Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Estrategias metodológicas y trabajo colaborativo en docentes de la
Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021.
Methodological strategies and collaborative work in teachers of the “Eladio Roldós Barreiro”
Educational Unit, Ecuador, 2021
Ana Moreira Vélez, MAE. (1)
(1) Universidad César Vallejo, Piura, Perú, Correo: annym-f-1984@hotmail.com, Código Orcid:
0000-0001-5129-8976
Contacto: annym-f-1984 hotmail.com
Recibido: 12-12-2024 Aprobado: 22-04-2025
Resumen
La investigación denominada estrategias metodológicas y trabajo colaborativo en docentes de la
Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021, tuvo como objetivo determinar la
relación de las estrategias metodológicas con el trabajo colaborativo de los docentes de la dicha
institución. La investigación planteó la hipótesis que afirmaba que las estrategias metodológicas
se relacionan significativamente con el trabajo colaborativo de los docentes de la Unidad
Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021. El estudio fue de tipo básico, con enfoque
cuantitativo, transversal, nivel correlacional asociativo, de diseño no experimental. La muestra
correspondió a 61 docentes, desarrolló la técnica de la encuesta, se validaron dos cuestionarios
con respuestas de escala ordinal por tres expertos en el tema. Para el procesamiento de la
información se utilizó el software spss, obteniendo un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,959
para la variable estrategias metodológicas y de 0,939 para la variable trabajo colaborativo.
Los resultados de la tabla 5 explican que existe una correlación positiva moderada (Rho de
Spearman 0,558) entre las variables, la significancia o p valor de 0,000 muestra que se comprueba
la hipótesis de la investigación. Se concluye que el 100% de los docentes opinan que tanto las
estrategias metodológicas como el trabajo colaborativo se sitúan en un nivel alto (tabla 1).
Palabras clave: estrategias metodológicas, trabajo colaborativo, enseñanza, aprendizaje
significativo, estudiantes, docentes
Abstract
The research called methodological strategies and collaborative work in teachers of "Eladio
Roldos Barreiro" School, Ecuador, 2021, had the objective of determining the relationship of
methodological strategies with the collaborative work of the teachers of said institution. The
research posed the hypothesis that methodological strategies are significantly related to the
collaborative work of teachers at the "Eladio Roldos Barreiro" School, Ecuador, 2021. The study
was of a basic type, with a quantitative, cross-sectional, correlational, associative, non-
experimental design. The sample consisted of 61 teachers, developed the survey technique, and
two questionnaires with ordinal scale responses were validated by three experts in the subject.
The spss software was used to process the information, obtaining a Cronbach's alpha coefficient
of 0.959 for the methodological strategies variable and 0.939 for the collaborative work variable.
The results in Table 5 explain that there is a moderate positive correlation (Spearman's Rho 0.558)
between the variables, the significance or p value of 0.000 shows that the research hypothesis is
proven. It is concluded that 100% of the teachers think that both methodological strategies and
collaborative work are at a high level (Table 1).
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Key words: methodological strategies, collaborative work, teaching, meaningful learning,
students, teachers
Introducción
Las estrategias metodológicas no deben estar enmarcadas con el estilo tradicionalista, esta es una
forma errada, se debe propiciar el trabajo colaborativo para desarrollar habilidades y destrezas
que permitan explorar nuevos conceptos o conocimientos que sean útiles para el
desenvolvimiento profesional docente.
Las estrategias metodológicas con enfoque de enseñanza y aprendizaje se convierten en una
acción de trabajo colaborativo en los docentes mostrando experiencias socio-didácticas y
elementos práctico-pedagógico, que se ejecutan en la interacción; generando ambientes y
aprendizajes significativos con enfoque de integración grupal (Dirección de desarrollo curricular
y docente, 2018).
