Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Afectaciones por el Uso de Auriculares en los Estudiantes de la Unidad
Educativa Francés de Quito. Año Lectivo 2020 2021
Impact for Use of Headphones on Students of Quito’s Francés School. School Year 2020
2021
MSc. Álvaro Ortiz Rodríguez (1)
MSc. Paola Cadena García (2)
1Fuerza Aérea Ecuatoriana, Quito - Ecuador, Correo: alvaroortizr0@gmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0000-0002-9277-6097
2Unidad Educativa Francés, Quito Ecuador, Correo: polypoeta@hotmail.com, Código Orcid:
https://orcid.org/0009-0006-1607-3919
Contacto: alvaroortizr0@gmail.com
Recibido: 10-07-2024 Aprobado:13-11-2024
Resumen
La pandemia por COVID-19 ha obligado a adaptarse a las clases virtuales, que han generado
efectos no deseados en el estudiante, más aún si estas implican la utilización de audífonos, cuyo
uso prolongado altera la audición y produce condiciones adversas en la salud. El objetivo de la
presente investigación consiste en determinar las afectaciones de los alumnos de octavo de
educación básica a tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Francés de Quito, para lo
cual se planteó una encuesta de once preguntas cerradas dicotómicas y politómicas a 126
estudiantes, evaluando la percepción de daño auditivo, efectos relacionados, tipo y tiempo de uso
de audífonos, así como, determinando la cantidad entre horas asincrónicas y sincrónicas que
reciben los alumnos y su posible relación con las afectaciones físicas o fisiológicas. Los
principales resultados obtenidos demuestran que el 36,51 % usa frecuentemente auriculares en
sus clases on-line, el 77,78 % conoce de los efectos del uso prolongado de estos dispositivos, el
37,30 % usa de tipo circumaurales y pese a que apenas el 33,33 % ha notado algún efecto auditivo
y solamente el 21,43 % ha percibido pérdida de audición, el 54,76 % ha presentado dolores de
cabeza luego de su utilización, cuyo efecto colateral está íntimamente ligado con las clases
sincrónicas que para el 78,56 % superan las cuatro horas diarias, por lo que requieren una re
planificación. Este estudio puede ser corroborados o complementado con una prueba
audiométrica actual y un análisis comparativo de los últimos tres años.
Palabras clave: Audición, auriculares, clases virtuales, COVID-19
Abstract
The COVID-19 pandemic has forced people to adapt to virtual classes, which have generated
unwanted effects on the student, especially if they involve the use of hearing aids, whose
prolonged use alters the level of hearing and produces adverse conditions in human health. The
objective of this research is to determine the effects of students from eighth of basic education to
third year of high school of the French Educational Unit of Quito, for which a survey of eleven
dichotomous and polytomous closed questions was posed to 126 students, evaluating the
perception of hearing damage, related effects, type and time of use of hearing aids, as well as,
determining the amount between asynchronous and synchronous hours that students receive and
its possible relationship with physical or physiological affectations. The main results obtained
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
show that 36.51% frequently use headphones in their online classes, 77.78% know about the
effects of prolonged use of these devices, 37.30% use circumaural types and despite the fact that
only 33.33% have noticed any auditory effect and only 21.43% have perceived hearing loss,
54.76% have had headaches after use, the collateral effect of which is closely linked to the
synchronous classes that for 78.56% they exceed four hours a day, so they require re-planning.
This study can be corroborated or supplemented with a current audiometric test and a comparative
analysis of the last three years.
Keywords: Hearing, headphones, COVID-19, virtual classes.
