Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tamizaje auditivo en docentes de una unidad educativa del Distrito de
Educación Nro. 5 Norte, de la ciudad de Quito, Ecuador.
Hearing screening in teachers of an educational unit of the Northern Education District,
in Quito Ecuador.
Alvaro Guillermo Ortiz Rodríguez. MSc. (1)
(1) Fuerza Aérea Ecuatoriana, Quito, Ecuador, Correo: alvaroortizr0@gmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-9277-6097
Contacto: alvaroortizr0@gmail.com
Recibido: 17-06-2024 Aprobado:16-11-2024
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar las posibles afectaciones en el nivel auditivo
del personal docente de una institución secundaria de la ciudad de Quito. Se realizó un estudio
descriptivo de prevalencia y transversal, en 34 maestros de las distintas asignaturas aplicando la
encuesta validada HHIE-S, adaptada al idioma español, determinándose que el 88.24 % presentan
un nivel de audición normal y el 11.76% presentan una dificultad de audición de leve a moderada,
así mismo, utilizando el lenguaje R se realizó el análisis estadístico aplicando los test de Spearman
y Kendall para las variables, infiriendo que la dificultad auditiva no es atribuible al ambiente
laboral ya que la misma no está relacionada con la edad o el tiempo de servicio en la docencia,
por lo que puede deberse a factores externos, dichos resultados pueden corroborarse en una
segunda fase mediante pruebas audiométricas, especialmente aplicadas al personal que registra
valores altos en las pruebas de tamizaje auditivo.
Palabras clave: audición, docentes, dificultad auditiva, tamizaje auditivo
Abstract
The objective of this article is to determine the possible effects on the hearing level of the teaching
staff of a secondary institution in the city of Quito. A descriptive and cross-sectional prevalence
study was carried out on 34 teachers of different subjects, applying the validated HHIE-S survey,
adapted to the Spanish language, determining that 88.24% have a normal hearing level and
11.76% have hearing difficulty. from mild to moderate, likewise, using the R language, the
statistical analysis was carried out applying the Spearman and Kendall tests for the variables,
inferring that the hearing difficulty is not attributable to the work environment since it is not
related to age or the time of service in teaching, which may be due to external factors, these results
can be corroborated in a second phase through audiometric tests, especially applied to personnel
who register high values in hearing screening tests.
Keywords: hearing, teachers, hearing difficulty, hearing screening
Introducción
El docente en el sistema educativo ecuatoriano, tiene la particularidad de estar obligado a estar en
contacto con un gran número de estudiantes y en el sistema fiscal al tener varios miembros por
salón de clase, su salud se ve afectada y ha causado diversos problemas como estrés dolores de
cabeza, mareos e inclusive problemas psicológicos (García Rodríguez, Reynier; Sánchez Parrales,
Ligia; Dueñas Segovia, Francisco; Meza Macías, 2021).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Se evidencia también en los educadores, la existencia de problemas psicosomáticos o problemas
mentales comunes (Titistar-Cruz, Evelyn Dayana; Matabanchoy-Salzar, Johana Madelyn, Ruíz-
Bravo, 2022); lo cual eventualmente afecta su bienestar debido al agotamiento mental y físico que
conlleva el trato con niños y adolescentes (Charria Ortiz et al., 2022).
En casos excepcionales como la crisis por la COVID-19, existen estudios aseverando que los
docentes experimentaron cambios en su estado emocional, presentando cuadros de nerviosismo,
temor y tristeza, efectos que no estuvieron ligados con la actividad propia de la enseñanza sino
más bien por circunstancias externas propias del encierro, estado de salud de familiares y la
incertidumbre propia de una pandemia (Macías Mozqueda et al., 2022).
En el contexto de esta crisis mundial aparecen en estudiantes y maestros, otras afectaciones en la
salud relacionadas con la teleeducación, como deficiencias auditivas especialmente a causa del
uso prolongado de auriculares (Morales-Salazar, Erika Yadira; Castillo-Siguencia, 2021). No
obstante, en condiciones normales y con el pasar de los años, el personal docente está expuesto a
ser afectado en el nivel de escucha adquiriendo cuadros de presbiacusia (Valero-García & Vila-
Rovira, 2022), (Ascanio Noreña, Catalina; Durán, Cristian; Serrato, 2014), cuya patología
eventualmente puede acelerarse debido a que los niveles de ruido máximos detectados en
ambientes educativos alcanzan los 60 dB, considerados en el rango superior de niveles tolerables
para el ser humano (González et al., 2020).