En un estudio ejecutado en la universidad de León, España por Rodríguez y Arias (2019) se
estableció que el 32% de docentes que tienen más de 20 años de experiencia utilizan en su mayoría
la clase magistral como metodología tradicional, en cambio el 68% corresponde a los grupos con
menos años en el campo laboral que utilizan orientaciones metodológicas activas. En la realidad
chilena, Cerda (2016) destaca que en los últimos 20 años se ha incentivado la competencia docente
desde la política pública como: evaluación individual y pruebas estandarizadas para medición de
aprendizajes que han fomentado mayor individualismo en las escuelas y personas.
Según MINEDUC (2021) a nivel nacional en Ecuador, se ha podido evidenciar la necesidad de
crear espacios de trabajo colaborativo debido a las diferentes falencias identificadas en el
desempeño docente, para lo cual ha sido posible capacitar a 747.600 docentes en el periodo 2019-
2021, siendo útil en la práctica para mejorar el desarrollo profesional y educativo, potenciando
el trabajo entre pares o en equipo comprometiéndose a aprender partiendo de sus experiencias de
forma mancomunada, en busca de una mejora educativa y soluciones a posibles problemas que
se susciten en las unidades educativas.
El trabajo colaborativo entre docentes de las diferentes instituciones educativas de la localidad de
Santo Domingo de los Tsáchilas, en los actuales momentos se desarrolla a través del trabajo en
línea. El trabajo colaborativo como estrategia pedagógica favorece al acoplamiento entre los
miembros de una agrupación para alcanzar un objetivo común (Santana et al., 2021). Los docentes
deben tener los conocimientos necesarios en estrategias metodológicas para que puedan realizar
un buen trabajo con sus estudiantes (Gonzales y Díaz, 2016).
La utilización de estrategias metodológicas en docentes es indispensable, concibiendo a la
innovación educativa que se debe practicar de acuerdo a la necesidad; permitiendo al docente
aprender de forma práctica y haciéndole partícipe de un trabajo colaborativo entre pares o en
equipo (Revelo et al., 2018). En la unidad educativa en mención se evidencian planificaciones
curriculares con adaptaciones de estudiantes con necesidades educativas especiales con
estrategias metodológicas tradicionales, trabajos con poca creatividad e incompletos, así como
información dividida por grupos.
Entre las causas que podría generar la problemática se encuentra un trabajo individualizado, clases
sincrónicas con poca utilización de herramientas tecnológicas, poca disponibilidad para el
autoaprendizaje y escasa habilidades comunicativas y sociales entre docentes; generando como
consecuencia un aprendizaje poco significativo con estrategias habituales, desinterés del
estudiante por aprender, clases con carencia en innovación tecnológica y grupos pequeños de
docentes, es por ello que se debe fomentar el uso del trabajo colaborativo para generar ambientes
de aprendizaje propicios, desarrollando estrategias que incrementen las experiencias
significativas y la construcción del conocimiento.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
A partir de la información antes mencionada se formula el problema de la siguiente manera:
¿Cómo se relacionan las estrategias metodológicas con el trabajo colaborativo en docentes de la
Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021?; para un mejor entendimiento se
formulan los problemas específicos: 1) ¿Cómo se relaciona la dimensión planificación estratégica
con el trabajo colaborativo de los docentes?; 2) ¿De qué manera la dimensión capacidad didáctica
se relaciona con el trabajo colaborativo de los docentes? y 3) ¿En qué medida la dimensión
recursos educativos se relaciona con el trabajo colaborativo de los docentes?
La investigación es importante porque pretende establecer la relación entre las estrategias
metodológicas y su repercusión con el trabajo colaborativo de los docentes permitiendo innovar
en los procesos de aprendizaje y mejorar las relaciones interpersonales en beneficio de la
institución. Se justifica por su valor teórico para optimizar la adquisición del nuevo conocimiento
realizando procedimientos para guiar el aprendizaje del docente. Se justicia por la implicancia
práctica del estudio apoyado en la interacción entre los integrantes de un equipo docente,
permitiendo reflexionar sobre la importancia y valor del trabajo colaborativo en el desarrollo
profesional, en la que puedan compartir experiencias, conocimientos, solución de conflictos;
emprendiendo como propuesta de mejora por el bien común a los docentes de la Unidad Educativa
Eladio Roldós Barreiro. Se justifica por la aplicación metodológica debido a que este proceso se
lleva a cabo mediante la aplicación del instrumento de evaluación del cuestionario, en donde se
medirán las dimensiones de cada variable en estudio. Por la relevancia social, está fundado en la
interacción entre los participantes de un equipo de trabajo favoreciendo la comunicación estrecha
entre ellos (Gutiérrez et al., 2018).
