Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Caracterización socio-ambiental del valle de joa, cantón jipijapa
Socio-environmental characterization of the joa valley, jipijapa cantón
Arturo Andrés Hernández Escobar, PhD (1)
Diego Raúl Vera Solórzano, Msc (2)
Augusto Rafael Fienco Bacusoy, Msc (3)
Valeria González Carrillo, Ing. (4)
(1)Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Ingeniería Ambiental, Correo:
arturo.hernandez@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8403-6163
(2)Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Ingeniería Ambiental, Correo:
diego.vera@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-6437-834X
(3)Universidad Estatal del Sur de Manabí, Carrera de Ingeniería Ambiental, Correo:
augusto.fienco@unesum.edu.ec, Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8390-1175
(4) Consultora Independiente, Correo: vakeryk_gonzalez@hotmail.com.
Contacto: arturo.hernandez@unesum.edu.ec
Recibido: 25-02-2024 Aprobado:20-04-2024
Resumen
La investigación se desarrolló en el Valle de Joa, en Jipijapa, Manabí, con el fin de caracterizar
los aspectos socioeconómicos y ambientales que moldean el territorio urbano y rural. Se
empleó un enfoque descriptivo-analítico transdisciplinario, utilizando herramientas
cualitativas. Se identificó una estructura familiar nuclear con población mayor y Necesidades
Básicas Insatisfechas, influenciada por dinámicas territoriales propias. Se identificaron
conflictos por la tenencia de tierras y la degradación ambiental, limitando el acceso a medios
de vida sostenibles. La región experimenta estrés hídrico y erosión del suelo, lo que ha
impulsado una economía campesina de agricultura estacional para subsistencia. Esta situación
reveló la escasez de recursos y la adaptación a la mera supervivencia, marcando la
configuración socioeconómica y ambiental del Valle de Joa.
Palabras clave: Elementos ambientales, Elementos económicos, Elementos sociales, Recursos
Agrícolas, Territorio, Urbano-rural
Abstrat
The research was carried out in the Joa Valley, Jipijapa community, Manabí province. Its objective was
to integrally characterize the social, economic and environmental elements and their influence on the
territorial configuration in an urban and rural environment. For its development, a descriptive
transdisciplinary design was applied using qualitative research tools that allowed identifying the
nuclear-type family conformation with aging and Unsatisfied Basic Needs that give rise to a social
structure displaced by the territorial dynamics of these environments. Conflicts related to the use and
possession of the land, environmental degradation and limited access to sustainable livelihoods were
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
evidenced due to the environmental characteristics of the área. It reports high water stress and eroded
soils, a situation that has generated a peasant economy based on mainly in marginal and seasonal
agriculture oriented to self-consumption and survival.
Keywords: Environmental elements, Economic elements, Social elements, Agricultural
resources, territory, Urban-rural
Introducción
La caracterización del Valle de Joa, en sus dimensiones sociales, económicas y ambientales,
requiere un enfoque integrador para comprender su complejidad como espacio de transición
entre lo urbano y lo rural. Mientras algunos consideran estos espacios como periferias marcadas
por la marginalidad y deficiencia (Arteaga-Arredondo, 2005), otros cuestionan esta percepción
asociada a la degradación y marginación (Silva & Porcaro, 2021), abogando por un análisis
integral desde lo histórico, ecológico-ambiental y sociopolítico (Garavito & De Urbina, 2019).
La ocupación del territorio, según Aguilera-Martínez & Medina-Ruiz (2017), surge desde
particularidades combinadas de estos elementos. Arteaga-Arredondo (2005) describe dos
escenarios: un crecimiento urbano desmedido en tiempo y escala, y la construcción de un
espacio complejo entre lo rural y lo urbano. En Latinoamérica, el crecimiento urbano difuso
(Aguilera, 2019) genera cinturones de pobreza y conflictos socioambientales (Bazant, 2008;
Garavito & De Urbina, 2019) debido a la escasa gestión territorial.
En este contexto, Pérez (2016) destaca la flexibilización laboral y la diversificación de
actividades familiares, principalmente en la esfera agropecuaria (FAO, 2014). Sin embargo,
estas comunidades enfrentan desafíos como la falta de espacio, baja calidad del suelo y escasez
de agua (Pérez et al., 2011). En el Valle de Joa, la comunidad confronta la marginación y la
pobreza, careciendo de condiciones básicas de higiene y sufriendo efectos negativos del
procesamiento de aguas residuales urbanas en la calidad de vida y la agricultura. Estos
problemas han llevado a la adopción de una economía campesina, principalmente enfocada en
la agricultura de subsistencia y estacional, orientada al autoconsumo y la mera supervivencia.
