material didáctico en relieve. En el Programa Luz cuenta con el área de recursos
donde se elabora todo tipo de material adaptado para el estudiante con discapacidad visual. En este
sentido, los instrumentos referidos permiten al profesorado la promoción de un ambiente educativo
inclusivo, donde pueda desarrollar las actividades programadas, y a su vez controlar las prácticas. El
uso de material didáctico en el aula facilitará la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades,
garantizando la obtención de mejores resultados (Illescas-Sánchez y Lazo-Ortiz, 2020).
El apoyo de las ONG’s a través de herramientas o financiamiento es fundamental, así lo asevera la
Fundación Dr. Oswaldo Loor (2023) cuando destaca el apoyo de Christian Blind Mission (CBM) y la
Fundación ONCE para América Latina, las organizaciones ofrecen al Programa Luz regletas y punzones
para ciegos, máquinas braille, materiales de dibujo técnico y demás materiales que el promotor utiliza
con la persona con discapacidad visual.
Entre los desafíos para los promotores se destaca el limitado acceso a domicilios y centros educativos
de los estudiantes con discapacidad visual en época invernal. Jaramillo-Sinche (2020) menciona que,
los ecuatorianos viven en zonas de riesgo, y alrededor del 35% de la población viven en áreas
amenazadas por deslizamientos de tierra e inundaciones, situación que limita el acceso a las
instituciones educativas. A lo expuesto se añade que, en algunas unidades educativas no se evidencia la
cooperación del profesorado para generar una verdadera inclusión. Ante esta realidad, Meléndez-Rojas
(2018) enfatiza la importancia de brindar una educación inclusiva a las personas con
discapacidad visual porque aquello les permitirá alcanzar sus metas profesionales en un futuro.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Conclusiones
Los procesos de inclusión socioeducativa utilizados por los promotores comunitarios contribuyen a la
inclusión de las personas con discapacidad visual en los entornos educativos. Los recursos que
proporcionan son de gran utilidad para los estudiantes, representantes y comunidad educativa en
general. Las aportaciones evidencian la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para todas
las personas, principio básico que coadyuva a la inclusión. Por otra parte, es importante priorizar la
sensibilización, información y capacitación en unidades educativas para minimizar las barreras que en
ocasiones el profesorado mantiene respecto a la inclusión socioeducativa de los estudiantes con
discapacidad visual.
Referencias Bibliográficas
1. Almeida, G., Correa, G., González-Areán, A., Ribeiro, M. y Santos, P. (2022). Criterios
pedagógicos para la enseñanza del braille a personas adultas ciegas. Grupo Social ONCE.
https://www.once.es/servicios-sociales/braille/consejo-iberoamericano/criterios-pedagogicos-
para-la-ensenanza-del-braille-a-personas-adultas-ciegas/view .
2. Amiama-Espaillat, C. (2020). Desafíos de la Educación Especial en el desarrollo de escuelas
inclusivas. Ciencia y Educación, 4(3), 133-143.
https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp133-143
3. Asamblea General. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
4. Banco Mundial BIRF-AIF. (2023, 03 de abril). La inclusión de la discapacidad. Banco Mundial
BIRF-AIF. https://www.bancomundial.org/es/topic/disability
5. Benito-Gil, V.J. (2017). Las Políticas Públicas de Educación en Ecuador, como una de las
manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional para el Buen Vivir. [Tesis de Doctorado,
Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la UA.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdf
6. Bermejo-Cantos, N.L., González-Mora, L.A. y Urías-Arboláez, G.C. (2022). Sistema de
actividades de aprendizaje cooperativo para la inclusión educativa de una estudiante con
discapacidad visual. IV Congreso Internacional De La Universidad Nacional De Educación,
207-216. https://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/535
2022
7. Clavijo-Castillo, R.G. y Bautista-Cerro, M.J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y
reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Alteridad. Revista de Educación, 15(1), 113-
124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
8. Díaz-Dumont, J., Ledesma-Cuadros, M., Diaz-Tito, L. y Tito-Cárdenas, J. (2020) Importancia
de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos. Horizonte de la Ciencia,
10(18). https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.416
9. Espinoza-Freire, E.E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito
pedagógico. Conrado, 16(75), 103-110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103&lng=es&tlng=es.
10. Fundación Dr. Oswaldo Loor. (2023, 21 de abril). Programa Luz. Fundación Doctor Oswaldo
Loor. https://www.fundacionoswaldoloor.org/programa-luz-2/
11. Galicia-Alarcón, L., Balderrama-Trápaga, J. y Edel-Navarro, R. (2017). Validez de contenido
por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53.
