Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Propuesta para el despliegue de la banda ancha en el municipio
Manzanillo, Cuba
Proposal for the broadband deployment in the Manzanillo municipality, Cuba
Manleys Rodríguez Torres, M.Sc. (1)
Dilber Rosabal Montero, M.Sc. (2)
(1) Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), Departamento de Inversiones,
Granma - Cuba, Correo: manleys.rodriguez@etecsa.cu, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0003-1594-7961
(2) Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), Departamento de Operaciones de
la Red, Granma - Cuba, Correo: dilber.rosabal@etecsa.cu, Código Orcid: https://orcid.org/0000-
0002-5420-3490 Contacto: dilber.rosabal@etecsa.cu
Recibido: 20-06-2024 Aprobado:30-11-2024
Resumen
En la investigación se aborda el planeamiento de la red de acceso en el municipio de Manzanillo,
Cuba, para lograr sinergia entre todas las tecnologías de acceso aprobadas por ETECSA. El
objetivo de la investigación es brindar un documento base para el despliegue de la red de acceso
en este municipio, con un enfoque integral. Para lo cual se identificaron las instituciones y
servicios en el área de estudio que requieren de conectividad de banda ancha, como educación,
salud, empresas, comercios y hogares, se analizaron las tecnologías de acceso y se propuso la
infraestructura de fibra óptica necesaria para dar soporte a los servicios de banda ancha en la
región. Con el desarrollo de la red de telecomunicaciones se contribuye al programa de
informatización de la sociedad cubana, al brindar acceso a la banda ancha en el municipio de
Manzanillo, para mejorar la conectividad y el servicio a la población y las instituciones locales.
Palabras clave: Banda ancha, despliegue, red de acceso, conectividad
Abstract
The research is about of the access network planning in the Manzanillo municipality, Cuba, to
achieve synergy between all the access technologies approved by ETECSA. Research goals is to
provide a base document for the access network deployment in this municipality, with a
comprehensive approach. To this end, the institutions and services in the study area that require
broadband connectivity were identified, such as education, health, businesses, businesses and
homes, access technologies were analyzed and the fiber optic infrastructure necessary to support
broadband services in the region was proposed. Telecommunication network development
contributes to the computerization program of Cuban society, by providing access to broadband
in the Manzanillo municipality, to improve connectivity and service to the population and local
institutions.
Keywords: Broadband, deployment, access Network, connectivity
Introducción
El acceso a la banda ancha se inicia con el uso de las líneas telefónicas tradicionales de cobre y
todos los tipos de conexiones de subscriptor de línea digital (DSL, Digital Subscriber Line) desde
ADSL, que luego transita por VDSL, hasta llegar al uso de G.Fast. Mientras, se desarrollan las
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
tecnologías de acceso por fibra hasta los predios del subscriptor, así como las tecnologías de
acceso inalámbrico con la red móvil (Briglauer, Krämer, & Palan, 2023; Ioannou, Katsianis, &
Varoutas, 2020). Esta evolución tecnológica resulta del aumento de la demanda de velocidad para
garantizar el acceso a los servicios de banda ancha.
De hecho, los usuarios de las redes manifiestan un deseo creciente de estar conectado a cualquier
dispositivo, servicio o aplicación, en cualquier momento y en cualquier lugar. El uso de estas
aplicaciones y servicios, los cuales son altos consumidores de ancho de banda, sensibles al retardo
y que además son demandados por usuarios itinerantes, representan un desafío para las redes de
acceso de banda ancha.
Las redes de fibra óptica tienen potencial para ofrecer suficiente ancho de banda a los usuarios
finales. Sin embargo, tienen limitaciones con la movilidad y un alto costo de despliegue hasta los
predios del cliente. Las redes inalámbricas garantizan movilidad, pero no admiten soluciones con
suficiente velocidad de transmisión, ni de larga distancia. En este sentido, la red FiWi propone
utilizar tecnologías inalámbricas para el acceso, mientras que el resto de la red es principalmente
de fibra óptica (Gul & Gutierrez, 2018).