El objetivo general planteado para este estudio es determinar la relación entre las estrategias
metodológicas y trabajo colaborativo en docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós
Barreiro”, Ecuador, 2021. De igual manera los objetivos específicos son: 1) determinar la relación
de la dimensión planificación estratégica con el trabajo colaborativo de los docentes; 2) establecer
la relación de la dimensión capacidad didáctica con el trabajo colaborativo de los docentes y 3)
conocer la relación de la dimensión recursos educativos con el trabajo colaborativo de los
docentes.
Finalmente se plantea la siguiente hipótesis: las estrategias metodológicas se relacionan
significativamente con el trabajo colaborativo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio
Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021, y las hipótesis específicas son: 1) la dimensión planificación
estratégica se relaciona significativamente con el trabajo colaborativo de los docentes; 2) la
dimensión capacidad didáctica se relaciona significativamente con el trabajo colaborativo de los
docentes; 3) la dimensión recursos educativos se relaciona significativamente con el trabajo
colaborativo de los docentes.
Materiales y métodos
La investigación estuvo representada por 61 docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós
Barreiro”, desde inicial a tercero de bachillerato con nombramiento definitivo y provisional, así
como también con los contratos del año en curso de las dos secciones matutina y vespertina. El
método de análisis para el estudio de la variable estrategias metodológicas y trabajo colaborativo
fue el diseño correlacional no experimental, transversal con enfoque cuantitativo y paradigma
positivista. Se utilizó la técnica de la encuesta para la medición de la variable estrategias
metodológicas y trabajo colaborativo debido a que permite obtener datos de una forma rápida y
eficaz.
Para Aguledo y Ruiz (2010) la investigación no experimental se conoce debido a que sus variables
en estudio no son objeto de manipulación, por tanto, solo se observan situaciones reales, más no
inexistentes. La investigación transversal se caracteriza porque los datos se recolectan por una
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
sola ocasión, y su finalidad es realizar la descripción de las variables y analizar si existe relación
o no entre ellas. El enfoque cuantitativo presenta los resultados de manera numérica y los
interpreta a partir de las hipótesis y teorías planteadas y estudiadas (Otero, 2018).
Para recolectar los datos de la investigación se precisó realizar los siguientes procesos
administrativos: 1) autorización de la máxima autoridad de la institución educativa a la cual se
aplicó el instrumento para recolectar los datos; 2) validación de los instrumentos de recolección
de los datos, en este caso, fueron tres personas expertas con título de cuarto nivel en educación y
que estén ejerciendo en la actualidad. La validez fue en: contenido, constructo y criterio y 3)
confiabilidad, para lo cual se utilizó el programa estadístico spss del Alfa de Cronbach,
establecido en un rango de 0 a 1; 4) aplicar los cuestionarios mediante la utilización de un
formulario en línea a la población objeto de estudio; 5) realizar la base de datos de las dos
variables con las respuestas de los docentes participantes; 6) elaborar la ficha técnica de las dos
variables; 7) utilizar el programa spss para realizar la interpretación de la estadística descriptiva
(nivel de relación) e inferencial (comprobación de hipótesis).
Para analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva e interpretar los resultados mostrados
en las tablas cruzadas y conocer el nivel de relación en porcentajes que hay entre las variables
estudiadas, para ello, se utilizaron los datos del objetivo general y objetivos específicos
Por otra parte, también se utilizó la estadística inferencial para la comprobación de la hipótesis,
teniendo como datos principales a la hipótesis general y específicas, para interpretar los valores
mostrados en las tablas de correlación Rho de Spearman y conocer si hay relación positiva o
negativa entre las variables, también mostró el nivel de significancia o p valor para analizar si la
hipótesis de la investigación se acepta o rechaza. Todo ello se realizó con el programa estadístico
spss. Las inferencias estadísticas están basadas en criterios que indican resultados confiables
(Amrhein et al., 2018).