El entorno territorial del Valle de Joa, caracterizado por dinámicas socioambientales complejas,
revela la interacción dinámica entre lo urbano y lo rural, marcada por conflictos relacionados
con el uso y tenencia de la tierra, la degradación ambiental y la escasez de medios de vida
sostenibles. La comunidad se ha visto afectada por la falta de políticas efectivas de
ordenamiento territorial y gestión urbana, lo que ha llevado a situaciones de vulnerabilidad e
inestabilidad en su estructura social y económica.
En este sentido, la investigación tuvo como objetivo fundamental realizar una caracterización
exhaustiva y holística de los elementos sociales, económicos y ambientales del Valle de Joa.
Se buscó comprender en profundidad las interacciones y repercusiones de estos factores en la
configuración territorial de esta zona, destacando su posición intermedia entre lo urbano y lo
rural. Además, se pretend ofrecer recomendaciones y propuestas concretas para abordar los
desafíos identificados y promover un desarrollo más sostenible e inclusivo en esta área de
transición socio-ambiental.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Materiales y Métodos
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante un diseño no experimental de carácter
descriptivo, empleando métodos tanto teóricos como empíricos. Según rez (2016) y Pérez &
Villamil (2018), los desafíos principales en este tipo de estudios residen en su planteamiento
metodológico, que tradicionalmente se ha centrado en el uso de herramientas cuantitativas para
abordar y analizar factores demográficos, productivos, económicos, entre otros, desde un
enfoque de verificación.
En este contexto, se identificaron estos atributos, tal como lo señala Aguilera (2019), quien
sostiene que comprender el borde urbano-rural implica una apreciación multidimensional y
multiescalar del espacio/territorio, involucrando dichos atributos y otros fenómenos de
urbanización. La comunidad objeto de estudio se encuentra ubicada en el área conocida como
Valle de Joa, en el cantón Jipijapa, y presenta los límites territoriales siguientes:
Figura 1: Mapa político del Valle de Joa, cantón Jipijapa
Al Norte: Cerro Bravo (Puerto Cayo); al Sur:
Julcuy; al Este: Jipijapa; al Oeste: Puerto Cayo,
como se indica en el siguiente mapa (figuea1).
Para el desarrollo del trabajo se realizó la
delimitación del alcance de la investigación que,
de manera resumida, se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1: Delimitación de la investigación
Ámbito de intervención
Valle de Joa, cantón Jipijapa
Grupo de meta
Esta investigación evaluó a un grupo de 154
viviendas
Fecha de inicio y duración
Fecha de inicio: martes 1 de octubre 2019
Duración: 6 meses
Estrategias/ enfoque
Enfoque mixto, entrevistas, intercambio de
experiencias, trabajo campo y observación
Componentes
Identificación del área
Evaluación de la comunidad
Identificación de los principales recursos.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Continuando con la estructuración metodológica de la investigación, se procedió a definir su
diseño estructural, lo cual resulta fundamental para identificar y caracterizar las dimensiones
bajo estudio. En este sentido, se tomaron en cuenta las recomendaciones propuestas por
Diéguez (2000).
Tabla 2. Aspectos de la caracterización socioeconómica ambiental
Aspectos
Descripción
Localización
Ubicación geográfica, Extensión, División política,
Límites geográficos
Morfología de área
Relieve, tipos de suelos, utilización del suelo,
hidrografía, geología
Morfología urbana
Análisis, dimensión y extensión de la población,
parcelación de tierras
Clima
Temperatura, variaciones, medidas del suelo, vientos,
humedad, caracterización general del clima
Zoogeográfica
Especies predominantes
Infraestructura y equipamiento
Red vial, telecomunicaciones, correo, transporte local,
vías navegables, residencia, ocupación del suelo,
implantación industrial
Servicio educativo
Nivel primario, medio superior, escuelas, personal,
modalidad de enseñanza, servicios educacionales
Población estática
Núcleos de la población, número de población por
edades y por sexo, pirámides de edades, población por
nacionalidad, estado conyugal, económicamente activa
y no activa.
Servicio sanitario
Nivel sanitario, organización y administración de
establecimientos destinados al nivel sanitario, calidad y
estructura.