Según (Dai, Shou, Hu, & Guo, 2013), FiWi es una combinación óptima de una subred de fibra de
retorno y una subred inalámbrica frontal. En la subred de fibra, la terminal de línea óptica (OLT,
Optical Line Terminal), en la mayoría de los casos, se coloca en la oficina central (CO, Central
Office) y se conecta a través de fibra a varias unidades de red óptica (ONU, Optical Network
Unit), las cuales se instalan en un punto con alcance inalámbrico hasta el cliente final. En su parte
inalámbrica, un grupo de enrutadores inalámbricos componen una red inalámbrica en malla
(WMN, Wireless Mesh Network) con las ONU. Los usuarios, ya sean estacionarios o móviles, se
conectan a la OLT a través de estos enrutadores cuyas posiciones están fijadas en una red WMN.
En (Inga, Inga, Ortega, Hincapíé, & Gómez, 2017) se aborda que una red FiWi se puede
implementar utilizando cualquier red de acceso óptica pasiva en el enlace hacia la red y cualquiera
de las tecnologías RAN en el enlace hacia el usuario. En el segmento óptico se utilizan redes
ópticas pasivas y redes ópticas pasivas de próxima generación 1 y 2 (Miladić-Tešić, Marković,
Peraković, & Cvitić, 2022). Mientras que en el segmento inalámbrico se utiliza los estándares de
la familia 802.11, 802.16 y 4G LTE/LTE-A (Logvinov & Smolskiy, 2022). Este tipo de solución
garantiza confiabilidad, la reutilización de infraestructuras preestablecidas y minimiza los costos
de inversión para nuevos despliegues.
La sociedad cubana demanda de servicios de banda ancha, los cuales presuponen el
almacenamiento y la transmisión digital de voz, imágenes, videos y datos relativos a servicios
tales como: telemedicina (integrado por telediagnosis y teleconsulta, teleformación), educación a
distancia, comercio electrónico, telebanca, teletrabajo, gobierno electrónico, televigilancia, radio
digital, IPTV e IPTV de alta definición (Nelson, 2016; Nye, 2017). En un futuro tan cercano como
el desarrollo económico-tecnológico lo permita e imponga, se puede vivir en Cuba la era de la
hiperconectividad, las redes eléctricas inteligentes, el Internet de las Cosas (IoT, Internet of
Things), la realidad aumentada, la Internet Táctil y las ciudades inteligentes (Porambage,
Okwuibe, Liyanage, Ylianttila, & Taleb, 2018).
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) trabaja para garantizar el acceso a
internet desde el móvil, el despliegue de zonas WiFi, la apertura de salas de navegación, el acceso
a internet desde los hogares y la conectividad al sector no residencial. Por lo cual, el proceso
inversionista de ETECSA se dirige a la implementación de la infraestructura necesaria para el
desarrollo de estos cinco programas de conectividad.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En el municipio Manzanillo de la provincia de Granma, en Cuba, existen importantes instituciones
de educación, salud, empresas, comercios y hogares que demandan del uso de los servicios de
banda ancha. El equipamiento que ofrece servicios de conectividad en esta zona es insuficiente.
La red de planta exterior instalada en esta área tiene limitada capacidad y restricciones para la
transmisión de datos a altas velocidades. Si bien se han desarrollado investigaciones en función
de contribuir al desarrollo de la informatización de la sociedad cubana, tanto para las instituciones
como para las personas que residen en esta zona (Rodríguez-Torres, 2018; Rosabal-Montero,
2016; Verdecia-Peña, Rodríguez-Torres, Rosabal-Montero, & Figueredo-Fernández, 2016), no se
cuenta con un planeamiento que permita guiar el desarrollo de la red de acceso de banda ancha
en este municipio.