Resultados
Con respecto a la estadística descriptiva que se relaciona con el objetivo general y específicos de
las variables estudiadas (estrategias metodológicas y trabajo colaborativo), se obtuvieron los
siguientes resultados:
La tabla 1 muestra información para determinar la relación de las estrategias metodológicas con
el trabajo colaborativo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador,
2021.
Tabla 1: Nivel de opinión sobre la relación de las estrategias metodológicas con el trabajo
colaborativo de los docentes
Trabajo colaborativo
Nivel
Alto
Total
Variable estrategias
metodológicas
Alto
61
61
Recuento
% del total
100,0%
100,0%
61
61
100,0%
100,0%
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
Indica que el 100% de los docentes manifiestan que tanto las estrategias metodológicas como el
trabajo colaborativo están en un nivel alto.
La tabla 2 determina la relación de la dimensión planificación estratégica con el trabajo
colaborativo de los docentes.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 2: Nivel de opinión sobre la relación entre la dimensión planificación estratégica con el
trabajo colaborativo de los docentes
Variable trabajo colaborativo
Nivel
Alto
Total
Dimensión
planificación
estratégica
Alto
61
61
Recuento
% del total
100,0%
100,0%
Total
61
61
100,0%
100,0%
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
Indica que el 100% de los docentes manifiestan que la dimensión planificación estratégica como
el trabajo colaborativo están en un nivel alto.
La tabla 3 establece la relación de la dimensión capacidad didáctica con el trabajo colaborativo
de los docentes.
Tabla 3: Nivel de opinión sobre la relación entre la dimensión capacidad didáctica con el trabajo
colaborativo de los docentes
Variable trabajo colaborativo
Nivel
Alto
Total
Dimensión
capacidad didáctica
Regular
1
1
1,6%
1,6%
Alto
Recuento
60
60
% del total
98,4%
98,4%
Total
61
61
100,0%
100,0%
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
Muestra que el 98,4% de los docentes indican que la dimensión capacidad didáctica como el
trabajo colaborativo se encuentra en un nivel alto. Asimismo, el 1,6% de los docentes manifiestan
que la dimensión capacidad didáctica está en un nivel regular, mientras que el trabajo colaborativo
está en un nivel alto.
La tabla 4 establece la relación de la dimensión recursos educativos con el trabajo colaborativo
de los docentes.
Tabla 4: Nivel de opinión sobre relación entre la dimensión recursos educativos con el trabajo
colaborativo de los docentes
Variable trabajo colaborativo
Nivel
Alto
Total
Dimensión
recursos
educativos
Regular
1
1
1,6%
1,6%
Alto
Recuento
60
60
% del total
98,4%
98,4%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Total
61
61
100,0%
100,0%
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
Indica que el 98,4% de los docentes manifiestan que la dimensión capacidad didáctica como el
trabajo colaborativo se encuentran en un nivel alto. Asimismo, el 1,6% de los docentes
manifiestan que la dimensión capacidad didáctica está en un nivel regular, mientras que el trabajo
colaborativo está en un nivel alto.
Asimismo, se realizó un análisis para interpretar la estadística inferencial con respecto a la
comprobación de la hipótesis general Hi: Las estrategias metodológicas se relacionan
significativamente con el trabajo colaborativo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio
Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021 versus la hipótesis nula H0: Las estrategias metodológicas no
se relacionan significativamente con el trabajo colaborativo de los docentes de la Unidad
Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021, obteniendo los siguientes resultados:
Tabla 5: Relación significativa entre las estrategias metodológicas con el trabajo colaborativo de
los docentes
Estrategias
metodológicas
Trabajo
colaborativo
Rho de Spearman
Estrategias
metodológicas
Coeficiente de
correlación
1,000
0,558**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
61
61
Trabajo colaborativo
Coeficiente de
correlación
0,558**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
61
61
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
La tabla 5 muestra que el valor de correlación Rho de Spearman es 0,558 indicando que existe
correlación positiva moderada entre las estrategias metodológicas y el trabajo colaborativo. El
valor de significancia es 0,000 siendo menor a 0,05 establecido por el estudio, por lo tanto, se
aprueba la hipótesis de la investigación.