Con el objetivo de verificar las afectaciones auditivas en personas adultas pueden realizarse
tamizajes auditivos iniciando con encuestas o preguntas sencillas que constituyen la fase inicial
del estudio y de ser el caso se pueden complementar con una evaluación audiológica
(Organización Panamericana de la Salud, 2021); un test mundialmente aceptado para utilizarlo en
la primera fase lo constituye el HHIE - Hearing handicap inventory for the elderly, (Inventario de
discapacidades auditivas de las personas mayores), considerando que a pesar de ser un
cuestionario altamente subjetivo, incluyendo preguntas relacionadas al impacto emocional y
social de la hipoacusia (Tamblay N, Natalia; Villalobos A, Iván; Pastene G, Alejandro; Rahal E,
2008); este procedimiento ha demostrado altos niveles de precisión (Choi et al., 2019).
El HHIE y de manera especial su versión corta de diez preguntas HHIE-S, ha sido comparada con
la prueba audiométrica en tonos puros (PTA), reflejando un buen desempeño y recomendándose
como herramienta alternativa si la PTA no es accesible, como el estudio realizado en un hospital
en Malasia (Camarudin et al., 2022), la validación de la versión en francés (Duchêne et al., 2022)
el estudio realizado en Irán (Faraji-Khiavi et al., 2023) o el análisis realizado en la versión persa
(Behboodi et al., 2022).
De igual forma son destacables las investigaciones realizadas en comunidades hispanas de
Estados Unidos (Everett et al., 2020), el hospital Santa Casa de Portoalegre en Brasil (Menegotto
& Soldera, 2011) o el estudio realizado en Chinatown - Nueva York (Jupiter & Palagonia, 2001);
en dichas investigaciones de igual manera, ha sido necesario realizar cierto tipo de adaptaciones,
principalmente por el idioma o dialecto de la población encuestada.
Es así que a nivel regional se realizan varias aproximaciones en el idioma portugués en Brasil
(Menegotto & Soldera, 2011), en español en Chile (Tamblay N, Natalia; Villalobos A, Iván;
Pastene G, Alejandro; Rahal E, 2008) o el realizado en Colombia por parte del Centro de
Investigaciones del Instituto Universitaria Americana de Bogotá, (Walteros, Diana; Jimeno, Lina;
Castellanos, Lida; Cofles Garavito, Andrea Isabel; Romero Méndez, 2011), este último
constituyéndose el más próximo y aplicable en el medio educativo ecuatoriano.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia y transversal en el personal docente de una
institución fiscal con nivel de educación general básica superior y bachillerato general unificado
perteneciente al Distrito de Educación Nro. 5 - Norte. El universo de este estudio está dado por
34 docentes de todos los niveles.
La investigación se realizó en el mes de noviembre de 2023 aplicando la encuesta validada en su
versión corta HHIE-S adaptada y traducida al idioma español por Walteros, Diana; Jimeno, Lina;
Castellanos, Lida; Cofles Garavito, Andrea Isabel; Romero Méndez, (2011), la misma que se
muestra en la tabla 1, para identificar la existencia de afectación auditiva en los docentes de la
institución y si dicha afectación depende de la edad o tiempo de servicio.
Tabla 1.- Encuesta validada HHIE-S
Nro.
Pregunta
Respuesta
1
Escriba su edad en
números
2
Escriba su tiempo de
servicio en la docencia en
números
3
Su género es:
Masculino
(M)
Femenino
(F)
4
¿A qué nivel se encuentra
actualmente dictando
clases
Bachillerato
(B)
Básica
Superior
(BS)
Bachillerato
y Básica
Superior (B
y BS)
5
¿Cuándo se reúne con
gente nueva se le
dificulta entender lo que
le dicen?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Cuándo habla con
miembros de su familia,
tiene problemas para
escuchar lo que le dicen?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Usted tiene dificultades
para oír cuando alguien
le habla en voz baja?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Tiene usted dificultades
para escuchar en las
actividades que realiza a
diario?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Usted tiene dificultades
para escuchar cuando
tiene visitas de amigos,
parientes o vecinos?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Usted asiste con menos
frecuencia a servicios
religiosos o
Si
A veces
No
No
aplica
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
actividades en grupo
por no entender lo que
le dicen?
¿Ha tenido problemas
con su familia por no
escuchar bien o no
entender lo que le dicen?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Tiene dificultades al oír
la radio o televisión?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Ha dejado de realizar
las actividades que haa
anteriormente por no
escuchar bien?
Si
A veces
No
No
aplica
¿Usted tiene dificultades
para escuchar cuando va a
restaurantes, reuniones,
paseos, con parientes o
amigos?
Si
A veces
No
No
aplica
Para el análisis gráfico y estadístico se utilizó el lenguaje R, aplicando los test de normalidad
Shapiro-Wilk, correlación de Spearman y Kendall, para las variables objeto de estudio.