Los autores consideran que la integración de las redes ópticas e inalámbricas es una de las
soluciones para cumplir con estas necesidades de conectividad. En una combinación tal, que se
aprovechan las fortalezas y se complementan las limitaciones individuales de cada una de las
tecnologías de acceso. A partir de lo anterior, la investigación tiene como objetivo brindar un
documento base para el despliegue de la red de acceso de banda ancha en el municipio
Manzanillo, con un enfoque integral, para lograr la sinergia entre todas las tecnologías de acceso
aprobadas por ETECSA.
Materiales y Métodos
En esta investigación se utilizaron los métodos teóricos y empíricos. Entre los métodos teóricos
se empleó el analítico-sintético, para el análisis de los elementos que conforman la red de
telecomunicaciones, teniendo en cuenta sus características fundamentales y los principales
medios de transmisión empleados; así como el estudio de los referentes teóricos sobre el
desarrollo de las tecnologías surgidas para garantizar las velocidades que requieren los servicios
de banda ancha soportados sobre tecnologías inalámbricas y de fibra óptica.
El método inductivo-deductivo fue de utilidad para arribar a conclusiones parciales y finales, para
la elección de las tecnologías de acceso que ofrecen una solución al problema planteado. Como
método empírico se emplea la observación científica para diagnosticar la situación existente con
la red de planta exterior y los servicios de telecomunicaciones que se pueden ofrecer en el área
objeto de estudio. Se determinaron las tecnologías de banda ancha que se pudieran implementar
y cuáles se han desplegado por ETECSA en la red de acceso de sus clientes de acuerdo a las
políticas de la empresa.
El desarrollo de la red de acceso es una tarea que necesita de un efectivo planeamiento y diseño
de la topología de la red que se pretende desplegar. Para el planeamiento de la red se tuvo en
consideración la demanda de servicios de los clientes residenciales y no residenciales, la
localización de la ruta que sigue la traza aérea y soterrada, soportada sobre fibra óptica y cobre,
así como las características del equipamiento fijo e inalámbrico en explotación, su ubicación y la
necesidad de su modernización para satisfacer las demandas de servicios en el área de estudio.
Resultados
1. Conectividad de la red móvil
En manzanillo, en la parte urbana de este municipio se planean radiobases en el Parque Bertot, la
UCI, el Reparto Horacio Rodríguez y la parte alta de la Avenida Camilo Cienfuegos. Mientras,
en la zona rural se planean radiobases en: Jibacoa, Cayo Espino, Troya, Calicito, La Demajagua
y Vuelta del Caño. Con estas radiobases se aumenta la cobertura celular en las comunidades
rurales; al tiempo que, mejora el desempeño de la red móvil en el perímetro urbano.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 1. Radiobases planeadas en Manzanillo
2. Conectividad de zonas Wifi
Además de las radiobases, en este municipio también se solicita el acceso inalámbrico a Internet
mediante la tecnología Wifi. En la figura 2a, se señalan en negro, los 9 sitios de esta tecnología
que actualmente están en servicio en el área urbana de manzanillo. En esta misma figura, se
destacan en rojo los 43 posibles lugares donde es factible el despliegue de nuevos sitios Wifi, en
la zona antes mencionada.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
(a) (b)
Figura 2. Sitios WiFi propuestos y existentes en la zona urbana de Manzanillo (a) y sitios WiFi
propuestos y existentes en la zona rural de Manzanillo (b)
También, se solicita la instalación de sitios WiFi en las localidades aledañas de manzanillo: Las
Novillas, Vuelta del Caño, Jibacoa, Cayo Espino, San Francisco y Troya. En la figura 2b, se
simbolizan de negro los sitios WiFi existentes fuera de la ciudad: Caja de Ahorro de Vuelta del
Caño, Troya, Calicito, San Francisco, La Demajagua y el Aeropuerto “Sierra Maestra”. Además,
en rojo se muestran las ubicaciones para la instalación de otros sitios WiFi en esta misma parte
del municipio: la mini - terminal de Vuelta del Caño, el parque de Las Novillas, Jibacoa y Cayo
Espino.
