Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Clima del aula y desempeño laboral de los docentes de la Unidad
Educativa “13 de Octubre”, Ecuador, 2021
Classroom climate and work performance of teachers at the “13 de Octubre” Educational
Unit, Ecuador, 2021
Kely Jasennia Palacios Vélez MAE.
Universidad César Vallejo, Piura Perú, Correo: kelyyasennia@hotmail,com, Código
Orcid: 0000-0003-2126-6855
Contacto: kelyyasennia@hotmail.com
Recibido: 04-02-2024 Aprobado: 05-05-2024
Resumen
La presente investigación titulada “clima del aula y desempeño laboral de la Unidad Educativa
13 de Octubre, Ecuador, 2021” tuvo como objetivo determinar la relación entre clima del aula y
desempeño laboral de la Unidad educativa 13 de Octubre. La investigación planteó la hipótesis
que afirmaba que el clima de aula se relaciona significativamente en el desempeño laboral de la
Unidad Educativa “13 de Octubre”, Ecuador, 2021. La muestra estuvo constituida por 50
docentes de la Unidad Educativa 13 de Octubre. El estudio es no experimental, con un diseño
correlacional asociativo, con una metodología de tipo básica cuantitativo, la muestra estuvo
constituida por 50 docentes de la Unidad Educativa 13 de Octubre. Se aplicó la técnica de la
encuesta, se realizó la validación de dos cuestionarios conformado de 60 ítems con respuestas de
escala ordinal. Además, se utilizó el software SPSS estadístico versión 22 gratis. Que sirvió para
procesar la información. Los resultados obtenidos en la (tabla 6) evidenciaron que de acuerdo a
los valores de sig. 0,000 y rho de Spearman 0,605 alcanzados, por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se aprueba la hipótesis de la investigación. En conclusión, se permite afirmar que existe
una relación significativa entre el clima del aula y desempeño laboral de la Unidad Educativa 13
de Octubre, Ecuador, 2021.
Palabras clave: Clima del aula, desempeño laboral.
Abstract
The current entitlid research entitled “classroom environment and work performance at 13 de
Octubre high school, Ecuador, 2021” had as objective to determine the relationship between
classroom climate and work performance of the 13 de Octubre high school. The research put
forward the hypothesis that affirmed that the classroom environment is significantly related to
the work performance of the Educational Unit “Octubre 13”, Ecuador, 2021. The simple
consisted of 50 teachers from the 13 de Octubre hogh School. The study is non-experimental,
with an assoclative correlational design, with a basic a basic quantitative methodology, the survey
technique was applied, and the validation of two questionnaires made up of 60 items with ordinal
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
scale responses was carried out, in addition, SPSS statistic versión 22 free software was used. It
was used to process the information. The results obtained in (table 6) showed that according to
the values of sig. 0.000 and Spearman's rho 0.605 reached. Therefore, the null hypothesis is
rejected and the researcht hypothesis is approved. In conclusion, it is allowed to affirm that there
is a significant relationship between the classroom environment and work performance of the 13
de Octubre hig scool, Ecuador, 2021.
Keywords: Classroom environment, job performance
Introducción
La educación actual no solo demanda, el ejercicio y la capacidad profesional sea de excelencia,
es así que podemos decir el clima, se verá afectado por el ambiente, que el educativo sea capaz
de ejecutar, por otra parte, el desempeño laboral, juega un rol preponderante en calidad
pedagógica,
Por otra parte, una publicación ejecutada por Educación (2013) en México, en el ámbito
desempeño laboral con un buen ambiente de aula, se concluye que son pocos los profesores que
se encuentran en los extremos, lo cual refleja que el 2.4% son estimados con un alto desempeño
laboral, el 7.3% muestra un bajo desempeño laboral docente, pero 39% de educadores están en
excelente desempeño docente. Mientras que el 12% está clasificado como muy bueno, este último
se refiere al sexo femenino de profesores.
Las causas que crean la problemática en estudio son las siguientes: La institución educativa 13 de
Octubre cuenta con una población de 980 estudiantes se observa en los pedagógicos que existe
un clima del aula poco satisfactorio, debido a esto, no se puede desarrollar un desempeño laboral
exitoso.