Introducción
El avance tecnológico en la última década, ha facilitado la comunicación a nivel global, sin
embargo, también ha modificado el estilo de vida del ser humano y de manera especial de los
niños y jóvenes quienes en los últimos meses, debido a la COVID-19, se han visto obligados a
adaptarse a las clases virtuales, con las limitaciones intrínsecas de conectividad, intermitencia o
desigualdad de acceso (Cardini et al., 2020); incluso en niveles de básica superior y bachillerato
las autoridades han implementado la denominada educación abierta (Ministerio de Educación,
2020), para intentar dar continuidad a los estudios a nivel primario, secundario y universitario
(Feria-Cuevas et al., 2020). Este sistema de enseñanza que incluye actividades sincrónicas y
asincrónicas (Cuestas et al., 2020), está reflejando ciertos efectos negativos, como cansancio,
estrés e inclusive ciertas afectaciones en la salud mental de los alumnos (Lovón & Cisneros,
2020), lo cual se aduce principalmente a la costumbre de la sociedad de recibir clases presenciales
(Peñaherrera-Acurio et al., 2021), por lo que los maestros están intentando implementar nuevas
estrategias como las denominadas aulas invertidas (Becerra García et al., 2020) que fomentan la
independencia y toma de decisiones por parte del estudiante (Cardenal et al., 2020), llegando a
sugerir jornadas de clases que no supere las dos horas diarias (El Comercio, 2020), para intentar
aplacar repercusiones negativas en el estudiantado.
Las clases on-line, en muchos de los casos, involucran el uso frecuente de auriculares los mismos
que con una utilización prolongada, evidencian ciertas afectaciones a la salud del individuo,
principalmente asociadas a tinnitus, hipoacusia, cefalea (Arpi & Juca, 2017) y casos menos
significativos de estrés electromagnético (Liz et al., 2019), más aún si dicha utilización involucra
la exposición a niveles de ruido por sobre los 80 dB considerados perjudiciales (OMS, 2015).
Estudios específicos en los que se ha utilizado enfoques cuantitativos o cualitativos (Hernández
Sampieri et al., 2014), como el efectuado en el año 2007 mediante la aplicación de audiometrías
a pacientes del Municipio de Tula de Allende en el Estado de Hidalgo, determinó que el 83 % de
la muestra presentó deficiencias auditivas luego de la exposición a niveles de ruido de 80 dB a
través de auriculares, pese a que el tiempo de exposición fue de pocos minutos (Gómez Mercado
& Reyes Mendoza, 2015). Estos efectos nocivos, en muchos casos, se deben al desconocimiento
por parte de los usuarios, tal es así que, en la investigación realizada en el año 2013, en la
Universidad San Luis Gonzaga de Perú, el 69 % cree que su utilización no afecta su salud, pese a
que el 75% escucha música a un volumen elevado (Huisacayna Díaz et al., 2020). Por otra parte
en el estudio realizado en el año 2019, en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el 38% de
la muestra, cree que el escuchar música no ha provocado daños en su audición, pese a que más
del 50% la escucha a un volumen superior a los 81dB (Luévanos De La Cruz et al., 2019); así
mismo, la investigación realizada por Arpi & Juca (2017), evidenc que cerca del 48% de
estudiantes presenta principalmente, tinnitus o zumbido en los oídos, entre otras alteraciones;
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
estos resultados se han obtenido en base a encuestas, que constituyen una técnica valedera del
diagnóstico general de posibles afectaciones directas o colaterales (López Romo, 1998).
El daño auditivo en el ser humano depende de los niveles de ruido, así como, del tiempo de
exposición; de acuerdo con lo manifestado por la OMS (2015), los dispositivos de audio emiten
sonidos que oscilan entre los 75 dB y los 136 dB, por lo que considerando que esta organización
establece como límite aceptable 85 dB, durante un máximo de 8 horas, los usuarios están
expuestos a un alto riesgo de afectaciones físicas, fisiológicas e incluso psicológicas, aunque
existe mayor asociación de alteración audiológica al escuchar música elevada en comparación
con la utilización de auriculares (Arias Rojas et al., 2015). Estudios más detallados como el
realizado en una muestra de ingenieros de sonido y músicos, de la Universidad de las Américas
en Quito, determinó un porcentaje del 13% de afectados con hipoacusia leve, resultando ser un
factor crucial el tiempo de exposición (Guarderas Moncayo, 2016).
De igual forma existe cierta relación entre el tipo de dispositivos y la presencia de trauma acústico,
en el estudio realizado en el año 2019, en la Unidad Educativa Dr. Trajano Naranjo, de Latacunga,
el uso de Over-Ear (circumaural), resultó ser el que ofrece un mayor riesgo al usuario,
adicionalmente el uso prolongado durante 24 meses, incrementa dicho riesgo respecto a la
muestra que los usó por 12 meses o menos (Mogrovejo & Lara Jácome, 2019).