En total, la instalación de estos 51 nuevos sitios WiFi, contribuye a crear la infraestructura
necesaria para distribuir el acceso a internet, con la idea de: “más internet, para más cubanos”.
Además, soluciona varios planteamientos que el pueblo ha hecho al gobierno municipal de
Manzanillo. Esta modalidad de acceso a internet es una opción masivamente aceptada por la
población.
3. Conectividad de salas de navegación
Además de los accesos WiFi o móvil, las salas de navegación son otra de las vías de acceso a
Internet utilizadas por la población. Con la instalación de un local de este tipo en la Oficina
Comercial aledaña al Hospital “Celia Sánchez Manduley” se benefician, fundamentalmente, los
estudiantes de la Facultad de Medicina y los transeúntes que visitan esta zona de hospitales en
Manzanillo.
4. Conectividad del sector residencial
Por otro lado, el Nauta Hogar es un servicio desarrollado por ETECSA para el acceso a internet
desde los hogares. Este servicio utiliza la bondad de la tecnología ADSL, mediante la cual se
puede navegar por Internet, desde la comodidad del hogar y hablar por teléfono al mismo tiempo.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Esta ventaja de ofrecer dos servicios sobre un mismo soporte, hace que este tipo de acceso sea
muy demandado por la población.
Para lograr total penetración del servicio nauta hogar en la zona urbana de manzanillo, se debe
redefinir el área de servicio y equipar con ADSL las centrales existentes en esta zona. De tal
manera, que cada área existente quede redefinida, con una penetración de un par telefónico por
vivienda. De esta misma forma, el resto de la zona urbana se debe cubrir con GIEs. Algunas de
las centrales existentes deben ser objeto de cambio tecnológico en su equipamiento. Incluso,
puede que en algunas centrales se necesite redistribuir y ampliar la planta exterior, para lograr el
nivel de penetración deseado.
Por ejemplo, en la Central “Manzanillo” se deben migrar a ADSL las 5776 líneas del ESM actual.
Además, se deben redistribuir los 7000 pares instalados de sitio. El área de redistribución que se
redefine para estos pares se enmarca con línea negra gruesa en la figura 3 y sus límites son: desde
la calle Purísima, hasta el Litoral y desde la calle 12 de agosto, hasta la avenida Jesús Menéndez.
Figura 3. Áreas urbanas de planta exterior en Manzanillo
Además, se deben instalar los GIEs proyectados para las áreas limitadas en verde: “El Recreo”,
“Horacio Rodríguez”, “Taíno”, “Caymari_3” y “Dagamal”. Al mismo tiempo, están pendientes
de proyectar e instalar gabinetes integrales de exteriores (GIEs) para las áreas limitadas en rojo:
“Blanquizal”, “Circunvalación Bayamo”, “San Nicolás 1”, “San Nicolás 2”, “Caymari 1”,
“Gutiérrez”, “Vázquez”, “Céspedes” y “Cementerio”.
También, se debe hacer cambio tecnológico y ampliación de líneas en los sitios: “Vuelta del
Caño”, “Santa Elena”, “1P”, “1Q”, “1N” y “Nuevo Manzanillo”. Ninguno de estos sitios está
equipado con suficientes líneas que permitan la transmisión de datos. Al mismo tiempo, el cambio
tecnológico asociado debe incluir, en algunos casos, una redistribución y ampliación de la planta
exterior existente.