La tabla 6 muestra la relación de la dimensión planificación estratégica y la significancia con el
trabajo colaborativo de los docentes.
Tabla 6: Relación significativa entre la dimensión planificación estratégica con el trabajo
colaborativo de los docentes
Dimensión
planificación
estratégica
Trabajo
colaborativo
Rho de Spearman
Dimensión planificación
estratégica
Coeficiente de
correlación
1,000
0,411**
Sig. (bilateral)
.
0,001
N
61
61
Trabajo colaborativo
Coeficiente de
correlación
0,411**
1,000
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Sig. (bilateral)
0,001
.
N
61
61
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
Indica que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,411 lo cual indica que existe
correlación positiva moderada entre la dimensión planificación estratégica con el trabajo
colaborativo. El nivel de significancia corresponde a 0,001 menor a 0,05 por lo tanto se acepta la
hipótesis de la investigación.
La tabla 7 muestra la relación de la dimensión capacidad didáctica y la significancia con el trabajo
colaborativo de los docentes
Tabla 7: Relación significativa entre la dimensión capacidad didáctica con el trabajo colaborativo
de los docentes
Dimensión
capacidad
didáctica
Trabajo
colaborativo
Rho de Spearman
Dimensión capacidad
didáctica
Coeficiente de
correlación
1,000
0,473**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
61
61
Trabajo colaborativo
Coeficiente de
correlación
0,473**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
61
61
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
Indica que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,473 lo cual indica que existe
correlación positiva moderada entre la dimensión capacidad didáctica con el trabajo colaborativo.
El nivel de significancia corresponde a 0,000 menor a 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis de
la investigación.
La tabla 8 evidencia la relación de la dimensión recursos educativos y la significancia con el
trabajo colaborativo de los docentes.
Tabla 8: Relación significativa entre la dimensión recursos educativos con el trabajo colaborativo
de los docentes
Dimensión
recursos
educativos
Trabajo
colaborativo
Rho de Spearman
Dimensión recursos
educativos
Coeficiente de
correlación
1,000
0,527**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
61
61
Trabajo colaborativo
Coeficiente de
correlación
0,527**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
61
61
Nota, cuestionarios aplicados a los docentes, 2021
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Muestra que el coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,527 lo cual indica que existe
correlación positiva moderada entre la dimensión recursos educativos con el trabajo colaborativo.
El nivel de significancia corresponde a 0,000 menor a 0,05 por lo tanto se acepta la hipótesis de
la investigación.
Discusión
Sobre el objetivo general: Determinar la relación de las estrategias metodológicas con el trabajo
colaborativo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021,
Moya (2017) menciona que las estrategias metodológicas son recursos adecuados utilizados por
los docentes para el desarrollo del conocimiento e interacción con sus estudiantes al momento de
explicar una clase. En los resultados de la tabla 1, la totalidad de los encuestados valoran en el
nivel alto las estrategias metodológicas, es decir, que los docentes hacen uso de este recurso para
la planificación y desarrollo de su clase, esta realidad está en coherencia con la postura de
Ausubel, D. (1976) en la teoría del aprendizaje significativo, ya que sostiene que el docente utiliza
estrategias como la de conocimientos previos con los estudiantes exponiendo criterios y
propuestas que traen consigo para lograr un verdadero aprendizaje. Se puede inferir que los
docentes de la unidad educativa en mención ponen en práctica estrategias metodológicas para
llegar a sus educandos con métodos que sean de fácil comprensión de acuerdo a las diferentes
necesidades. Así también los resultados son iguales al estudio realizado por Pastora y Fuentes
(2021) donde se reportó que la totalidad de los docentes implementan diferentes estrategias para
direccionar el proceso de enseñanza.