Fuente: (Diéguez, 2000)
El análisis de la información se llevó a cabo utilizando la triangulación metodológica propuesta
por Cisterna (2005), dado que este estudio se basó en un enfoque transdisciplinario que empleó
diversas herramientas cualitativas. Por consiguiente, el marco metodológico se conformó
mediante la combinación de la observación directa, observación participante, entrevistas y
análisis cartográfico de los parámetros ambientales. Estos recursos proporcionaron datos que
permitieron establecer relaciones intra-método, realizar triangulación metodológica entre
diferentes métodos, y cruzar información entre los referentes conceptuales y teóricos que
fundamentaron los resultados y las conclusiones de este estudio.
Resultados
La caracterización de la población asentada en el Valle de Joa se llevó a cabo mediante el
diagnóstico y la evaluación de las variables empleadas en la investigación. Estos procesos
posibilitaron identificar las particularidades de la situación de la comunidad. La evaluación de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
dichas variables facilitó el análisis de los componentes seleccionados, permitiendo así un mejor
entendimiento de la comunidad y sus características específicas.
Tabla 3. Características descriptivas poblacionales del Valle de Joa, cantón Jipijapa
Características
Descripción
Género
Masculino
Femenino
Nivel de educación
Primaria
Secundaria
Superior
Ninguna
Niños (0-14)
Estructura de la población
Jóvenes (15-25)
Adultos (25-60)
Adultos mayores (> 60)
La tabla 3 nos demuestra que la mayor cantidad de personas que habitan en el valle de joa son
de género masculino con el 51%.
Educación
Los datos recopilados sobre la educación en el Valle de Joa revelan un panorama preocupante
en términos de niveles educativos y analfabetismo. Los resultados muestran una mayoría de la
población con educación primaria (42%), seguida por educación secundaria (38%), y un nivel
superior con una representación del 9%. El índice de analfabetismo se sitúa en un 11%,
especialmente entre la población adulta mayor.
Estructura poblacional
Se evidenció un comportamiento distributivo en la pirámide poblacional de la localidad (figura
2) y un elevado porcentaje de personas pertenecientes a adultos mayores (> 60 años),
correspondiente al 19%. Esta situación, si bien es generalizada en todo el mundo según el
último reporte sobre las Perspectivas de la Población Mundial, constituye un desafío para la
economía global y el soporte de las actividades socio productivas, pues de los 901 millones
existentes en 2015, dicha cifra se incrementará a 1.400 en 2030 y 2.100 para 2050 (United
Nations, 2019). En cuando a la distribución de género, si bien existe paridad en términos
cuantitativos, hay diferencias marcadas en el rol que desempeñan en el núcleo familiar,
conocido como brecha de género.
Figura 2. Pirámide poblacional Valle de Joa
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los resultados obtenidos al analizar la estructura poblacional del Valle de Joa revelan aspectos
significativos que plantean desafíos socioeconómicos a nivel local y global. Se identificó un
patrón distributivo en la pirámide poblacional, destacando un alto porcentaje de adultos
mayores (> 60 años), representando el 19% de la población.
Tabla 4. Características de infraestructura y servicios básicos en las viviendas
Material predominante en paredes exteriores de la vivienda
Cantidad
Porcentaje
Cemento
24
16%
Ladrillo
87
56%
Madera
6
4%
Caña
22
14%
Mixto
12
8%
Material predominante del techo o cubierta de la vivienda
Hormigón (losa, cemento)
2
1,32%
Zinc
145
95,39%
Teja
2
1,32%
Otros materiales
5
3,25%
Material predominante del piso de la vivienda
Tabla
17
11%
Cerámica
8
5%
Cemento
102
66%
Tierra
Sin datos
14
13
8%
9%
El servicio de energía eléctrica de la vivienda
Cantidad
Porcentaje
Red de empresa eléctrica de servicio público
114
74.03%
Panel solar
3
1,95%
No tiene
15
9,74%
3,16%
5,26%
7,37%
9,47%
8,42% 6,32
9,47%
10,53% 5,26%
5,79%
5,79%
5,26%
4,21%
6,32% 2,11%
3,16%
2,11%
7,49%
8,56%
7,49%
8,56%
8,02%
3,74% 7,49%
6,95%
4,28%
6,42%
4,28% 6,95%
5,88%
4,28%
4,81%
2,67%
2,14%
0-4 años
10-14 años
20-24 años
30-34 años
40-44 años
50-54 años
60-64 años
70-74 años
80-más años % mujeres
% hombres
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Sin datos
22
14,29%
Proveniencia del agua que recibe la vivienda
De red pública
106
69%
De pozo
1
1%
De río, vertiente o canal
2
1%
De carro repartidor
Otro (agua lluvia/albarrada)
Sin datos
5
1
39
3%
1%
25%
El servicio higiénico de la vivienda
Conectado a red pública de alcantarillado
0
0%
Conectado a pozo séptico
61
40%
Conectado a pozo ciego
No tiene
Sin datos
37
15
41
24%
10%
27%
Dispone este hogar de servicio de internet
Si 14
9%
No
83
54%
Sin datos
57
37%
Servicio de teléfono convencional
Si
14 9%
No
90
58%
Sin datos
50
32%
A pesar de la proximidad del Valle de Joa al entorno urbano, lo que otorga ciertas ventajas en
el acceso a servicios básicos como energía eléctrica y agua mediante la red pública, la realidad
demuestra que el 9.75% de las viviendas carecen de electricidad y el 31% gestiona su acceso
al agua.