Así mismo, la actualización de “Santa Elena” debe incluir un incremento de 1900 pares y 1460
líneas, para cubrir el 100 % de las 2582 viviendas de la zona actual y agregar las 467 viviendas
de “San Juan Bosco”. Al mismo tiempo, en el sitio “Vuelta del Caño” se deben incrementar 1400
pares y 1100 puertos, para cubrir el 75 % de las 2423 viviendas de esta área. Además, en este sitio
se debe potenciar el equipamiento de transmisión; para asumir el tráfico de voz y datos que
demandan las industrias de esta zona. Actualmente, los servicios de voz y datos de las Fábricas
de Aluminios Mecánicos y de Acumuladores están muy deprimidos.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
De la misma forma, el cambio tecnológico de los tres gabinetes de Barrio de Oro: “1P”, “1Q”,
“1N” debe incluir el crecimiento de 833 pares y 640 líneas, para cubrir la zona donde está
distribuido el cable 30 de manzanillo. Para que los pares de este cable puedan ser redistribuidos
en el área redefinida para el CT_Manzanillo.
Al mismo tiempo, el gabinete flexible de “Céspedes” debe ser alimentado con un equipamiento
de acceso que tenga 600 puertos. A este gabinete se le deben incrementar 200 pares, para lograr
el 100 % de penetración del servicio Nauta Hogar en esta área. Mientras que, en el área “Nuevo
Manzanillo” se demandan 1040 líneas con soporte para transmisión de datos. Esta acción permite
sustituir el cable de 200 pares del ICP que alimenta los edificios de los médicos, al fondo de la
plaza “Celia Sánchez”.
Por otra parte, el servicio Nauta Hogar también se demanda en las comunidades aledañas a
manzanillo. En la figura 4 se muestran algunas de estas comunidades donde es factible garantizar
el acceso a este servicio. Esta figura se divide en dos mapas: en a), aparece un mapa con las
comunidades más próximas a la zona urbana del municipio; mientras que, en b), se muestra otro
mapa con las comunidades de la carretera a Cayo Espino. Los pequeños puntos grises simbolizan
la ubicación de los postes telefónicos de la ruta existente. Al tiempo que, la línea naranja señala
las carreteras. Además, la línea negra fina, marca el límite del municipio.
Según se indica en la figura 4a, es factible suplir el servicio Nauta Hogar en los asentamientos:
“Guasimal abajo”, “Guasimal arriba”, “El Ranchón”, “El Piñal”, “Ceiba Caridad” y “Ceiba
Caridad Cantera”. La demanda de servicio en estas comunidades se puede suplir con GIEs de
poca capacidad. Además, estos asentamientos están en torno a una ruta telefónica existente. Por
lo que se puede aprovechar esta infraestructura existente, para instalar la fibra que alimente a los
GIEs antes mencionados. Sin embargo, en el caso de “Cuentas Claras”, se necesita además instalar
3 kilómetros de ruta.
a) Comunidades cercanas
b) Comunidades lejanas
Figura 5. Comunidades aledañas de Manzanillo donde es factible implementar el servicio Nauta Hogar
Al mismo tiempo, en la figura 4b, se señala con línea roja gruesa, la traza óptica soterrada que
está en plan para llevar los servicios de banda ancha, desde el sitio “Aeropuerto” de manzanillo,
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
hasta las comunidades de la carretera a Cayo Espino. Se pretende utilizar este enlace óptico como
soporte para la instalación de GIEs, radiobases y sitios WiFi en las comunidades: “El Pozón”, “La
Piedra”, “El Descanso”, “Palmarito Arriba”, “Palmarito Abajo”, “Julito” y “Garata Arriba”.
Además de “San Vicente”, “Cayo Espino”, “La Curva”, “Puercas Gordas”, “Purial de Jibacoa” y
“Biajaca”.
5. Conectividad del sector no residencial
Por otra parte, en manzanillo se demanda un aumento en la conectividad al sector estatal. En este
municipio existen 610 entidades estatales, de las cuales, 427, el 72 % están pendientes de
conectividad. El resto de las entidades se conectan por fibra o cobre, en una red que se despliega
en demanda, sin una planificación previa. Por esta razón, se debe desarrollar una red de fibra
óptica, la cual garantice una conexión de banda ancha, a prueba de futuro, para cada una de estas
entidades.