http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
12. García-Alcívar, M.E. y Vegas-Meléndez, H. (2019). La importancia de la formación integral
en los procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. ReHuSo: Revista de
Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 46-57.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
13. González-Perán, A. y Checa-Fernández, P. (2022). La desconocida doble excepcionalidad en
alumnado con discapacidad visual. RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad
Visual, 79, 95-120. https://doi.org/10.53094/RLIS9232
14. Grijalba-Bolaños, J.G. y Estévez-Pichs, M.A. (2020). La inclusión escolar un reto para la
formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100313
15. Guamán-Gómez, V.J., Erraéz-Alvarado, J.L. y Alejandro-Contento, K.J. (2019). Inclusión
social en las instituciones educativas ecuatorianas. REMCA. Revista Metropolitana de Ciencias
Aplicadas. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Metropolitana de Ecuador,
2(2), 85-91. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/133/215
16. Hernández-Pico, P.A. y Samada-Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal
educativo en el Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(3), 52-67.
https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949
17. Hernández-Santos, L. R., Castro-Pérez, P. D., Pons-Castro, L., Méndez-Sánchez, T. J.,
Naranjo-Fernández, R. y Lora-Domínguez, K. (2019). Terapia visual: ¿En qué consiste y
cuándo indicarla? Revista Cubana de Oftalmología, 32(3), 1-
12. https://revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/779
18. Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., & Oksa, L. (2003). Validating an instrument for
clinical supervision using an expert panel. International Journal of Nursing Studies, 40(6) 619-
625. http://dx.doi.org/10.1016/S0020-7489(03)00036-1
19. Illescas-Sánchez, E. D. y Lazo-Ortiz, P. E. (2020). El material didáctico en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad visual de Segundo Año de
Educación General Básica del Centro Municipal Cuatro de Enero en el periodo lectivo 2020.
[Proyecto de grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil] Repositorio
Institucional ULVR. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3908
20. Jaramillo-Sinche, K. (2020). Análisis de la variabilidad climática en el cantón Tosagua
Provincia De Manabí. [Tesis Doctoral, Universidad Agraria del Ecuador]. Repositorio
Institucional UAE.
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/JARAMILLO%20SINCHE%20KELLY%20STEFANIA
_compressed.pdf
21. Madariaga, A., Romero, S., Romera, L., y Lazcano, I. (2021). Personas jóvenes con
discapacidad y el papel que juega la familia en su ocio. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(1),
53-65. https://www.redalyc.org/journal/280/28065533006/28065533006.pdf
22. Márquez-Moreira, G.M. y Cueva-Gaibor, D.A. (2020). La educación inclusiva desde la
normativa jurídica internacional y ecuatoriana, en el contexto universitario. Revista Conrado,
16(76), 459-465. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1512
23. Meléndez-Rojas, R. E. (2018). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una
perspectiva desde las políticas públicas. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 484-
511. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i2.33253
24. Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Naciones
Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
25. Organización Mundial de la Salud. (2023, 07 de marzo de 2023). Discapacidad. [Sitio web
oficial]. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/disability-and-health
26. Párraga-Macías, R. (2015). Realidad de las personas con discapacidad visual y escolaridad
inconclusa en “San Pablo” de Manta y propuesta de guía de estrategias metodológicas para
potenciar el aprendizaje de lectoescritura. [Tesis de posgrado, Universidad Politécnica
Salesiana]. Repositorio Institucional UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10032/1/UPS-GT000857.pdf
27. Reyes-Sánchez, A. (2021). Revisión bibliográfica de la eficacia en Terapia Visual. [Trabajo de
Grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio Institucional US.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/132771/REYES%20SANCHEZ%20ANA.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
28. Salazar-Escorcia, L.E. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones
Sociales Educativas. CIENCIAMATRIA, 6(11), 101-110. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.327
29. Sierra-Socorro, J.J. y García-Reyes, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente
normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. MENDIVE.
Revista de Educación, 18(1), 134-154.
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1642
30. Solano-Meneses, E.E. (2022). Capítulo 4. Infraestructura arquitectónica accesible para
estudiantes con discapacidad de instituciones de educación superior. En Hoyos-Ruiz, G. y
Cuevas-Hoyos, C. (eds.) Educación superior inclusiva en México. Una visión compartida
(pp.47-57). D.R. CLAVE Editorial.
https://www.researchgate.net/publication/364337279_Capitulo_4_Infraestructura_arquitectonica_acces
ible_para_estudiantes_con_discapacidad_de_instituciones_de_educacion_superior_LIBRO_EDUCACI
ON_SUPERIOR_INCLUSIVA_EN_MEXICO_UNA_VISION_COMPARTIDA_AM_Edito
31. Sosa-Hernández, M.P. y Villafuerte-Álvarez, C.A. (2022). Cultura inclusiva: Camino hacia la
atención de diversidad en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 6(26), 1918-1931. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.461
32. United Nations Human Rights. (2023). Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Material de promoción. Serie de Capacitación Profesional No 15. Naciones
Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
33. Vélez-Miranda, M.J., San-Andrés-Laz, E.M. y Pazmiño-Campuzano, M.F. (2020). Inclusión y
su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del
alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27.
https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
34. Yunga-Tonato, M. (2022). Inclusión de personas con discapacidad en la educación superior.
[Trabajo de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional UASB.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8921/1/T3890-MIE-Yunga-Inclusi