La comunidad estudiada carece de servicio de alcantarillado, lo que ha llevado a la mitad de
los habitantes a construir pozos sépticos y pozos ciegos, a menudo sin respetar las normativas
adecuadas.
La falta de acceso a internet en el área de estudio es significativa, con solo el 9% de las familias
conectadas, lo que dificulta aún más su situación, especialmente en el contexto de la pandemia
actual.
La falta de acceso a servicios básicos y a las TICs está afectando significativamente el
desarrollo educativo de la población. En el Valle de Joa, por ejemplo, solo el 7% de los hogares
tienen acceso a internet, lo que agudiza la vulnerabilidad de las familias.
Además, la utilización de aguas residuales para la producción agrícola de cultivos en el Valle
de Joa es preocupante, reflejando un problema presente en áreas periurbanas a nivel mundial.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estas condiciones contribuyen a un entorno de rezago y exclusión involuntaria, afectando el
bienestar y las oportunidades de desarrollo de las familias involucradas.
Tabla 5. Características del agua del río Jipijapa de la comunidad de Joa comparada con
parámetros permisibles
Características del agua del río Jipijapa de la comunidad de Joa comparada con
parámetros permisibles
Sólidos Disueltos Totales
Severo > 2000
No cumple
PH
Ligeramente básico
No cumple
Dureza del agua
Muy Dura (1.660,37)
No cumple
Análisis
microbiológico
Los aerobios mesófilos y coliformes
resultaron incontables, estado que
muestra saturación de
microorganismos de estos tipos.
No cumple
Fuente: (Quiroz, 2018)
La investigación identifica un impacto notorio pero cualitativo en la salud de las personas,
vinculado a la calidad del agua, del aire y a la presencia de olores desagradables en el entorno.
Estas afectaciones también se relacionan con la pérdida de biodiversidad, valores ecológicos y
funcionales del ecosistema edáfico, y valores culturales asociados al paisaje. La definición de
vivienda adecuada de la Agenda Hábitat-II de las Naciones Unidas es un ideal distante de la
realidad en América Latina, donde las desigualdades sociales complican el acceso a viviendas
adecuadas.
Tabla 61. Vías fundamentales de eliminación de desechos
Categoría Cantidad Porcentaje
La arrojan a terrenos baldíos o quebradas
0
0,0%
Por carro recolector
55
46,6%
La queman
45
38,1%
La entierran
2
1,7%
La arrojan al río, acera o canal
1
0,8%
De otra forma
1
0,8%
Varios
14
11,9%
TOTAL
118
100%
Cobertura Vegetal
El cuadro 6, nos indica que la mayor cantidad de desechos son eliminados vías carro recolector
46,6% y quema 38,1% Estas condiciones socioambientales adversas afectan considerablemente
a la población, agravando la degradación ambiental en áreas como la Comuna de Joa, que,
debido a su ubicación, se ve especialmente afectada por estas condiciones desfavorables.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
Educación
Los datos de nuestra investigación referente a la educación se relacionan con estadísticas a nivel
nacional. El Human Development Report (2020) posiciona a Ecuador en el puesto 86 en el índice
educativo global, con una puntuación de 70/100. Estos datos concuerdan con el III Censo Nacional
Agropecuario (2000), que indica que el 23% de las personas en Unidades de Producción Agropecuaria
(UPAs) carecen de instrucción formal. En Manabí, según el Censo Nacional de Población y Vivienda
2010, el índice de analfabetismo es del 10,2%, siendo esta provincia una de las más afectadas.
La situación educativa se convierte en un problema social y económico según Esquivel (2018),
afectando el bienestar y desarrollo individual, siendo una causa significativa de la pobreza inter e
intergeneracional (Calderón, 2015). Estos problemas se reflejan en cifras de pobreza: el INEC (2018)
reporta un 15,9% de pobreza en áreas urbanas y un 43% en áreas rurales, con un 18,1% de extrema
pobreza en estas últimas.