Además, debe potenciarse el nodo del Hospital Celia. Teniendo en cuenta que, desde este sitio se
deben alimentar los sitios: “Vázquez”, “Céspedes” y “Cementerio”. También, desde este nodo se
debe garantizar la conectividad a empresas, sitios WiFi y radiobases a los Hospitales “Celia
Sánchez Manduley” y “Manuel Fajardo”, la Facultad de Medicina y la sede de la ELAM en
Manzanillo. Incluyendo: el Policlínico “Ángel Alfonso Ortiz Vázquez” (La ONDI), la sede de
BPA del Hospital “Celia Sánchez” y los Servicentros “La Bujía” y “Guarina”.
Discusión
El acceso a Internet desde dispositivos móviles implica la instalación de gran cantidad de
radiobases y sitios WiFi. Por otra parte, la conectividad a las entidades de sector no residencial,
la instalación de salas de navegación y el despliegue del servicio Nauta Hogar, presuponen el
desarrollo de soluciones de acceso fijas de banda ancha. Todas estas variantes de acceso, tanto
fijas como inalámbricas, requieren la instalación de fibra óptica, con la cual se garantizan las
necesidades de conectividad y mayor velocidad de transmisión, como parte del desarrollo de las
redes de banda ancha y a la informatización de la sociedad cubana (Rosabal-Montero, Montero-
Fuentes, & Rosabal-Benítez, 2017).
En la figura 5 se muestra las zonas propuestas para la distribución de fibra en el municipio
Manzanillo. En rojo aparece el área que debe ser alimentada por la red óptica del centro principal
“Manzanillo”. Además, en verde, se señalan las áreas a conectar con fibra desde del sitio “Vuelta
del Caño”. Asimismo, en azul, aparecen las zonas asociadas al sitio del “Hospital Celia Sánchez”.
Mientras que, en negro, se señalan las zonas a alimentarse por fibra desde el sitio “ICP”.
Figura 5. Zonas de distribución de fibra en Manzanillo
Hospital Celia
Sánchez
Vuelta del Caño
ICP
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El 18% de la población y el 67 % de las entidades estatales de este municipio tienen sus
dependencias concentradas en el área del Centro Histórico de Manzanillo. La figura 6 muestra la
distribución de los cables alimentadores de fibra, propuestos para conectar las entidades de esta
área. Los puntos rojos indican la ubicación de dichas entidades. Las líneas rojas señalan los
alimentadores de 96 hilos de fibras, cables ópticos que se deben ser ubicar en el soterrado del
Centro Telefónico Manzanillo. Las líneas azules simbolizan el recorrido de los cables de 48 fibras
y las líneas verdes representan los cables ópticos de 24 hilos. Estos dos tipos de cables ópticos,
de 24 y 48 fibras, se deben instalar aéreos y por ruta existente.
Figura 6. Alimentadores de fibra propuestos para la conectividad de entidades
Además de la conectividad a entidades de este municipio, la red óptica a desplegar en el Centro
Telefónico de Manzanillo debe alimentar a las radiobases, sitios WiFi y GIEs de toda el área de
distribución de fibra óptica “Manzanillo”. Donde se incluyen las áreas: “Cable Céspedes”, “1N”,
“1P” y “1Q”. Asimismo, “CT_Manzanillo”, “Horacio Rodríguez”, “Taíno”, “Gutiérrez”, “Santa
Elena” y “San Nicolás_1”.
El ODF principal de dicha red se planea ubicar en el Centro Telefónico Manzanillo, al lado del
equipamiento de acceso. Este ODF debe distribuir hasta 254 hilos de fibra. Con esa cantidad de
fibra se pueden conectar, hasta con FTTH - PON y razón de división 1:64, las 15813 viviendas y
408 establecimientos ubicados en la zona de servicio de este centro telefónico.