Considerando las condiciones actuales, debido a la pandemia por COVID-19 y que en muchos
países y particularmente en el Ecuador, se han mantenido las clases virtuales por un tiempo
bastante prolongado, se desconocen los efectos que implica el uso diario de auriculares por varias
horas consecutivas, resultando importante evaluar los posibles daños en la salud de los
estudiantes, a fin de tomar los correctivos más adecuados, distribuyendo de manera eficiente las
horas sincrónicas y asincrónicas, así como también, impartiendo charlas de concientización
respecto al abuso en la utilización de elementos tecnológicos.
Materiales y Métodos
Utilizando un método descriptivo con enfoque cualitativo y diseño no experimental, se plantearon
un total de cinco preguntas cerradas dicotómicas y seis politómicas dentro de una encuesta online
utilizando la aplicación Type Form, dirigida a 126 estudiantes, en edades comprendidas entre los
12 y 17 años, de octavo año de educación básica a tercero de bachillerato de la Unidad Educativa
Francés de la ciudad de Quito, del período académico 2020 - 2021; dicha encuesta estuvo
encaminada a detectar, el grado de conocimiento respecto al daño que produce el uso prolongado
de auriculares, así como también, evaluar la percepción que tiene el personal sobre las posibles
afectaciones en su salud, buscando determinar el tipo de dispositivo más común, tiempo de uso o
ajuste de volumen respectivo. Los resultados fueron tabulados en una tabla de frecuencias y
porcentajes para cada una de las preguntas planteadas.
Resultados
Los resultados de las encuestas conjuntamente con el porcentaje, para cada una de las preguntas
se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1 Resultados de las encuestas Fuente: Elaboración propia
Edad (años)
12
13
14
15
16
17
Pregunta
Respuesta
8vo
y
9no
10mo
1ro
2do
3ro
Frecuencia
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
¿Con qué
frecuencia utiliza
audífonos al recibir
sus clases
virtuales?
Nunca
4
2
6
3
3
18
Casi nunca
3
6
3
10
3
25
A veces
5
3
3
6
5
22
Casi siempre
0
2
4
4
5
15
Siempre
7
17
5
8
9
46
¿Conoce de los
efectos del uso
prolongado de
audífonos?
SI
16
30
14
25
13
98
NO
3
0
7
6
12
28
¿Ha notado algún
efecto auditivo,
como zumbido de
oídos, luego del uso
de audífonos en sus
clases?
SI
7
7
6
14
8
42
NO
12
23
15
17
17
84
¿Ha percibido
dolores de cabeza
luego del uso de
audífonos?
SI
7
16
12
18
16
69
NO
12
14
9
13
9
57
¿Ha percibido
pérdida de audición
luego del uso de
audífonos?
SI
5
3
4
12
3
27
NO
14
27
17
19
22
99
¿Comparte sus
audífonos con otros
miembros de su
familia?
SI
6
10
3
8
5
32
NO
13
20
18
23
20
94
¿Cuántas horas
hace uso de
audífonos en sus
clases?
Más de 6 horas
5
14
5
9
5
38
4- 6 horas
1
3
4
2
5
15
2-4 horas
1
4
3
1
4
13
1-2 horas
6
5
2
8
3
24
No los uso
6
4
7
11
8
36
¿En qué nivel de
volumen usa sus
audífonos?
Bajo
3
2
2
2
4
13
Medio
14
17
17
26
17
91
Alto
2
11
2
3
4
22
¿Qué tipo de
audífonos usa?
Supraaurales
(ovalados de copa)
1
4
3
6
7
21
Circumaurales
(redondos de copa)
9
14
6
11
7
47
De botón
3
9
4
6
4
26
Intrauriculares
6
3
8
8
7
32
¿Aproximadamente
cuántas horas de
clase asincrónica
tiene al día?
1-2 horas
2
0
0
0
0
2
2-4 horas
10
25
15
26
19
95
4-6 horas
5
5
6
4
6
26
6-8 horas
1
0
0
1
0
2
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
más de 8 horas
1
0
0
0
0
1
¿Aproximadamente
cuántas horas de
trabajo sincrónico
tiene al día?