Es notorio puesto que se aprecian dificultades por parte del educando y así cumplir y desplegar la
metodología de enseñanza, el sentir del docente es agobiante con presiones sobre todo para llenar
documentaciones.
Las condiciones de infraestructura inadecuada, esto hace perder la concentración y limita el
tiempo para que los profesores expresen su verdadero potencial profesional dentro del aula de
clases, estas interrupciones alteran el proceso de enseñanza, contribuyen a fortalecer un clima de
aula desfavorable para los educativos, y como consecuencia se ve afectado el desempeño laboral.
Es por esta razón que se desarrollará la actual averiguación sobre el clima del aula y su
desempeño laboral, por ello, se pretende conocer, identificar, evaluar y establecer reglas; al
obtener las consecuencias de la investigación que se emplea, asumiendo compromisos para tener
un mejor clima del aula en beneficio al buen desempeño laboral en la unidad educativa. (
Rodríguez Bellina y Castañeda Vergara2, 2018)
Asimismo una vez identificada la realidad problemática de los educativos, se manifiesta el
problema determinado de la siguiente manera; ¿Cuál es el nivel de relación entre el clima del
aula y desempeño laboral de los docentes de la unidad educativa “13 de Octubre”, Ecuador,
2021?, de la misma forma tenemos identificados como problemas específicos; 1) ¿Cómo depende
la dimensión interpersonal con el clima del aula y desempeño laboral?; 2) ¿Cómo se relaciona
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
la dimensión regulativo con el clima del aula y desempeño laboral?; 3) ¿En qué medida la
dimensión instruccional se relaciona con el clima del aula y desempeño laboral?
El presente estudio investigativo es importante ya que busca establecer la relación entre el clima
del aula y su repercusión con el desempeño laboral de los pedagógicos, que permita un cambio
radical en él, de esa forma se mantiene actualizado constantemente de forma innovadora y
motivadora en beneficio de la Unidad educativa. Se justifica por su valor teórico para optimizar
la reflexión, el análisis de procedimientos, que permitan la adquisición del conocimiento en los
estudiantes y pueda guiar el aprendizaje en los docentes. Se justifica por la implicación
profesional, potenciar habilidades entre los docentes en el progreso del clima del aula no solo para
tener un ambiente armónico y poder desarrollar el desempeño laboral, además para que aprendan
a resolver problemas, mediante la reflexión del equipo pedagógico y por el bienestar de toda la
comunidad educativa “13 de Octubre”. Se justifica por la aplicación metodológica, ya que en este
proceso se pone en ejecución la aplicación del instrumento de evaluación del cuestionario, por la
cual se medirá las dimensiones de cada una de las variables de la investigación. También tiene
relevancia social ya que cuenta con personas profesionales que brindan a las instituciones públicas
una educación de calidad y calidez, innovadores, capaces de crear recursos en el aprendizaje de
forma dinámica, fortaleciendo el conocimiento a través de experiencias enriquecedoras en el
medio social integral, entre el equipo docente para que aporte y sume en la Institución educativa
Anchundia, Martínez et al, (2016).
Para esta investigación tenemos el siguiente objetivo general: Determinar la relación entre clima
del aula y desempeño laboral, de la unidad educativa “13 de Octubre”, Ecuador, 2021. De la
misma forma se detallan los objetivos específicos, 1) determinar la relación entre clima del aula
y desempeño laboral; 2) establecer la relación de la dimensión regulativo con el clima del aula y
desempeño laboral; 3) determinar la dimensión instruccional como se relaciona con el clima del
aula y desempeño laboral.
En la investigación se ha considerado la siguiente hipótesis general: El clima de aula se relaciona
significativamente en el desempeño de los docentes de la unidad educativa “13 de Octubre”,
Ecuador, 2021. De la misma forma se detallan las hipótesis específicas; 1) la dimensión
interpersonal se relaciona significativamente con el clima del aula y desempeño laboral de los
docentes; 2) la dimensión regulativa se relaciona significativamente con el clima del aula y
desempeño laboral; 3) la dimensión instruccional se relaciona elocuentemente con el clima del
aula y desempeño laboral de los docentes.