Al proporcionar simultáneamente servicios cableados e inalámbricos a través de la misma
infraestructura, se consolida y aprovechan las ventajas de las redes de acceso ópticas e
inalámbricas, lo cual conduce a grandes ahorros de tiempo y presupuesto. Tradicionalmente, las
redes inalámbricas y de fibra óptica se diseñan por separado (Maier, 2014), pero dichas redes
pueden considerarse complementarias. Aunque el alcance de la red de fibra óptica es limitado,
esta garantiza una alta velocidad de transmisión en función de los servicios demandados
(Abdellaoui, Dieudonne, & Aleya, 2021). Por otro lado, las redes de acceso inalámbrico,
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
posiblemente pueden llegar casi hasta cualquier lugar, aunque con limitaciones de la velocidad
del canal de transmisión y en la interfaz de radio.
La figura 7 muestra los puntos de demanda y distribución de los cables ópticos de esta red. En
rojo se simbolizan las ubicaciones de las radiobases, los sitios WiFi y los GIEs planeados. La
línea magenta simboliza la traza de 144 fibras. Mientras que, la línea roja señala el recorrido de
los cables de 96 hilos. Los cables ópticos de 48 hilos se señalan con líneas azules. Además, las
líneas verdes representan los cables de 24 fibras y las líneas marronas indican el recorrido de los
cables de 12 fibras.
Figura 7. Red de fibra propuesta para el Centro Telefónico de Manzanillo
El despliegue de esta red de acceso de banda ancha puede garantizar la infraestructura necesaria
para el desarrollo del programa de informatización de la sociedad en el municipio Manzanillo.
Para ello se necesita instalar 25 654 metros de coraza óptica, 27 módulos de empalme óptico y 5
ODFs de gran capacidad, como se detalla en la tabla 1.
Tabla 1. Listado de materiales para infraestructura de telecomunicaciones
CODIGO
MATERIAL
U/M
PRECIO
CANT.
TOTAL
1042000076
CABLE 12FO SM G652D DIELECTRICO
ANTIROED
M
0.81
6373
5162.13
1042000163
CABLE 24FO SM G652D SPAN 80M
AUTOSOPORT
M
0.89
4148
3691.72
1042000160
CABLE 48FO SM G652D DIELECTRICO
ANTIROED
M
0.97
5733
5561.01
1042000162
CABLE 96FO SM G652D DIELECTRICO
ANTIROED
M
1.58
1025
1619.5
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
1042000238
CABLE 144FO SM G652D DIELECTRIC
ANTIROED
M
2.31
8375
19346.25
1042000237
ODF RACK19" 144CONECTOR SC-SC
SIMPLE SMF
U
1996
2
3991.68
1042000046
ODF 48 FO SC/PC P/RACK 19" S/PIGTAIL
U
375.9
3
1127.76
1042000167
MODULO D/EMPALME CAPUCHON
H/48FO 7 ENT
U
368.3
27
9944.37
1042000215
CRUCERA P/RESERVA D/CABLE ACC
FIJAR CIRC
U
104
27
2808
1042000221
Conjunto de amarre doble pasante
U
41.87
114
4773.18
1042000223
Conjunto de suspensión
U
15.6
568
8860.8
OTROS
Materiales no previstos y/o variaciones de
precios
10000
TOTAL
76886.40
En la tabla anterior se muestra el listado de los materiales de planta exterior fundamentales a
utilizar en la instalación de la red de acceso en la región.
Conclusiones
Para lograr el 100% de penetración del servicio Nauta Hogar en la zona urbana de manzanillo se
demanda la instalación de 28711 nuevas líneas ADSL y el cambio tecnológico de otras 11920.
Además, en este municipio están pendientes de instalar 10 radiobases de tercera generación y 51
nuevos sitios WiFi. Por otra parte, con la sala de navegación del Minipunto “Celia Sánchez”,
suman dos instalaciones de este tipo en Manzanillo. Por último, la conectividad a entidades,
radiobases, WiFis y GIEs, en este municipio, demanda la instalación de una red de fibra con 25.6
km de coraza.
