Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
oportunidad para el desarrollo rural.
19. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), & Organización Mundial de la Salud
(OMS). (2020). Estado Mundial del Saneamiento: Un llamamiento urgente a transformar el
saneamiento para mejorar la salud, los entornos, las economías y las sociedades.
20. Garavito, L., & De Urbina, A. (2019). El borde no es como lo pintan. El caso del borde sur de
Bogotá, D. C. Territorios, 40, 145–170.
21. Granda, P. (2017). Gestión de Residios Sólidos y Calidad Socioambiental: Caso Mercado
Municipal San Roque, unbicado en el DMQ. Universidad Central del Ecuador.
22. Herrera, G., Carrillo, M., & Torres, A. (2005). La migración ecuatoriana transnacionalismo,
redes e identidades (G. Herrera, M. Carrillo, & A. Torres (eds.); 1st ed.). FLACSO.
23. Hincapié, D., López-Boo, F., & Rubio-Codina, M. (2020). El alto costo del COVID-19 para
los niños: Estrategias para mitigar su impacto en América Latina y el Caribe (IDB-DP-00782).
24. INEC. (2021). Indicadores de tecnología de la información y comunicación: Encuesta
Nacional Multipropósito de Hogares (Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo).
25. Instituto Ecuatoriano de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), & Ministerio de Agricultura
y Ganadería. (2000). III Censo Nacional Agropecuario.
26. Jiang, Y., Li, R., Yang, Y., Yu, M., Xi, B., Li, M., Xu, Z., Gao, S., & Yang, C. (2019). Migration
and evolution of dissolved organic matter in landfill leachate-contaminated groundwater plume.
Resources, Conservation and Recycling, 151(8).
27. Larrea, C., Merino-Viteri, A., Ríos-Touma, B., Encalada, A., Peralvo, M., Zapata, G., & Suárez,
E. (2015). Propuesta de Indicadores Nacionales de Biodiversidad Una contribución para el
Sistema Nacional de Monitoreo del Patrimonio Natural, y para la evaluación del impacto de
la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción 2015-2
(Vol. 148). MAE, CONDESAN, GIZ, PNUD,-FMAM, USAB.
28. Martínez, D. (2017). Articulaciones urbano-rurales y desarrollo territorial: Retos para los
gobiernos locales de América Latina y Ecuador. In M. Alvarado-Dávila (Ed.), Relaciones y
Tensiones entre lo Urbano y lo Rural (pp. 13–40). Serie Territorios en Debatez No 4.
29. McTarnaghan, S., Martín, C., Srini, T., Collazos, J., Gold, A., Suminski, M., & Guzman, Y.
(2016). Revisión bibliográfica sobre vivienda en América Latina y el Caribe.
30. ONU. (1996). Habitat II. Conferencia Sobre Asentamientos Humanos de Las Naciones Unidas,
258.
31. Pérez, M. (2016). Las Territorialidades Urbano Rurales Contemporáneas: un Debate Teórico y
Metodológico en su Abordaje. Revista Bitácora Urbano Territorial, 2, 100–112.
32. Pérez, M., Vargas, F., Bautista, M., & Bohórquez, A. (2011). Pobladores y espacios rurales en
la ciudad de Bogotá. La voz de los actores locales. Centro Editorial Javeriano, Pontificia
Universidad Javeriana.
33. Pérez, M., & Villamil, E. (2018). De las territoriales urbano-rurales a las transformaciones del
paisaje: un estudio de caso en la vereda La Requilina, localidad de Usme, Sur de la ciudad de
Bogotá (Colombia), 1985 - 2016. In Revista Luna Azul (Vol. 46, pp. 285–310). Universidad de
Caldas.
34. Quiroz, Á. (2018). Evaluación de la adaptación de caña de azúcar con riego de aguas
residuales tratadas del sitio Joa del Cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
35. Rodríguez, A., Álvarez, L., & Castañeda, I. (2007). La pirámide de población: Precisiones para
su utilización. Revista Cubana de Salud Pública, 33(4), 1–10.
36. Rodríguez, J., & Busso, G. (2009). Migración interna y desarrollo en América Latina entre
1980 y 2005. Un estudio comparativo con perspectiva regional basado en siete países.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).