Materiales y métodos
La investigación estuvo representada por 50 docentes de la unidad educativa “13 de Octubre”,
esta investigación fue de tipo básica ya que a la complejidad de requerimientos que se hacen al
pedagógico, procedentes a los retos pedagógicos, el cual crea tentativas para manifestar la realidad
problemática de sensibilidad de los educativos ante las obligaciones de la colectividad. Dio origen
a la investigación. (UNESCO, 2002)
Fue de tipo correlacional lo que permitió evaluar la interacción que existe entre variables en
estudio, en un determinado contexto, se buscó las relaciones entre clima del aula y desempeño
laboral, bajo este criterio la presente investigación fue de tipo correlacional - exploratorio-
descriptivo.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Para recolectar los datos se realizó los siguientes procesos administrativos: 1) solicitar
autorización de la autoridad de la Institución educativa donde se aplicó el instrumento para
recolectar los datos; 2) validación de los instrumentos de recolección de datos que lo hicieron tres
validadores expertos con título de cuarto nivel de la especialidad educación y que estén en el
ejercicio docente actualmente. La validez fue en: contenido constructo y criterio y 3) confiabilidad
que se utilizó el programa spss de Alfa de Cronbach, en un rango de 0 a 1; 4) aplicar los
cuestionarios mediante un formulario en línea a los 85 docentes que son la población del estudio;
realizar la base de datos de las dos variables con respuestas de los docentes que intervinieron en
la encuesta; elaboración de la ficha técnica de las dos variables en estudio; 7) utilizar el programa
spps para realizar la interpretación de la estadística descriptiva e inferencial, los datos pueden ser
cuantitativos y cualitativos.
Se utilizó la estadística descriptiva, la cual se verifica en las tablas cruzadas para conocer el nivel
de influencia en porcentajes de las variables estudiadas, además se consideró el objetivo general
y los específicos.
También se consideró la estadística inferencial para comprobar la hipótesis, se consideró la
hipótesis general y las específicas en las tablas de correlación de Rho de Spearman, para observar
si hay relación positiva o negativa entre las dos variables, como también se observó el nivel de
significancia o p valor para aceptar la hipótesis o rechazar, en consecuencia, se utilizó el programa
estadístico spps. Los componentes de la metodología, desde esa perspectiva el problema de este
estudio tiene el respaldo de los datos descritos (Hernández, 2014).
Resultados
Los resultados de la estadística descriptiva se relacionan directamente con el objetivo general y
específicos de las variables estudiadas entre clima del aula y desempeño laboral de los docentes
se alcanzaron los siguientes resultados:
La tabla 1 ddetermina la relación entre clima del aula y desempeño laboral de los docentes de la
Unidad Educativa “13 de Octubre”, Ecuador, 2021
Tabla 2: Nivel de opinión sobre la relación entre el clima del aula y el desempeño laboral.
Desempeño laboral
Total
ALTO
Clima del aula
ALTO
50
50
100,0%
100,0%
Total
50
50
100,0%
100,0%
Nota: cuestionarios aplicados a docentes, 2021.
La tabla 2 se observa que el 100 % de los docentes encuestados califican en nivel alto al clima
del aula y el desempeño laboral.
La tabla 3 trata en determinar la relación de la dimensión interpersonal con el desempeño laboral
de los docentes.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Desempeño
laboral
Total
Alto
Interpersonal
Regular
2
2
4,0%
4,0%
Alto
Recuento
48
48
% del total
96,0%
96,0%
Total
50
50
100,0%
100,0%
Nota: cuestionario aplicado a los docentes, 2021
La tabla 3 evidencia que el 100%de los docentes encuestados consideran un nivel alto para la
dimensión instrumental en aprendizaje de docentes.
Tabla 4 establece la relación de la dimensión regulativa con el desempeño laboral de los docentes.
Tabla 4: Nivel de opinión sobre la influencia entre la dimensión regulativa con el clima del aula
y desempeño laboral
Desempeño laboral
Total
Alto
Regulativo
Alto
50
50
100,0%
100,0%
Total
50
50
100,0%
100,0%
Nota: cuestionario aplicado a los docentes 2021
La tabla 4 evidencia que el 100%de los docentes encuestados califican un nivel alto en la
dimensión Regulativo y el desempeño laboral.