Estos datos muestran la urgencia de intervenciones educativas y sociales específicas para abordar la
brecha educativa y la pobreza en el Valle de Joa. Es crucial implementar estrategias que promuevan el
acceso a una educación de calidad en todos los niveles, especialmente en áreas rurales, con el fin de
mejorar las condiciones de vida y el desarrollo integral de la población
Estructura poblacional
Al respecto, históricamente se le ha atribuido al género femenino la carga del trabajo físico y emocional
de la alimentación familiar, contexto muy complejo en entornos donde el acceso a estos sigue siendo
limitado, configurando un entorno de subordinación forzada que crea relaciones de inferioridad y/o
exclusión a este grupo, cuyos impacto prevalece y se acentúa durante la pandemia (Aguirre et al., 2021).
Los hombres, mientras tanto se ocupan la fuerza laboral fuera del hogar para generar sustento
económico y, en su esencia, se expresa como mano de obra asalariada o labores agrícolas, situación que
configura que, de manera mayoritaria sean los jefes de hogar (Eche, 2018).
Se determinó una baja densidad poblacional, respecto al número de familias analizadas (118) con un
promedio de 3 integrantes, realidad que muestra la irregular configuración en relación al contexto
regional donde el número es mayor; esto, según varios autores, impacta negativamente en la dinámica
conductual y los estilos de vida de una comunidad por un proceso de desestructuración familiar y las
relaciones solidarias (Herrera et al., 2005; Velasteguí & Tuapanta, 2018).
Esta tendencia refleja una realidad global según el último informe de las Perspectivas de la Población
Mundial de las Naciones Unidas (United Nations, 2019), que proyecta un aumento significativo de la
población de adultos mayores para los próximos años, planteando desafíos económicos y sociales para
la sostenibilidad de las actividades productivas.
En términos de distribución de género, si bien se observa una paridad cuantitativa, existen diferencias
marcadas en los roles desempeñados en el núcleo familiar, dando lugar a una brecha de género. Las
mujeres, históricamente responsables del trabajo físico y emocional en la alimentación familiar, a
menudo enfrentan limitaciones en el acceso a recursos básicos, lo que perpetúa relaciones de
subordinación y exclusión que se han visto agravadas durante la pandemia (Aguirre et al., 2021). Por
otro lado, los hombres tienden a ocuparse en labores asalariadas o agrícolas, siendo mayoritariamente
los jefes de hogar (Eche, 2018).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El estudio también reveló una baja densidad poblacional en comparación con el número de familias
analizadas (118), con un promedio de 3 integrantes por familia. Este dato contrasta con la configuración
poblacional regional, y según varios autores, esta baja densidad podría tener efectos negativos en la
dinámica conductual y los estilos de vida de la comunidad, contribuyendo a una desestructuración
familiar y afectando las relaciones solidarias dentro de la comunidad (Herrera et al., 2005; Velasteguí
& Tuapanta, 2018).
Estos resultados ponen de relieve la necesidad de políticas y programas específicos que aborden las
necesidades y desafíos identificados en la estructura poblacional del Valle de Joa. Es esencial considerar
estrategias que promuevan la participación activa de todos los grupos etarios y géneros, así como
fomentar la cohesión social y comunitaria para garantizar un desarrollo equitativo y sostenible en la
región.
Infraestructura y servicios básicos
A nivel mundial, aproximadamente 1.6 billones de personas (20%) viven en condiciones de vivienda
inadecuadas (United Nations, 2020). En América Latina, una de cada tres viviendas no es apta para la
ocupación (McTarnaghan et al., 2016). En Ecuador, según el Ministerio Urbano y de Vivienda, el 45%
de los 3.8 millones de hogares ecuatorianos poseen viviendas inadecuadas. De estos, 1.3 millones
presentan problemas cualitativos debido a su tenencia insegura, construcción con materiales
inadecuados, carencia de servicios básicos y hacinamiento.
A pesar de la proximidad del Valle de Joa al entorno urbano, lo que otorga ciertas ventajas en el acceso
a servicios básicos como energía eléctrica y agua mediante la red pública, la realidad demuestra que el
9.75% de las viviendas carecen de electricidad y el 31% gestiona su acceso al agua, reflejando los graves
problemas que persisten (Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos, UNESCO, 2019). Según este informe, aproximadamente un tercio de la población mundial
carece de un acceso seguro y permanente a este recurso vital.