En cuanto a la segunda variable trabajo colaborativo, la totalidad de los docentes encuestados lo
estiman en el nivel alto (tabla 1), lo que significa que realizan sus actividades o tareas de forma
conjunta con sus compañeros de trabajo. Este escenario está en concordancia con lo que proponen
Zangara &Sanz (2020) quiénes manifiestan que es un trabajo especial en grupo que impulsa el
desarrollo de habilidades de aprendizaje, personales y sociales, en el que cada integrante
demuestra compromiso consigo mismo y con los demás miembros de un equipo. Así también está
de acuerdo con lo que afirman Johnson & Johnson y Smith (1997) en su teoría de la
interdependencia social, al exponer que el trabajo colaborativo promueve la solidaridad, el apoyo
incondicional, la buena comunicación y relaciones interpersonales propias en un entorno. A nivel
inferencial (tabla 5), el estudio demuestra que las estrategias metodológicas se relacionan
significativamente con el trabajo colaborativo, lo que se puede inferir que al utilizar las estrategias
metodológicas también se perfeccionará el trabajo colaborativo de los docentes de la Unidad
Educativa Eladio Roldós Barreiro.
En relación al objetivo 1: Determinar la relación de la dimensión planificación estratégica con el
trabajo colaborativo de los docentes, los referentes teóricos mencionan que la planificación
estratégica es el conjunto de procesos anticipados y sistemáticos para el desarrollo educativo
(Moya, 2017). Los resultados inferenciales de la tabla 6 indican que existe una relación positiva
moderada con una significancia. En el resultado descriptivo del estudio (tabla 3), demuestra que
el 100% de encuestados están en un nivel alto con respecto a esta dimensión, evidenciando que
los docentes realizan las planificaciones curriculares en donde se plasman las estrategias a utilizar
con sus estudiantes, estos resultados están en coherencia con la postura de Ausubel, D. (1976)
citado por Díaz & Hernández (2015) en la teoría del aprendizaje significativo, ya que sostiene que
el docente utiliza estrategias como la de conocimientos previos con los estudiantes exponiendo
criterios y propuestas que traen consigo para lograr un verdadero aprendizaje.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
En la misma perspectiva la segunda variable trabajo colaborativo se sitúa en el nivel alto con el
100% (tabla 2), esta realidad es congruente con Zangara &Sanz (2020) pues mencionan que al
realizar tareas en equipo se desarrolla habilidades personales, de aprendizaje y sociales. En cuanto
a la correlación demostrada entre la dimensión planificación estratégica con el trabajo
colaborativo, se puede interpretar que al realizar de manera conjunta con los pares académicos las
planificaciones curriculares se dan ideas de utilizar mejores estrategias metodológicas de acuerdo
a la necesidad o dificultad que presenten los estudiantes.
En relación al objetivo 2: Establecer la relación de la dimensión capacidad didáctica con el trabajo
colaborativo de los docentes, los valores inferenciales demuestran que existe una correlación
positiva moderada (tabla 7), éste dato está en relación con Moya (2017) al mencionar que la
capacidad didáctica es un conjunto de procedimientos y recursos que el docente debe conocer
para orientar a sus alumnos en el proceso del aprendizaje. En los resultados descriptivos (tabla 3)
se demuestra que la mayoría de docentes estiman en un nivel alto la dimensión capacidad
didáctica, mientras que una minoría lo estiman en un nivel regular, este resultado es similar a
Moya (2017), quien alega que es importante destacar las habilidades del docente al utilizar las
estrategias adecuadas para el desarrollo del conocimiento e interacción con sus estudiantes. Los
resultados están en concordancia con Ausubel, D. (1976) en la teoría del aprendizaje significativo,
resaltando que es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un ambiente de orientación en el
que los estudiantes comprenden lo que están aprendiendo.