Tabla 5 determina la relación de la dimensión instruccional con el desempeño laboral de los
docentes.
Tabla 5: Nivel de opinión sobre la influencia entre la dimensión instruccional en el desempeño
laboral.
Desempeño laboral
Total
3,00
Instruccional
3,00
Recuento
50
50
% del total
100,0%
100,0%
Total
50
50
100,0%
100,0%
Nota: cuestionario aplicado a los docentes, 2021
La tabla 5 evidencia que el 100%de los docentes encuestados califican un nivel alto en la
dimensión instruccional en el desempeño laboral.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Asimismo, la hipótesis general Hi: clima de aula se relaciona significativamente en el desempeño
laboral de los docentes de la Unidad Educativa “13 de Octubre”, Ecuador,
H0: clima de aula no relaciona significativamente en el desempeño laboral de los docentes de la
Unidad Educativa “13 de Octubre”, Ecuador.
Tabla 6 Relación entre clima del aula y desempeño laboral
Clima del
aula
Desempeño
laboral
Rho de
Spearman
Clima del aula
Coeficiente de
correlación
1,000
,605**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
50
50
Desempeño
laboral
Coeficiente de
correlación
,605**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
50
50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Nota: cuestionario aplicado a los docentes, 2021
La tabla 6 indica que el coeficiente Rho Spearman es 0,605 resultando una correlación positiva
moderada entre clima del aula y desempeño laboral. Del mismo modo el p valor es 0,000 siendo
menor a 0,05 indica, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
La hipótesis específica Hi: La dimensión interpersonal se relaciona significativamente con el
clima del aula y desempeño laboral de los docentes.
H0: La dimensión interpersonal no se relaciona significativamente con el clima del aula y
desempeño laboral de los docentes
Tabla 7 Relación de la dimensión Interpersonal y desempeño laboral.
Dimensión
Interpersonal
Desempeño
laboral
Rho de
Spearman
Interpersonal
Coeficiente de
correlación
1,000
,411**
Sig. (bilateral)
.
,003
N
50
50
Desempeño
laboral
Coeficiente de
correlación
,411**
1,000
Sig. (bilateral)
,003
.
N
50
50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Nota: cuestionario aplicado a los docentes, 2021
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La tabla 7 indica que el coeficiente Rho Spearman es 0,411 resultando una correlación positiva
moderada entre la dimensión Interpersonal en el desempeño laboral. Del mismo modo el p valor
es 0,003 siendo menor a 0,05 indica, por tanto, se acepta la hipótesis de la indagación.
La hipótesis específica 2 Hi: La dimensión regulativa se relaciona significativamente con el clima
del aula y desempeño laboral de los docentes.
H0: La dimensión regulativa no se relaciona significativamente con el clima del aula y desempeño
laboral de los docentes.
Tabla 8: Influencia significativa entre la dimensión regulativo en el desempeño laboral.
Dimensión
Regulativo
Desempeño
laboral
Rho de Spearman
Regulativo
Coeficiente de
correlación
1,000
,653**
Sig. (bilateral)
.
,000
N
50
50
Desempeño
laboral
Coeficiente de
correlación
,653**
1,000
Sig. (bilateral)
,000
.
N
50
50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Nota: cuestionario aplicado a los docentes, 2021
La tabla 8 muestra que el coeficiente Rho Spearman es 0,653 resultando una correlación positiva
moderada entre la dimensión regulativo en el desempeño laboral. Del mismo modo el p valor es
0,000 siendo menor a 0,05 indica, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
La hipótesis específica 3 Hi: La dimensión instruccional se relaciona significativamente con el
clima del aula y desempeño laboral de los docentes.
H0: La dimensión instruccional no se relaciona significativamente con el clima del aula y
desempeño laboral de los docentes.
Tabla 9 Influencia significativa entre la dimensión instruccional en el desempeño laboral
Dimensión
Instruccional
Desempeño
laboral
Rho de
Spearman
Instruccional
Coeficiente de
correlación
1,000
,428**
Sig. (bilateral)
.
,002
N
50
50
Desempeño
laboral 1
Coeficiente de
correlación
,428**
1,000
Sig. (bilateral)
,002
.