Las consideraciones abordadas sobre el planeamiento de la red presentado para el municipio
manzanillo, posibilita el desarrollo integral de la red de acceso de banda ancha por ETECSA en
Granma. Para lograr, con el nimo de recursos y tiempo, el despliegue de las tecnologías de
acceso que soporten la informatización de la sociedad.
Bibliografía
1. Abdellaoui, Z., Dieudonne, Y., & Aleya, A. (2021). Design, implementation and
evaluation of a Fiber To The Home (FTTH) access network based on a Giga Passive
Optical Network GPON. Array, 10, 100058.
2. Briglauer, W., Krämer, J., & Palan, N. (2023). Socioeconomic benefits of high-speed
broadband availability and service adoption: A survey.
3. Dai, Q., Shou, G., Hu, Y., & Guo, Z. (2013). A general model for hybrid fiber-wireless
(FiWi) access network virtualization. Paper presented at the 2013 IEEE International
Conference on Communications Workshops (ICC).
4. Gul, S., & Gutierrez, J. (2018). Evolution of Broadband Communication Networks:
Architecture and Applications. Broadband Communications Networks-Recent Advances
and Lessons from Practice, 11-26.
5. Inga, J., Inga, E., Ortega, A., Hincapíé, R., & Gómez, C. (2017). Optimal planning for
deployment of FiWi networks based on hybrid heuristic process. IEEE Latin America
Transactions, 15(9), 1684-1690.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Julio Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
6. Ioannou, N., Katsianis, D., & Varoutas, D. (2020). Comparative techno-economic
evaluation of LTE fixed wireless access, FTTdp G. fast and FTTC VDSL network
deployment for providing 30 Mbps broadband services in rural areas.
Telecommunications Policy, 44(3), 101875.
7. Logvinov, V. V., & Smolskiy, S. M. (2022). Systems and Networks of Wireless
Communication. In Radio Receivers for Systems of Fixed and Mobile Communications
(pp. 51-119): Springer.
8. Maier, M. (2014). FiWi access networks: Future research challenges and moonshot
perspectives. Paper presented at the 2014 IEEE International Conference on
Communications Workshops (ICC).
9. Miladić-Tešić, S., Marković, G., Peraković, D., & Cvitić, I. (2022). A review of optical
networking technologies supporting 5G communication infrastructure. Wireless
Networks, 28(1), 459-467.
10. Nelson, A. (2016). Cuba's Parallel Worlds: Digital Media Crosses the Divide: Center for
International Media Assistance Washington, DC.
11. Nye, E. L. (2017). ¿Qué pasa con Cuba ahora?: La economía actual y sus proyecciones
para el futuro.
12. Porambage, P., Okwuibe, J., Liyanage, M., Ylianttila, M., & Taleb, T. (2018). Survey on
multi-access edge computing for internet of things realization. IEEE Communications
Surveys & Tutorials, 20(4), 2961-2991.
13. Rodríguez-Torres, M. (2018). Red FiWi para el Centro Histórico de Manzanillo.
(Maestría), Universidad de Oriente, Disponible en
https://es.scribd.com/document/519731242/Red-FiWi-para-el-Centro-Historico-de-
Manzanillo
14. Rosabal-Montero, D. (2016). Red acceso óptica para la modernización de la planta
externa en el municipio Manzanillo. (Maestría), Universidad Central "Marta Abreu" de
Las Villas, Disponible en https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6687
15. Rosabal-Montero, D., Montero-Fuentes, O., & Rosabal-Benítez, E. W. (2017). La red de
acceso de banda ancha en función del desarrollo local (original). Olimpia: Publicación
científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 14(45), 242-251.
16. Verdecia-Peña, R., Rodríguez-Torres, M., Rosabal-Montero, D., & Figueredo-
Fernández, L. (2016). Propuesta de Red de Acceso Óptico para el Centro Histórico de
Manzanillo, Cuba: instrumento de estudios para universitarios del sector de las
telecomunicaciones. Sinapsis: La revista científica del ITSUP, 2(9), 11.