1-2 horas
0
1
0
0
0
1
2-4 horas
5
4
14
2
1
26
4-6 horas
4
17
4
17
14
56
6-8 horas
9
8
1
11
10
39
más de 8 horas
1
0
2
1
0
4
Discusión
El 36,51% de encuestados manifiesta usar de manera frecuente audífonos para sus clases virtuales
y la gran mayoría, es decir, el 77,78% conoce de los efectos del uso prolongado de estos
dispositivos, superando el 30,91% del estudio obtenido por Huisacayna Díaz et al. (2020) y el
57,50% de Arpi & Juca (2017); este último obtuvo un 18,50% de afectados con dolor de cabeza,
muy por debajo del 54,76% obtenido en el presente estudio, condición de salud que debe ser
tomada muy en cuenta en la planificación de las clases virtuales. Lo contrario sucede con la
presencia de zumbido en los oídos, con un 48% de alumnos obtenido por Arpi & Juca (2017),
frente al 33,33% de la investigación actual que supera el 15% alcanzado en Gómez Mercado &
Reyes Mendoza (2015).
Cerca del 21,43% manifiesta percibir pérdida de audición, luego del uso de auricualres, muy por
debajo del 83% obtenido por Gómez Mercado & Reyes Mendoza (2015), quien utilizó niveles de
ruido de 80 dB, que no se obtienen durante una clase on-line rutinaria. De los estudiantes
encuestados apenas el 17,46% utiliza sus auriculares en volumen alto, a diferencia del 75% de
Huisacayna Díaz et al. (2020), el 41% de Arpi & Juca (2017) y el 50% de Luévanos De La Cruz
et al. (2019).
En cuanto al tipo de auriculares el 37,30% de encuestados usan el circumaural, que de acuerdo a
lo analizado por Mogrovejo & Lara Jácome (2019), es el más perjudicial si uso es prolongado,
más aun considerando que el 30,16% los utiliza por más de seis horas diarias.
Para el 78,56 % de alumnos las clases sincrónicas superan las cuatro horas diarias, lo que
contribuye a las leves molestias por el uso de audífonos, siendo necesario un equilibrio con las
horas asincrónicas, implementación de jornadas de concientización, prevención y control del uso
indiscrimando de este tipo de dispositivos.
Conclusiones
La mayor parte de estudiantes de la UE Francés de Quito (78,57%), conocen de los efectos
perjudiciales del uso prolongado de auriculares en sus clases virtuales y si bien un mínimo
porcentaje de ellos (21,43%) perciben una pérdida de audición, se manifiestan afectaciones
colaterales como dolores de cabeza con un 54,76% de alumnos con esta condición, lo cual debe
ser un factor a tomar en cuenta para la planificación de las clases on line.
La programación de clases sincrónicas y asincróncas debe guardar un equilibrio a efectos de
disminuir el tiempo de uso de audífonos, cuya acción debe complementarse con campañas de
concientización sobre los riesgos que involucra el uso prolongado de estos dispositivos, sobre
todo si estos se utilizan en un volumen alto.
La presente investigación puede complementarse con estudios audiométricos o audiológicos,
analizando el historial clínico de los estudiantes, a fin de verificar la existencia de posibles daños
auditivos y determinar si estos tienen relación con la implememntación de la modalidad de clases
virtuales.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Referencias
1. Arias Rojas, V., Gimenez Ortigoza, V. D., Guato Villalba, H., & Garcia Villalba, H.
(2015). Factores de riesgo audiológicos en estudiantes de medicina evaluados con
otoemisiones acústicas. Revista Científica Ciencia Médica, 18(2), 2831.
2. Arpi, J., & Juca, J. (2017). Uso de auriculares y su repercusión en nla audición en
estudiantes. Unidad Educativa Francisco Febres Cordero. Cuenca.2016, Tesis de
pregrado, Universidad de Cuenca. Ecuador.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/26527
3. Becerra García, E. B., Quintana Pacheco, K. B., & Reyes Pacheco, E. I. (2020). Aula
Invertida En Tiempos Emergentes Covid-19. 4(2).
4. Cardenal, C., Vicente, C., & Bustamante, M. (2020). Metodología de enseñanza online
en la educación universitaria a través del Diseño Social durante la pandemia COVID-19
en Perú. Memorias CIE 2020 Tecnologías Para La Educación, December.