N
50
50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Nota: cuestionario aplicado a los docentes, 2021
La tabla 9 indica que el coeficiente Rho Spearman es 0,428 resultando una correlación positiva
moderada entre la dimensión Instruccional en el desempeño laboral. Del mismo modo el p valor
es 0,002 siendo menor a 0,05 indica, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Discusión
El objetivo general Determinar la relación entre clima del aula y desempeño laboral de los
docentes de la Unidad Educativa “13 de Octubre”, Ecuador, 2021. En ese sentido Borrachero,
(2017), afirma que los docentes que demuestran un comportamiento entusiasta y sensible con los
estudiantes, éstos desarrollan comportamientos sociales apropiados, que contribuyen a un clima
de aula favorable. Para Dominguez (2018) el clima de aula no solo favorece el aprendizaje, sino
que estimula las relaciones entre los educandos. En los resultados de la tabla 2 se evidencia que
la mayoría de los docentes encuestados (100%) manifiestan que el clima y el desempeño docente
se ubican en un nivel alto, es decir que la totalidad de los docentes tiene el criterio que el clima
es fundamental para la estabilidad laboral. De la misma forma. Curby (2013) mantiene que los
docentes que contribuyen a la formación de un clima de aula favorable, estimulan en los
estudiantes emociones positivas. Por consiguiente, se puede inferir que los docentes de la unidad
educativa 13 de octubre poseen un nivel alto es decir que el comportamiento de los docentes es
positivo en relación del clima del aula y el desempeño laboral. En igual perspectiva, en el estudio
de Rodriguez. et., (2017) donde demostró que las relaciones interpersonales de los docentes es
muy favorable, dando como resultado que se hallan soberanamente contento en este contorno.
Aseveran que tienen una muy buena relación con sus compañeros (83,57%), en la institución se
promueve el trabajo colaborativo (69,08%), hay buena comunicación (79,71%) poseen un nivel
alto ya que los docentes en su mayor parte tienen buen clima del aula. A su vez Reto (2017)
manifiesta que esta muestra arrojó los valores de 0,65% logrando una similitud real módica y un
nivel estadístico de p=0,000 menor a α 00,5, de esta manera se concluye con la afirmación que el
clima institucional que tienen una relación significativa con el trabajo docente de la institución en
donde se desarrolló el estudio.
En cuanto a la segunda variable desempeño laboral el (100%) de los docentes lo estiman en un
nivel alto como lo indica (la tabla 2) lo que significa que los docentes conciben a este proceso
como un aspecto importante para el desarrollo las actividades laborales. Este escenario guarda
relación con la definición de Chiavenato, I. (2002) esta, define el desempeño laboral como las
acciones que realizan los individuos, las mismas que contribuyen de forma directa para lograr
cambios en una actividad particular, así como en la estructura y operatividad, resultando en
optimización del trabajo a nivel del individuo o de una sociedad en su conjunto. Asimismo,
Panatik (2015) define que en el campo educativo para obtener altos rendimientos se debe
considerar a docentes con una alta inteligencia emocional, ya que esta favorece su desempeño en
el aula. De la misma manera expresa Boada, (2019) manifiesta que el desempeño laboral en un
100% de los docentes expresan que el grado de correlación es alta. Por otra parte, Castillo, (2018),
expresa como conclusión el nivel de práctica laboral en los pedagógicos, se lo manifestó, que
tiene un nivel bajo entendido por el 21% y en el nivel alto el 0% con un 79% en el nivel medio.
A nivel inferencial (tabla 6) el estudio muestra que el clima del aula una correlación con el
desempeño laboral positiva moderada ya que el coeficiente Rho Spearman es 0,605 y el p valor
es 0,000. La tabla 6 señala que el coeficiente Rho Spearman es 0,605 resultando una correlación
positiva moderada entre la el clima del aula en el desempeño laboral. De la misma manera, el p
valor es 0,000 siendo menor a 0,05 indica que se acepta la hipótesis de la investigación.