La comunidad estudiada carece de servicio de alcantarillado, lo que ha llevado a la mitad de los
habitantes a construir pozos sépticos y pozos ciegos, a menudo sin respetar las normativas adecuadas.
De acuerdo con el reporte sobre el Progreso en Agua Potable, Saneamiento e Higiene (2017), alrededor
de 900 millones de personas no disponen de un método adecuado para eliminar sus desechos biológicos,
lo que aumenta el riesgo de enfermedades y problemas sanitarios, exacerbando la marginalidad,
particularmente en áreas periurbanas, como es común en América Latina (UNESCO, 2019).
Se reconoce generalmente que el acceso a estos servicios esencial disminuye la precariedad y la
pobreza. Sin embargo, en Ecuador, según SENPLADES (2014), la ausencia de estos servicios
contribuye al 38% de los casos de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas y al 64.1% de la
pobreza extrema por NBI. La provincia de Manabí, según el mismo informe, se encuentra entre las 4
provincias con menor cobertura de agua potable y entre las 10 peores en sistemas de saneamiento.
La falta de acceso a internet en el área de estudio es significativa, con solo el 9% de las familias
conectadas, lo que dificulta aún más su situación, especialmente en el contexto de la pandemia actual.
Esto ha revelado una profunda brecha digital y de acceso a las TICs en la provincia, la región y el país,
lo cual va en contra de los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Telecomunicaciones (Bravo,
2009). La falta de acceso a las TICs genera nuevas brechas, como la cognitiva, excluyendo socialmente
a ciertos segmentos de la población (UNESCO).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La falta de acceso a servicios básicos y a las TICs esafectando significativamente el desarrollo
educativo de la población. En el Valle de Joa, por ejemplo, solo el 7% de los hogares tienen acceso a
internet, lo que agudiza la vulnerabilidad de las familias, especialmente de los estudiantes, en un
contexto donde el 40% de ellos no están preparados para el aprendizaje virtual (CEPAL, 2021b).
Además, la utilización de aguas residuales para la producción agrícola de cultivos en el Valle de Joa es
preocupante, reflejando un problema presente en áreas periurbanas a nivel mundial (OMS, 2020). Estas
condiciones contribuyen a un entorno de rezago y exclusión involuntaria, afectando el bienestar y las
oportunidades de desarrollo de las familias involucradas.
Agua
El manejo inapropiado de desechos es una problemática ambiental relevante, contribuyendo a la
contaminación del entorno. Se observa que la disposición de desechos se realiza de forma inadecuada,
con consecuencias directas para el ambiente y la salud pública. Esta situación se agrava en territorios
marginados donde se generan basurales, afectando especialmente a comunidades empobrecidas en áreas
periurbanas.
El estudio de Benalcázar (2015) revela que el manejo de desechos en Ecuador es deficiente, con un
porcentaje considerable de residuos que no son recolectados adecuadamente. Esta situación se refleja
en el Valle de Joa, donde una proporción significativa de residuos se quema o se descarta de formas no
reguladas debido a la escasa presencia institucional y la falta de infraestructura y servicios básicos. Esta
realidad es moldeada por razones diversas, desde la conducta y cultura histórica de los habitantes hasta
la falta de presencia institucional en la zona.
Los hallazgos resaltan la necesidad urgente de intervenciones enfocadas en mejorar el manejo de
desechos y el acceso a viviendas adecuadas en comunidades como el Valle de Joa. Es imperativo
abordar estas problemáticas desde una perspectiva integral que tenga en cuenta factores sociales,
culturales y ambientales para lograr un cambio significativo en la calidad de vida de sus habitantes.
Eliminación de desechos
El estudio de Torres et al. (2020) resalta que en Ecuador existen alrededor de 12.7 millones de hectáreas
de bosques nativos. Sin embargo, esta valiosa cobertura vegetal se ve amenazada por la deforestación,
un fenómeno impulsado principalmente por la expansión de la frontera agrícola y la explotación
maderera. Según Larrea et al. (2015), la pobreza, la exclusión social, la inequidad y la escasez de
oportunidades laborales contribuyen significativamente a este problema, especialmente en la provincia
de Manabí. Estas condiciones socioambientales adversas afectan considerablemente a la población,
agravando la degradación ambiental en áreas como la Comuna de Joa, que, debido a su ubicación, se
ve especialmente afectada por estas condiciones desfavorables
Conclusiones
Se evidencia una interdependencia significativa entre los aspectos sociales, económicos y ambientales
en la comunidad del Valle de Joa.