Respecto al trabajo colaborativo (tabla 3), se demuestra que tiene un nivel alto y se puede inferir
en palabras de Zangara & Sanz (2020) que el trabajar de manera conjunta desarrolla destrezas
favorables a los docentes, beneficiando directamente a los estudiantes. En cuanto a la correlación
demostrada entre la dimensión capacidad didáctica con el trabajo colaborativo, se puede expresar
que los docentes tienen dominio de la o las asignaturas que imparten y que además utilizan
estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje para trabajar colaborativamente con los
estudiantes como apoyo para la construcción del conocimiento.
En relación al objetivo 3: Establecer la relación de la dimensión recursos educativos con el trabajo
colaborativo de los docentes, los resultados inferenciales muestran que existe una correlación
positiva moderada (tabla 7), la revisión teórica manifiesta que los recursos educativos son todas
las herramientas de apoyo que el docente utiliza para la construcción del conocimiento (Moya,
2017). En los resultados descriptivos (tabla 3) se interpreta que la mayoría de docentes estiman
en un nivel alto la dimensión recursos educativos, mientras que una minoría lo estiman en un
nivel regular, este resultado está en relación a Moya (2017), quien expresa que los docentes
utilizan diferentes recursos sean físicos o digitales para cumplir con los objetivos y contenidos
propuestos al momento de desarrollar una clase. Los resultados están en concordancia con
Ausubel, D. (1976) en la teoría del aprendizaje significativo, que manifiesta que el ser humano
tiene la disponibilidad de aprender de manera consciente sólo aquello a lo que le encuentra sentido
con situaciones cotidianas, con la propia experiencia y a rechazar lo que no tiene lógica y por
ende se convertiría en una aprendizaje mecánico o memorístico.
Así también, se demuestra que el trabajo colaborativo tiene un nivel alto (tabla 3), se puede
deducir de acuerdo a Zangara & Sanz (2020) que el diseño de actividades colaborativas y uso de
medios educativos enmarca una propuesta metodológica en donde el conocimiento se construye
a través de la utilización de métodos y técnicas formativas con esfuerzos en conjunto. En cuanto
a la correlación demostrada entre la dimensión recursos educativos con el trabajo colaborativo, se
puede decir que la selección de los recursos educativos debe realizarse en coordinación con
docentes pares académicos, tomando en cuenta las destrezas a desarrollar en los estudiantes, sean
estos recursos físicos o digitales contribuirán al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La relación entre las estrategias metodológicas y el trabajo colaborativo de los docentes debe ser
una prioridad en las diversas actividades que se realicen en una institución educativa debido a la
estrecha relación que tienen, al mencionar a las dimensiones planificación estratégica, capacidad
didáctica y recursos educativos hace mención a los procedimientos a utilizar que permitan la
formación y el aprendizaje de los estudiantes, todo ello se logra gracias al trabajo colaborativo
que realizan los docentes donde nacen nuevas ideas, técnicas y métodos que fortalecen al proceso
educativo.
Conclusiones
Las estrategias metodológicas se relacionan significativamente con el trabajo colaborativo de los
docentes de la Unidad Educativa Eladio Roldós Barreiro, Ecuador, siendo el valor sig. 0,000 (tabla
5) y el coeficiente rho (0,558) que indica una correlación positiva moderada. Asimismo, el 100%
de los docentes precisan que tanto las estrategias metodológicas como el trabajo colaborativo
están en un nivel alto (tabla 1).
La dimensión planificación estratégica se relaciona significativamente con el trabajo colaborativo
de los docentes siendo el valor sig. 0,001 (tabla 7) y el coeficiente rho (0,411) que indica una
correlación positiva moderada. También el 100% de los docentes precisan que la dimensión
planificación estratégica con el trabajo colaborativo están en un nivel alto (tabla 2).