El objetivo específico 1: Determinar la relación de la dimensión interpersonal en el desempeño
laboral de los docentes, los referentes teóricos manifestados por Borrachero, (2017), afirma que
los docentes que manifiestan una conducta entusiasta logran un mejor resultado en el ámbito
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
laboral, Los resultandos inferenciales que muestra la tabla 7 indican que existe una correlación
positiva moderada con una significancia p valor de 0,03. Así mismo está el resultado descriptivo
del estudio (tabla 3) lo cual demuestra que el 100% de los docentes encuestados están en un nivel
alto, Se comprueba que los docentes están prestos en fomentar un mejor desempeño en la
institución, ya que al generar un buen ambiente laboral implica potenciar una mayor calidad
humana y profesional, estos resultados están en coherencia con la postura de la teoría de
Dominguez (2018) donde manifiesta que las relaciones interpersonal no solo favorece el
aprendizaje sino que estimula las relaciones entre los educandos. La cual enuncia que se puede
tener una visión universal del mundo en constante correlación con los sujetos del clima laboral.
Asimismo los resultados están en relación con el estudio realizado por Villa, (1990) citado por
Karina, (2017), .El resultado al ejecutar el estudios de la dimensión interpersonal”,
fundamentando las repeticiones las técnicas porcentuales, se dice que 92% de entrevistado
piensan que siempre y casi siempre los maestros se ayudan entre sí, teniendo mejores relaciones
laborales; lo que involucra una generalidad significativa, esto fermenta, el aumentar con el 5,7%
de educativos que consideran algunas veces, y minoría de 2,3% dicen casi nunca. En la misma
figura se encuentra la segunda variable desempeño laboral la cual se ubica en nivel alto con el
100% (tabla 3) esta situación está de acuerdo con Chiavenato I. (2002), quien define que el
desempeño laboral como las acciones que realizan las personas, las mismas que contribuyen de
forma directa para lograr cambios en una actividad particular, logran conseguir eficacia, esto
también se lo conoce como planificación del trabajo.
En cuanto al objetivo específico 2: Establecer la relación de la dimensión regulativa con el
desempeño laboral de los docentes, Borrachero, (2017), afirma que los docentes que explican una
conducta apasionada en su rol profesional ante la comunidad, éstos tienden a desenvolverse
mucho mejor en la sociedad. Los resultados inferenciales que muestra la tabla 8 indican que existe
una correlación positiva baja con una significancia o p valor de 0,000. De la misma manera está
el resultado descriptivo del estudio (tabla 4) lo cual demuestra que el 100% de los docentes
encuestados están en un nivel alto, con respecto a esta dimensión se puede mencionar que los
docentes están inmersos en la socialización de las normas las cuales son respetadas y cumplidas
por los integrantes de la institución. Estos resultados están en coherencia con la actitud de la teoría
de Dominguez (2018) donde afirma sobre la importancia del aprendizaje, fomentando un
ambiente positivo con valores y estimulando destrezas en los estudiantes y docentes. Así mismo,
están en relación con el estudio realizado por (Villa, 1990) citado por por Karina, (2017). Al
ejecutar el estudio de la dimensión regulativo”, se tiene en consideración las repeticiones
intervienes y en procesos de porcentaje, se tiene que 88% de entrevistados creen que las reglas de
la institución son legales y que los maestros manifiestan su mando en el aula; lo que involucra
una generalidad reveladora, esto podría, aumentar el 9,5% mientras que otros opinan algunas
veces, y una mayoría de 2,5% dice que casi nunca. En la misma perspectiva se encuentra la
segunda variable proceso de enseñanza la cual se ubica en nivel alto con el 100% (tabla 4) esta
situación está en correspondencia con Dominguez (2018) quien revela que el desempeño laboral
en la que se pone de manifiesto la correlación entre docentes y alumnos y estos últimos entre sí.
En cuanto al objetivo específico 3: Determinar la dimensión instruccional como se relaciona
desempeño laboral de los docentes. Con la teoría manifestada por Borrachero, (2017), sostiene
que los docentes que contribuyen a la formación de un clima favorable, estimulan en los
estudiantes emociones positivas, éstas producen educandos seguros y mejora su capacidad de
aprendizaje. Los resultados inferenciales que muestra la tabla 9 indican que existe una correlación
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
positiva moderada con una significancia p valor de 0,002. Por otra parte, se encuentra el resultado
descriptivo del estudio (tabla 5) lo cual demuestra que el 100 % de los docentes encuestados están
en un nivel alto, de acuerdo a esta dimensión se puede indicar que los docentes forman parte de
las programaciones realizadas para la solucionar compromisos que se presentan en la institución.