Se reconoce el rol crucial de la mujer en la gestión y organización de la vida familiar, mientras que los
hombres juegan un papel predominante en la búsqueda de recursos económicos para el sostenimiento
del hogar.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La diversidad de enfoques para resolver problemas de vivienda pone de manifiesto la falta de programas
estatales que reduzcan estas brechas.
La ausencia de medidas preventivas y programas de fortalecimiento socioeconómico y cultural
contribuye a mantener prácticas no sostenibles en la explotación agropecuaria de la zona estudiada.
Bibliografía
1. Aguilera-Martínez, F., & Medina-Ruiz, M. (2017). Intervención social en el borde urbano desde
el proceso de la significación cultural. Revista de Arquitectura, 19(2), 7893.
2. Aguilera, F. (2019). Del patrón al modelo [re]composición del borde. Caso de estudio, Borde
Periurbano de Bogotá, territorio de Usme. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma
Metropolitana Azcapotzalco.
3. Aguirre, A., García, D., & López, D. (2021). Brechas territoriales de género en prácticas
alimentarias durante la pandemia del Covid-19.
4. Arteaga-Arredondo, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada Estrategias para la
transformación de zonas urbanas marginales. Revista Bitácora Urbano Territorial, 9(1), 98
111.
5. Bazant, J. (2008). Procesos de expansión y consolidación urbana de bajos ingresos en las
periferias. Revista Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 117132.
6. Benalcázar, A. (2015). Propuesta de un Manual para el Manejo de Desechos Sólidos Basada
en la Norma ISO 14001:2004: Caso Bitrodiagnístico CÍA.LTDA. Universidad Central del
Euador.
7. Bravo, S. (2009). Análisis de las Políticas Públicas y la Brecha Digital en el Ecuador. Período
2009-2016. Universidad Andina Simón Bolívar.
8. Calderón, A. (2015). Situación de la Educación Rural en Ecuador (No. 5; Serie Informes de
Asistencia Técnica).
9. CEPAL. (2021a). Datos y hechos transformación digital. Séptima Conferencia Ministerial
Sobre La Sociedad de La Información de América Latina y El Caribe, 49.
10. CEPAL. (2021b). Tecnologías Digitales para un Nuvevo Futuro.
11. Choo, H. Y., & Ferree, M. M. (2010). Practicing Intersectionality in Sociological Research: A
Critical Analysis of Inclusions, Interactions, and Institutions in the Study of Inequalities.
American Sociological Associationlogical Association, 28(2), 129149.
12. Cisterna, F. (2005). Categorization and Triangulation As Processes of Validation of Knowledge
in Qualitative Investigations. Theoria, 14(1), 6171.
13. Diéguez, A. (2000). La caracterización de comunidades. Dos instrumentos de análisis. In
Intervencion Comunitaria. Experiencias Y Reflexiones (p. 256).
14. Dirven, M. (2002). Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una razón más para el
éxodo de la juventud? (CEPAL (ed.)).
15. Eche, D. (2018). Vista de Migración y renovación generacional en la agricultura familiar
indígena: estudio dEche, D. (2018). Vista de Migración y renovación generacional en la
agricultura familiar indígena: estudio de caso Otavalo-Ecuador. Siembra, 1, 15.
16. Esquivel, J. A. (2018). Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres
humanos. Revista Científica Del SEP, 1, 8191.
17. FAO. (2014). Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe.
18. FAO. (2020). Marco de la FAO para las migraciones. La migración como opción y
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
oportunidad para el desarrollo rural.
19. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), & Organización Mundial de la Salud
(OMS). (2020). Estado Mundial del Saneamiento: Un llamamiento urgente a transformar el
saneamiento para mejorar la salud, los entornos, las economías y las sociedades.
20. Garavito, L., & De Urbina, A. (2019). El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de
Bogotá, D. C. Territorios, 40, 145170.
21. Granda, P. (2017). Gestión de Residios Sólidos y Calidad Socioambiental: Caso Mercado
Municipal San Roque, unbicado en el DMQ. Universidad Central del Ecuador.
22. Herrera, G., Carrillo, M., & Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana transnacionalismo,
redes e identidades (G. Herrera, M. Carrillo, & A. Torres (eds.); 1st ed.). FLACSO.
23. Hincapié, D., López-Boo, F., & Rubio-Codina, M. (2020). El alto costo del COVID-19 para
los niños: Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe (IDB-DP-00782).
24. INEC. (2021). Indicadores de tecnología de la información y comunicación: Encuesta
Nacional Multipropósito de Hogares (Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo).