Resultados
Del número total de docentes encuestados 21 son mujeres (61.76%) y 13 son hombres (34.24%).
La edad mínima es 28 años y la máxima 63 años, mientras que el tiempo de servicio en la docencia
va desde los 3 años hasta los 37. Del personal estudiado 15 dictan clases al nivel Básica Superior,
11 al Bachillerato y 8 dictan a los dos niveles.
En cuanto a la prueba de tamizaje auditivo HHIE-S, 11 docentes (32.36%) reflejan un puntaje
igual a cero, 19 docentes (55.88%) con puntaje menor a 8 que se interpreta como un nivel de
audición normal y 4 docentes (11.76%) presentan una dificultad de audición de leve a moderada,
conforme se observa en la tabla 2.
Tabla 2.- Puntaje para tamizaje auditivo mayor a cero
Género
Tiempo de
servicio
Nivel al que imparte
clases
Puntaje
Interpretación
M
10
BS
2
Normal
M
37
B y BS
2
Normal
F
36
BS
2
Normal
F
8
BS
2
Normal
F
19
B y BS
2
Normal
F
3
B
2
Normal
M
27
BS
4
Normal
F
24
B
4
Normal
M
8
BS
4
Normal
M
12
B y BS
4
Normal
F
13
B
4
Normal
M
24
BS
4
Normal
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
F
20
B y BS
6
Normal
F
3
B y BS
6
Normal
M
5
B
6
Normal
M
8
BS
8
Normal
F
13
BS
8
Normal
M
9
B
8
Normal
F
25
B
8
Normal
M
9
B
10
Dificultad leve a
moderada
F
8
B
14
Dificultad leve a
moderada
F
26
BS
14
Dificultad leve a
moderada
F
14
BS
18
Dificultad leve a
moderada
De los resultados de puntaje obtenido, se infiere gráficamente que la mayor dificultad auditiva,
no depende del tiempo de servicio del encuestado, que está íntimamente relacionado con la edad
(figura 1), lo cual es ratificado con los test no parámetros de estadística inferencial incluidos en
la tabla 2.
Figura 1.- Puntaje para dificultad auditiva
Tabla 2.- Parámetros estadísticos de la variable puntaje
:
0.05
Test
p-value
Interpretación
Shapiro-Wilk
0.0001335
No sigue una
distribución normal
Spearman
0.1905
No existe correlación
entre variables
Kendall
0.2398
No existe correlación
entre variables
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión y conclusiones
En el presente estudio la dificultad auditiva no parece atribuirse al ambiente laboral ya que la
misma no está relacionada con el tiempo de servicio en la docencia, por lo que puede deberse a
problemas de salud congénitos, exposiciones a ruidos en actividades de ocio u otros factores
externos.
Tampoco se evidencia una directa relación de problemas auditivos con la edad del docente ya que
acorde a las pruebas de tamizaje auditivo, los adultos mayores presentan un nivel auditivo normal
y la dificultad leve a moderada la registran a temprana edad y principalmente de género femenino.
En una segunda fase y a fin de corroborar los resultados obtenidos puede realizarse pruebas
audiométricas, especialmente al personal que registra dificultades de audición en el nivel leve a
moderado.
Bibliografía
1. Ascanio Noreña, Catalina; Durán, Cristian; Serrato, L. (2014). Calidad de la audición en
docentes de una institución educativa de la localidad Barrios Unidos de Bogotá, D.C.
Salud Areandina, 3, 8292.
2. Behboodi, L., Chattu, V. K., Adelirad, F., Asghari-jafarabadi, M., & Allahverdipour, H.
(2022). The Psychometric Properties of the Persian Version of the Hearing Handicap
Inventory Screening Scale (HHIE-S) among Older Adults. Journal of Communication
Disorders, 100.
https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2022.106257.%0A(https://www.sciencedirect.com/sci
ence/article/pii/S0021992422000764)%0A
3. Camarudin, N., Ahmad, S. A., Minhat, H. S., Mohamed, M. H., & Adnan, R. N. E. R.
(2022). Correlation between Hearing Handicap Inventory for the Elderly Screening
(HHIE-S) and Pure Tone Audiometry (PTA) Test among Malaysian Elderly. Malaysian
Journal of Medicine and Health Sciences, 18(2), 9498.
4. Charria Ortiz, V. H., Romero-Caraballo, M. P., & Sarsosa-Prowesk, K. (2022). Bienestar
laboral y condiciones de trabajo en docentes de primaria y secundaria. Revista CES
Psicologia, 15(3), 6380. https://doi.org/10.21615/cesp.5984
5. Choi, J. E., Moon, I. J., Baek, S. Y., Kim, S. W., & Cho, Y. S. (2019). Discrepancies
between self-reported hearing difficulty and hearing loss diagnosed by audiometry:
Prevalence and associated factors in a national survey. BMJ Open, 9(4), 117.