Estos resultados están en concordancia con la postura de la teoría de la complejidad abordada por
Dominguez (2018). Sostiene que los docentes que ayudan a la formación, dan como resultado un
ambiente propicio para la comunidad educativa., éstas producen educandos seguros y mejora su
capacidad de aprendizaje. los resultados por (Villa, 1990) citado por Karina, (2017), al efectuar
el estudio de la dimensión “instruccional”, reflexionando las frecuencias medias y en métodos de
porcentaje, de 85,4% de entrevistados piensan que siempre los catedráticos tienen habilidad de
sus enseñanzas, y utilizan nuevas estrategias que les admiten un mejor entendimiento, y que
remedian las dificultades académicos que se muestran en el aula; En la misma perspectiva se
encuentra la segunda variable desempeño laboral la cual se ubica en nivel alto con el 100 % (tabla
5) esta situación está en coherencia con Borrachero, (2017), quien expresa que está enfocado en
el auto estímulo del docente,
Conclusiones
El clima del aula se relaciona significativamente con el desempeño laboral de los docentes de la
Unidad Educativa Eugenio 13 de Octubre, Ecuador, siendo el valor sig. 0,000 (tabla 6) y el
número de reciprocidad rho de Spearman (0,605) que denota una relación positiva moderada.
Asimismo, el 100 % de los docentes encuestados opinan que el clima del aula y desempeño laboral
está en un nivel alto (tabla 2).
La dimensión interpersonal se relaciona significativo con el desempeño laboral siendo el valor
sig. 0,003 (tabla 7) y el coeficiente de correlación rho de Spearman es de (0,411) que indica una
correlación positiva moderada. el 100% de los docentes encuestados sostienen que la convivencia
escolar y la dimensión participación e implicación del proceso educativo están en un nivel alto
(tabla 3).
La dimensión regulativa se relaciona significativamente con el desempeño laboral siendo el valor
sig. 0,000 (tabla 8) y el coeficiente de correlación rho de Spearman es de (0,653) lo cual muestra
una correlación positiva moderada. De la misma manera el 100% de los docentes encuestados
mantienen que el clima y la dimensión regulativa están en un nivel alto (tabla 4).
La dimensión instruccional se relaciona significativamente con el desempeño laboral siendo el
valor sig. 0,002 (tabla 9) y el coeficiente de correlación rho de Spearman es de (0,428) que muestra
una correlación positiva moderada. Por otra parte, se evidencia que el 100% de los docentes
encuestados opinan que tanto la dimensión instruccional y el desempeño laboral están en un nivel
alto (tabla 5).
Bibliografía
1. (Anchundia Rivadeneira, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso
enseñanza aprendizaje. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6352/1/T2698-
MGE-Anchundia-El%20clima.pdf
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
2. (Dakota del Norte). 1 de octubre de 2021 de http: // file: /// C: /Users/Admin-
Mineduc/Downloads/87305-Texto%20del%20art%C3%ADculo-299436-2-10-
20210428.pdf
3. Aron, & Milicic. (2010). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 11(3-4). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888004.pdf
4. Baños & Arráyales, 2020 - Buscar con Google. Google.Com.
https://www.google.com/search?q=Ba%C3%B1os+%26+Arrayales%2C+2020&rlz=1C
1AVFB_enEC753EC753&oq=Ba%C3%B1os+%26+Arrayales%2C+2020&aqs =
chrome...69i57.1538j0j7 & sourceid = chrome & ie = UTF-8
5. Bautista, R., Cienfuegos, R., & Aguilar, E. (2020). Job performance from a theoretical
perspective. Revista de Investigación Valor Agregado, 7(1), páginas 109-121.
doi:https://doi.org/10.17162/riva.v7i1.1417
6. Benavidez, V., Benavidez, V., & Flores, R. (3 de Enero de 2019). The importance of
emotions for the neurodidactics. Winblu Rev. Estud. De Psicología.
