Revista Sinapsis. ISSN 1390 – 9770
Periodo. Enero – Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
laboral, Los resultandos inferenciales que muestra la tabla 7 indican que existe una correlación
positiva moderada con una significancia p valor de 0,03. Así mismo está el resultado descriptivo
del estudio (tabla 3) lo cual demuestra que el 100% de los docentes encuestados están en un nivel
alto, Se comprueba que los docentes sí están prestos en fomentar un mejor desempeño en la
institución, ya que al generar un buen ambiente laboral implica potenciar una mayor calidad
humana y profesional, estos resultados están en coherencia con la postura de la teoría de
Dominguez (2018) donde manifiesta que las relaciones interpersonal no solo favorece el
aprendizaje sino que estimula las relaciones entre los educandos. La cual enuncia que se puede
tener una visión universal del mundo en constante correlación con los sujetos del clima laboral.
Asimismo los resultados están en relación con el estudio realizado por Villa, (1990) citado por
Karina, (2017), .El resultado al ejecutar el estudios de la dimensión “interpersonal”,
fundamentando las repeticiones las técnicas porcentuales, se dice que 92% de entrevistado
piensan que siempre y casi siempre los maestros se ayudan entre sí, teniendo mejores relaciones
laborales; lo que involucra una generalidad significativa, esto fermenta, el aumentar con el 5,7%
de educativos que consideran algunas veces, y minoría de 2,3% dicen casi nunca. En la misma
figura se encuentra la segunda variable desempeño laboral la cual se ubica en nivel alto con el
100% (tabla 3) esta situación está de acuerdo con Chiavenato I. (2002), quien define que el
desempeño laboral como las acciones que realizan las personas, las mismas que contribuyen de
forma directa para lograr cambios en una actividad particular, logran conseguir eficacia, esto
también se lo conoce como planificación del trabajo.
En cuanto al objetivo específico 2: Establecer la relación de la dimensión regulativa con el
desempeño laboral de los docentes, Borrachero, (2017), afirma que los docentes que explican una
conducta apasionada en su rol profesional ante la comunidad, éstos tienden a desenvolverse
mucho mejor en la sociedad. Los resultados inferenciales que muestra la tabla 8 indican que existe
una correlación positiva baja con una significancia o p valor de 0,000. De la misma manera está
el resultado descriptivo del estudio (tabla 4) lo cual demuestra que el 100% de los docentes
encuestados están en un nivel alto, con respecto a esta dimensión se puede mencionar que los
docentes están inmersos en la socialización de las normas las cuales son respetadas y cumplidas
por los integrantes de la institución. Estos resultados están en coherencia con la actitud de la teoría
de Dominguez (2018) donde afirma sobre la importancia del aprendizaje, fomentando un
ambiente positivo con valores y estimulando destrezas en los estudiantes y docentes. Así mismo,
están en relación con el estudio realizado por (Villa, 1990) citado por por Karina, (2017). Al
ejecutar el estudio de la dimensión “regulativo”, se tiene en consideración las repeticiones
intervienes y en procesos de porcentaje, se tiene que 88% de entrevistados creen que las reglas de
la institución son legales y que los maestros manifiestan su mando en el aula; lo que involucra
una generalidad reveladora, esto podría, aumentar el 9,5% mientras que otros opinan algunas
veces, y una mayoría de 2,5% dice que casi nunca. En la misma perspectiva se encuentra la
segunda variable proceso de enseñanza la cual se ubica en nivel alto con el 100% (tabla 4) esta
situación está en correspondencia con Dominguez (2018) quien revela que el desempeño laboral
en la que se pone de manifiesto la correlación entre docentes y alumnos y estos últimos entre sí.
En cuanto al objetivo específico 3: Determinar la dimensión instruccional como se relaciona
desempeño laboral de los docentes. Con la teoría manifestada por Borrachero, (2017), sostiene
que los docentes que contribuyen a la formación de un clima favorable, estimulan en los
estudiantes emociones positivas, éstas producen educandos seguros y mejora su capacidad de
aprendizaje. Los resultados inferenciales que muestra la tabla 9 indican que existe una correlación