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-022440
6. Duchêne, J., Billiet, L., Franco, V., & Bonnard, D. (2022). Validation of the French
version of HHIE-S (Hearing Handicap Inventory for the Elderly - Screening)
questionnaire in French over-60 year-olds. European Annals of Otorhinolaryngology,
Head and Neck Diseases, 139(4), 198201. https://doi.org/10.1016/j.anorl.2021.11.003
7. Everett, A., Wong, A., Piper, R., Cone, B., & Marrone, N. (2020). Sensitivity and
specificity of pure-tone and subjective hearing screenings using Spanish-language
questions. American Journal of Audiology, 29(1), 3549.
https://doi.org/10.1044/2019_AJA-19-00053
8. Faraji-Khiavi, F., Bayat, A., Dashti, R., Dindamal, B., & Ghorbani Kalkhajeh, S. (2023).
Consistency of two versions of hearing handicap inventory for elderly (HHIE and HHIE-
S) with degree of hearing loss (HL). Hearing, Balance and Communication, 21(3), 210
215. https://doi.org/10.1080/21695717.2023.2168417
9. García Rodríguez, Reynier; Sánchez Parrales, Ligia; Dueñas Segovia, Francisco; Meza
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Macías, A. (2021). El síndrome de burnout y sus consecuencias en la salud mental de los
docentes. Revista Sinapsis, 1(1).
10. González, A. M., Casco, N. E., Mela, R. H., & Pinzón, C. I. (2020). Prototipo de sistema
experto basado en lógica difusa para la monitorización del ruido en espacios educativos.
Revista de Iniciación Científica, 6(1), 7379. https://doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2616
11. Jupiter, T., & Palagonia, C. L. (2001). The Hearing Handicap Inventory for the Elderly
screening version adapted for use with elderly Chinese American individuals. American
Journal of Audiology, 10(2), 99103. https://doi.org/10.1044/1059-0889(2001/010)
12. Macías Mozqueda, E. Y., Ruvalcaba Romero, N. A., Orozco Solis, M. G., Bravo
Andrade, H. R., & Solis Elizalde, E. K. (2022). Variaciones En Los Estados Emocionales
Autopercibidos De Docentes De Educación Básica Relacionados Con La Pandemia De
Covid-19 En Jalisco, México. Revista de Psicología de La Universidad Autónoma Del
Estado de México, 11(25), 11. https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i25.18739
13. Menegotto, I., & Soldera, C. (2011). Correlation between hearing loss and the results of
the following questionnaires: Hearing Handicap Inventory for the Adults-Screening
Version HHIA-S and Hearing Handicap Inventory for the Elderly-Screening.
International Archives of Otolaryngology, 15(3), 319326.
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1809-
48722011000300009&script=sci_arttext&tlng=es
14. Morales-Salazar, Erika Yadira; Castillo-Siguencia, R. M. (2021). Salud auditiva en el
estudiante de la carrera de enfermería de la Universidad Técnica de Ambato a causa de
la teleeducación Hearing health in the student of the nursing career of the Technical
University of Ambato due to teleeducation Saúde auditiva em es. 6(8), 981993.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i8
15. Organización Panamericana de la Salud. (2021). Tamizaje Auditivo - Consideraciones
para su implementación. https://www.who.int/es/health-topics/hearing-loss
16. Tamblay N, Natalia; Villalobos A, Iván; Pastene G, Alejandro; Rahal E, M. (2008).
Impacto social del uso de audífonos en adultos mayores. 68, 2126.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162008000100004
17. Titistar-Cruz, Evelyn Dayana; Matabanchoy-Salzar, Johana Madelyn, Ruíz-Bravo, O. T.
(2022). Dos enfoques de salud mental en docentes de Latinoamérica: una revisión
sistemática. Cultura, Educación y Sociedad, 13, 183202.
18. Valero-García, J., & Vila-Rovira, J. M. (2022). Validez, precisión diagnóstica y fiabilidad
del Test de Palabras Parónimas Susurradas para la detección rápida de la presbiacusia.
Revista de Investigación En Logopedia, 12(2), e81057.
https://doi.org/10.5209/rlog.81057
19. Walteros, Diana; Jimeno, Lina; Castellanos, Lida; Cofles Garavito, Andrea Isabel;
Romero Méndez, L. V. (2011). Validez y confiabilidad de la escala HHIE-S -
Investigación institucional [Institución Universitaria Iberoamericana].
http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/578/1/Validez y confiabilidad de
la escala HHIE-S.pdf