file:///C:/Users/ADMIN-MINEDUC/Downloads/Dialnet-
LaImportanciaDeLasEmocionesParaLaNeurodidactica-6794283.pdf
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/20.500.11962/20826/3/CRUZ%20Duarte%20rocio%
20%20JOHANNA.pdf
7. Boada Llerena, N. (Octubre de 2019). Satisfacción laboral y su relación con el desempeño
laboral en una Pyme de servicios de seguridad en el Perú. 3(1). Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/jefib.2019.v3n1.398
8. Caldera Salcedo, D., & Pérez Palencia, K. (2020). I Strengthening the scientific
competence of inquiry in the natural sciences learning process in 5th grade students.
Córdoba, Colombia.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3804/I%20Simposio%
20Internacional%20sobre%20Investigaci%C3%B3n%20en%20la%20ense%C3%B1anz
a%20de%20las%20ciencias.pdf?sequence=6&isAllowed=y
9. Campbell et al. (1990). Desempeño laboral. 114. file:///C:/Users/ADMIN-
MINEDUC/Downloads/1417-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2387-2-10-
20211026.pdf
10. Carmen, C. (Diciembre de 2004). La disciplina en el aula: Reflexiones en torno a los
procesos de comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación, 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/447/44740202.pdf
11. Castillo, M. (2018). El bienestar psicológico y su relación con el desempeño laboral de
los docentes de la Institución Educativa.
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7653
12. Chávez Pullas, MK y Henríquez Jiménez, EV (2020). La gestión del conocimiento y su
relación con el desempeño laboral de los docentes en las instituciones educativas fiscales
de la zona 8 del Ecuador, 2019. (S/f-i). Edu.ec.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19092/4/UPS-GT002973.pdf
13. Chiavenato. (2007).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/25984/Tello_DA.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
14. Chiavenato. (2017). Motivación y desempeño laboral. Ordoñez_RLC-SD.pdf:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58360/Ordo%C3%B1ez_
RLC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
15. Chiavenato. (2027). Motivación y desempeño laboral. Ordoñez_RLC-SD.pdf:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58360/Ordo%C3%B1ez_
RLC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Chiavenato. (Enero de 2014). Competences and working performance of the managers in
the autonomous institutions dependent of the mayoralty of Mara mucipality in Zulia state.
Redalyc.Competencias y desempeño laboral, 17(39). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/676/67630574009.pdf
17. Reto Andrea Clima institucional y desempeño docente en la Universidad César Vallejo,
Lima Este, 2017 Edu.pe.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12368/Reto_HAG.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
18. Rodríguez Bellina, S., & Castañeda Vergara2, J. (2018). The climate in the classroom of
teachers of the departments of sciences and humanities of the Universidad Privada
Antenor Orrego de Trujillo. 2018. 30(2). doi:10.22497/PuebloCont.302.17
19. Ecuador, M. d. (19 de 04 de 2021). https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-
Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
20. Elmys Escribano Hervis. (30 de Mayo de 2018). The Performance of Teachers as a Factor
Associated with Educational Quality in Latin America. Revista Educación, 42(2).
doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
21. ESPACIOS., R. (2018). Clima escolar y desempeño docente. Espacios, Vol. 39 (Nº 35).
https://www.revistaespacios.com/a18v39n35/18393505.html
22. García Retana, J. (vol. 36, núm. 1, 2012). La educación emocional, su importancia en el
proceso de aprendizaje.
23. Herzberg, (2010) Dimensiones desempeño laboral (14 de octubre de 2021, de
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3242/TM%20AD-
Gp%204467%20G1%20-
%20Guillen%20Pe%C3%B1a%20Delia%20Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055002.pdf
24. José, G. (2012). The Emotional Intelligence, its importance in the learning process.
Redalyc, 36(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
25. Karina, L. (2017). Relación entre el clima escolar y la calidad educativa en los alumnos
de quinto de secundaria de la Institución Educativa Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo -
2016. Obtenido de universidad nacional de educación:
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2110/TM%20CE-
Du%203853%20L1%20-%20Luna%20Flores.pdf?sequence=1&isAllowed=y