25. Instituto Ecuatoriano de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), & Ministerio de Agricultura
y Ganadería. (2000). III Censo Nacional Agropecuario.
26. Jiang, Y., Li, R., Yang, Y., Yu, M., Xi, B., Li, M., Xu, Z., Gao, S., & Yang, C. (2019). Migration
and evolution of dissolved organic matter in landfill leachate-contaminated groundwater plume.
Resources, Conservation and Recycling, 151(8).
27. Larrea, C., Merino-Viteri, A., Ríos-Touma, B., Encalada, A., Peralvo, M., Zapata, G., & Suárez,
E. (2015). Propuesta de Indicadores Nacionales de Biodiversidad Una contribución para el
Sistema Nacional de Monitoreo del Patrimonio Natural, y para la evaluación del impacto de
la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2015-2
(Vol. 148). MAE, CONDESAN, GIZ, PNUD,-FMAM, USAB.
28. Martínez, D. (2017). Articulaciones urbano-rurales y desarrollo territorial: Retos para los
gobiernos locales de América Latina y Ecuador. In M. Alvarado-Dávila (Ed.), Relaciones y
Tensiones entre lo Urbano y lo Rural (pp. 1340). Serie Territorios en Debatez No 4.
29. McTarnaghan, S., Martín, C., Srini, T., Collazos, J., Gold, A., Suminski, M., & Guzman, Y.
(2016). Revisión bibliográfica sobre vivienda en América Latina y el Caribe.
30. ONU. (1996). Habitat II. Conferencia Sobre Asentamientos Humanos de Las Naciones Unidas,
258.
31. Pérez, M. (2016). Las Territorialidades Urbano Rurales Contemporáneas: un Debate Teórico y
Metodológico en su Abordaje. Revista Bitácora Urbano Territorial, 2, 100112.
32. Pérez, M., Vargas, F., Bautista, M., & Bohórquez, A. (2011). Pobladores y espacios rurales en
la ciudad de Bogotá. La voz de los actores locales. Centro Editorial Javeriano, Pontificia
Universidad Javeriana.
33. Pérez, M., & Villamil, E. (2018). De las territoriales urbano-rurales a las transformaciones del
paisaje: un estudio de caso en la vereda La Requilina, localidad de Usme, Sur de la ciudad de
Bogotá (Colombia), 1985 - 2016. In Revista Luna Azul (Vol. 46, pp. 285310). Universidad de
Caldas.
34. Quiroz, Á. (2018). Evaluación de la adaptación de caña de azúcar con riego de aguas
residuales tratadas del sitio Joa del Cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
35. Rodríguez, A., Álvarez, L., & Castañeda, I. (2007). La pirámide de población: Precisiones para
su utilización. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4), 110.
36. Rodríguez, J., & Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre
1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
37. Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (2020). Evaluación Socioeconómica PDNA Ecuador.
38. SENPLADES. (2014). Agua potable y alcantarillado para erradicar la pobreza en el Ecuador.
Agua Potable y Alcantarillado Para Erradicar La Pobreza En El Ecuador.
39. Silva, E., & Porcaro, T. (compiladores). (2021). Fronteras en construcción: prácticas sociales,
políticas públicas y representaciones espaciales desde Sudamérica. TeseoPress.
40. Solíz, M., Durango, J., Solano, J. L., & Yépez, M. (2020). Cartografía de los Residuos Sólidos
en Ecuador (M. Solíz (ed.)). Universidad Andina Simón Bolívar,.
41. Torres, B., Fischer, R., Vargas, J., & Günter, S. (2020). Deforestación en paisajes forestales
tropicales del Ecuador: bases científicas para perspectivas políticas. (B. Torres, R. Fischer, J.
Vargas, & S. Günter (eds.)). Universidad Estatal Amazónica - Instituto Johann Heinrich von
Thünen. Puyo, Ecuador. Serie de publicaciones misceláneas del INABIO.
42. UNESCO. (2019). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos. WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de la
UNESCO). No dejar a nadie atrás.
43. United Nations. (2019). World Urbanization Prospect.
44. United Nations. (2020). World Cities Report: the value of Sustainable Urbanization.
45. van der Geest, K. (2010). Rural Youth Employment in Developing Countries : A Global View.
46. Velasteguí, E., & Tuapanta, B. (2018). La migración interna de los campesinos hacia las zonas
urbanas en el Ecuador. Visionario Digital, 2(4), 518.
47. World Health Organization (WHO), & United Nations Children´s Fund (UNICEF). (2017).
Progress on Drinking Water, Sanitation and Hygiene.