Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Julio – Diciembre 2024
Vol. 25, Nro. 2, Publicado 2024-12-31
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
tecnologías de acceso por fibra hasta los predios del subscriptor, así como las tecnologías de
acceso inalámbrico con la red móvil (Briglauer, Krämer, & Palan, 2023; Ioannou, Katsianis, &
Varoutas, 2020). Esta evolución tecnológica resulta del aumento de la demanda de velocidad para
garantizar el acceso a los servicios de banda ancha.
De hecho, los usuarios de las redes manifiestan un deseo creciente de estar conectado a cualquier
dispositivo, servicio o aplicación, en cualquier momento y en cualquier lugar. El uso de estas
aplicaciones y servicios, los cuales son altos consumidores de ancho de banda, sensibles al retardo
y que además son demandados por usuarios itinerantes, representan un desafío para las redes de
acceso de banda ancha.
Las redes de fibra óptica tienen potencial para ofrecer suficiente ancho de banda a los usuarios
finales. Sin embargo, tienen limitaciones con la movilidad y un alto costo de despliegue hasta los
predios del cliente. Las redes inalámbricas garantizan movilidad, pero no admiten soluciones con
suficiente velocidad de transmisión, ni de larga distancia. En este sentido, la red FiWi propone
utilizar tecnologías inalámbricas para el acceso, mientras que el resto de la red es principalmente
de fibra óptica (Gul & Gutierrez, 2018).
Según (Dai, Shou, Hu, & Guo, 2013), FiWi es una combinación óptima de una subred de fibra de
retorno y una subred inalámbrica frontal. En la subred de fibra, la terminal de línea óptica (OLT,
Optical Line Terminal), en la mayoría de los casos, se coloca en la oficina central (CO, Central
Office) y se conecta a través de fibra a varias unidades de red óptica (ONU, Optical Network
Unit), las cuales se instalan en un punto con alcance inalámbrico hasta el cliente final. En su parte
inalámbrica, un grupo de enrutadores inalámbricos componen una red inalámbrica en malla
(WMN, Wireless Mesh Network) con las ONU. Los usuarios, ya sean estacionarios o móviles, se
conectan a la OLT a través de estos enrutadores cuyas posiciones están fijadas en una red WMN.
En (Inga, Inga, Ortega, Hincapíé, & Gómez, 2017) se aborda que una red FiWi se puede
implementar utilizando cualquier red de acceso óptica pasiva en el enlace hacia la red y cualquiera
de las tecnologías RAN en el enlace hacia el usuario. En el segmento óptico se utilizan redes
ópticas pasivas y redes ópticas pasivas de próxima generación 1 y 2 (Miladić-Tešić, Marković,
Peraković, & Cvitić, 2022). Mientras que en el segmento inalámbrico se utiliza los estándares de
la familia 802.11, 802.16 y 4G LTE/LTE-A (Logvinov & Smolskiy, 2022). Este tipo de solución
garantiza confiabilidad, la reutilización de infraestructuras preestablecidas y minimiza los costos
de inversión para nuevos despliegues.
La sociedad cubana demanda de servicios de banda ancha, los cuales presuponen el
almacenamiento y la transmisión digital de voz, imágenes, videos y datos relativos a servicios
tales como: telemedicina (integrado por telediagnosis y teleconsulta, teleformación), educación a
distancia, comercio electrónico, telebanca, teletrabajo, gobierno electrónico, televigilancia, radio
digital, IPTV e IPTV de alta definición (Nelson, 2016; Nye, 2017). En un futuro tan cercano como
el desarrollo económico-tecnológico lo permita e imponga, se puede vivir en Cuba la era de la
hiperconectividad, las redes eléctricas inteligentes, el Internet de las Cosas (IoT, Internet of
Things), la realidad aumentada, la Internet Táctil y las ciudades inteligentes (Porambage,
Okwuibe, Liyanage, Ylianttila, & Taleb, 2018).
La Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) trabaja para garantizar el acceso a
internet desde el móvil, el despliegue de zonas WiFi, la apertura de salas de navegación, el acceso
a internet desde los hogares y la conectividad al sector no residencial. Por lo cual, el proceso
inversionista de ETECSA se dirige a la implementación de la infraestructura necesaria para el
desarrollo de estos cinco programas de conectividad.