5. Cardini, A., Bergamaschi, A., D’Alessandre, V., Torre, E., & Olliver, A. (2020). Educar
en pandemia: entre el aislamiento y la distancia social.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-en-pandemia-Entre-
el-aislamiento-y-la-distancia-social.pdf
6. Cuestas, J. M., González, C., & Liberati, J. R. (2020). Actividades sincrónicas y
asincrónicas : Virtudes y falencias. Revista de Educación En Biología, 203.
7. El Comercio, D. (2020). Ministerio de Educación define tiempo máximo de clases
virtuales, por edad. https://www.elcomercio.com/actualidad/ministerio-estudiantes-
clases-virtuales.html
8. Feria-Cuevas, Y., Rodríguez-Morán, M., Torres-Morán, M. I., & Pimienta-Barrios, E.
(2020). Panorama De Conexión Durante Las Clases Virtuales En Una Muestra De
Estudiantes Universitarios. E-CUCBA, 14, 2533. https://doi.org/10.32870/e-
cucba.v0i14.160
9. Gómez Mercado, A., & Reyes Mendoza, J. M. (2015). Estudio del daño auditivo por uso
excesivo de auriculares. Revista TECTZAPIC, 1, 10.
http://www.eumed.net/rev/tectzapic/2015/01/auriculares.html
10. Guarderas Moncayo, G. N. (2016). Análisis del daño auditivo en ingenieros de sonido y
músicos inducido por el uso inadecuado de auriculares a altos niveles sonoros y
prolongados períodos de tiempo. Tesis de pregrado, UDLA. Quito Ecuador.
11. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la Investigación (I. E. S. A. D. C. V. McGRAW-HILL (ed.); 6th ed.).
12. Huisacayna Díaz, F. M., Semino de Flores, Y. A., Flores Garcia, A. C., & Yupanqui
Cayampi, R. (2020). Conocimiento Sobre Efectos Nocivos Del Uso De Auriculares Para
Musica Y Practicas De Riesgo Para La Salud En Estudiantes De La Facultad De
Enfermeria Unica Setiembre 2012 Agosto 2013. Revista Enfermeria La Vanguardia,
2(1), 1722. https://doi.org/10.35563/revan.v2i1.274
13. Liz, I., Ticona, Q., & Posgrado, E. (2019). Electrosmog asociado al uso de dispositivos
móviles y us influencia en el nivel de estrés electromagnético. 726, 250263.
14. López Romo, H. (1998). La metodología de encuesta. Técnicas de Investigación En
Sociedad, Cultura y Comunicación., 3373.
https://biblioteca.marco.edu.mx/files/metodologia_encuestas.pdf
15. Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los
estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID- 19 : El caso de la
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
PUCP Impact of virtual classes on the university students in the context of COVID-19
quarantine : The case of the PUCP. 8(3).
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/588/1086
16. Luévanos De La Cruz, Mi. A., Sánchez Esparza, S. Y., & Valles Ortiz, P. M. (2019).
Daño auditivo en el uso y abuso de auriculares en estudiantes universitarios de Ciudad
Juárez. Generación de Conocimiento: Trabajo En Red de Salud, Educación y Enfermería,
1, 8790.
17. Ministerio de Educación, E. (2020). Acuerdo Nro. MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-
A (Issue 811, pp. 115). MINEDUC. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2020/07/MINEDUC-MINEDUC-2020-00038-A.pdf
18. Mogrovejo, L. E., & Lara Jácome, A. (2019). Hipoacusia inducida por ruido ocasionada
por el uso de auriculares en estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Dr.
Trajano Naranjo año lectivo 2018-2019. 112.
19. OMS. (2015). Make Listening. Departamento de Enfermedades No Transmisibles,
Discapacidad y Prevención de La Violencia y Los Traumatismos (NVI).
http://www.who.int/pbd/deafness/activities/MLS_Brochure_Spanish_lowres_for_web.p
df
20. Peñaherrera-Acurio, W. P., Peñaherrera-Acurio, S. J., & Espinoza-Beltrán, P. S. (2021).
Covid-19: La transformación de la educación en el Ecuador mediante la inclusión de
herramientas tecnológicas en las clases virtuales. Dominio de Las Ciencias, 7, num. 1,
837848.