La dimensión capacidad didáctica se relaciona significativamente con el trabajo colaborativo de
los docentes siendo el valor sig. 0,000 (tabla 7) y el coeficiente rho (0,473) que indica una
correlación positiva moderada. Así también el 98,4% de los encuestados valoran en el nivel alto
a la dimensión capacidad didáctica como al trabajo colaborativo. Otro 1,6% estima en el nivel
regular a la dimensión capacidad didáctica y en un nivel alto al trabajo colaborativo (tabla 3).
La dimensión recursos educativos se relaciona significativamente con el trabajo colaborativo de
los docentes siendo el valor sig. 0,000 (tabla 8) y el coeficiente rho (0,527) que indica una
correlación positiva moderada. También el 98,4% de los encuestados aprecian en el nivel alto a
la dimensión recursos educativos como al trabajo colaborativo. Otro 1,6% determina en el nivel
regular a la dimensión recursos educativos y en un nivel alto al trabajo colaborativo (tabla 4).
Bibliografía
1. Agudelo, G., Aigneren, M., & Ruiz Restrepo, J. (2010). Experimental y no-experimental. La
Sociología En Sus Escenarios, (18).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545
2. Amrhein, V., Trafimow, D., & Greenland, S. (2018). Inferential statistics are descriptive statistics.
PeerJ Preprints. https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.26857v2
3. Cerda, A. M. (2016). Analizando las políticas a la luz del trabajo colaborativo y el desarrollo
profesional. Docencia, 17.
4. Díaz, A., & Hernández, R. (14 de abril de 2015). Meta base de recursos educativos de la UAEM.
http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/647/Constructivismo. pdf?sequence=1º
5. Dirección de desarrollo curricular y docente. (enero de 2018). Dirección de desarrollo curricular
y docente vicerrectoría de pregrado de la frontera. Manual de orientaciones: Estrategias
metodológicas de enseñanza y evaluación de resultados de aprendizaje. Temuco, Sur de Santiago,
Chile: Dirección de desarrollo curricular y docente.
6. Gonzales, G. and Díaz, V. (2016). The importance of promoting learning strategies in the
classroom to raise the academic level of Psychology students. Ibero-American Journal of
Education (ISSN: 1681-5653)
7. Gutiérrez-Delgado, José, Gutiérrez-Ríos, Carlos, Gutiérrez Ríos, José. (2018). Estrategias
metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de educación y
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
desarrollo, 39, 40. Medina, M. (2017). Estrategias para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático. Didasc@lia: Didáctica y educación., 126.
8. Johnson, David W., Johnson, Roger T. and Smith, Karl A.. (mayo de 1997). El aprendizaje
cooperativo regresa a la universidad: ¿qué evidencia existe de que funciona? Minneapolis,
Minnesota.
9. Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Transformaciones educativas en Ecuador. Quito:
Ecuador.
10. Moya, A. E. E. (2017). Las estrategias metodológicas y la actitud crítica en los estudiantes
ingresantes a los institutos superiores públicos del distrito de Puente Piedra -2014. Universidad
César Vallejo.
11. Ortega/publication/326905435_Enfoques_de_investigación/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/E
nfoques-de-investigación.pdf
12. Otero, A.O. (2018). Enfoques de investigación. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-
Otero-
13. Revelo-Sánchez, O., Collazos-Ordoñez, C. A. y Jiménez-Toledo, J. A. El trabajo colaborativo
como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión
sistemática de literatura. Tecnológicas, vol. 21, no. 41, pp. 115-134, 2018.
14. Rodríguez-García y Ana Rosa Arias-Gago, A. (2019). Estrategias y metodologías didácticas.
Perspectivas actuales. REDINE.
15. Santana-Mero, RC, Andrés-Laz, EMS y Pazmiño-Campuzano, MF (2021). El trabajo
colaborativo: una estrategia en la práctica del docente virtual. Dominio de las Ciencias, 7 (1), 909
924.
16. Zangara, MA y Sanz, C. (2020). Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en
espacios educativos. Metodología de seguimiento y su validación. Revista iberoamericana de
tecnología en educación y educación en tecnología. https://doi.org/10.24215/18509959.25.e01