Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Herramientas digitales y aprendizaje autónomo de los docentes de la
Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021.
Digital tools and the autonomous learning of teachers at the "Eladio Roldós Barreiro"
School, Ecuador, 2021
Noemí Suquilanda Gaibor, MAE. (1)
(1) Universidad César Vallejo, Piura, Perú, Correo: sgnoemi@hotmail.com, Código Orcid:
0000-0003-4968-6544
Contacto: sgnoemi@hotmail.com
Recibido: 12-12-2024 Aprobado: 22-04-2025
Resumen
El propósito de la investigación estuvo orientado a determinar la relación de las herramientas
digitales con el aprendizaje autónomo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós
Barreiro”, Ecuador, 2021. La investigación planteó la hipótesis que afirmaba que las herramientas
digitales se relacionan significativamente con el aprendizaje autónomo de los docentes de la
Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021. La muestra estuvo conformada por
60 docentes de la unidad educativa “Eladio Roldós Barreiro”. El estudio es no experimental,
asume un diseño correlacional asociativa, desarrolló la técnica de la encuesta y se validó dos
cuestionarios con respuestas de escala ordinal. Para el procesamiento de la información se empleó
el software SPSS versión 22. Los resultados correlacionales (tabla 5) muestran que dado los
valores Rho de Spearman 0,642 y la significancia 0,00 alcanzados en el estudio se comprueba la
hipótesis de la investigación. Se concluye afirmando que las herramientas digitales se relacionan
significativamente con el aprendizaje autónomo de los docentes de la unidad educativa “Eladio
Roldós Barreiro, Ecuador, 2021”
Palabras clave: herramientas digitales, aprendizaje autónomo, docentes
Abstract
The purpose of this research was to determine the relationship between digital tools and the
autonomous learning of teachers at the "Eladio Roldós Barreiro" School, Ecuador, 2021.
Furthermore, the hypothesis of the research was: digital tools are significantly related to the
autonomous learning of teachers of "Eladio Roldós Barreiro" School, Ecuador, 2021. The
research was of a basic sort, with a quantitative approach at a correlational level, the method used
was deductive with a positivist paradigm, with a non-experimental design. The sample consisted
of 60 teachers, the technique used was the survey and the instrument was the questionnaire. A
pilot test was conducted with 20 teachers to determine the reliability of the instruments through
the statistical program spss, obtaining a Cronbach's alpha coefficient of 0.817 for the digital tools
variable and 0.978 for the autonomous learning variable. Content validity tests were also carried
out by three experts in the field. The results show that there is a moderate positive correlation
(Rho Spearman 0.642) between the variables digital tools and autonomous learning, the
significance corresponds to 0.00 less than 0.05 established by the study, and consequently, the
research hypothesis is accepted. It is concluded that 96.7% of the teachers surveyed think that
digital tools and autonomous learning are at a high level, while approximately 4% of the teachers
consider them to be at a regular to high level.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Key words: digital tools, autonomous learning, teachers
Introducción
Los constantes cambios que amenazan la sociedad son inevitables y en ocasiones necesarios, tal
es el caso, del uso de las herramientas digitales que ha provocado crisis en los diferentes ámbitos,
especialmente ante las expectativas y exigencias propias del sistema educativo, lo cual ha
trascendido de forma significativa en el aprendizaje autónomo de los docentes como respuesta a
la brecha digital y a las exigencias de un mundo más globalizado. Frente a este panorama Giraldo
y Martínez (2017) manifiestan que gran parte de los países latinoamericanos se ven afectados por
esta problemática como consecuencia de desigualdades económicas, entre otros factores.
Según Zavala (2018) las herramientas digitales son todos aquellos instrumentos que facilitan el
traspaso de información a través de internet e intranet. Por otra parte, el aprendizaje autónomo es
un proceso intelectual en el cual el individuo es el responsable de llevar a cabo espacios de
autoformación para la obtención de conocimiento estratégico (Solórzano, 2017).
En el contexto internacional el uso de las herramientas digitales es empleado para facilitar y
dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje, tal es el caso de América Latina y el Caribe
(Panamá, Paraguay, Perú, Bolivia, México, Colombia y Argentina) que presentan un 15,6% de
uso de fuentes de información, el 71,2% emplea la laptop como recurso electrónico y en cuanto
al acceso a internet para uso académico únicamente acceden el 52,4% (Valladares, 2019).
De igual manera en Ecuador, uno de los problemas al que se enfrenta el docente es no tener
conocimiento o no saber utilizar las herramientas digitales. Aliaga (2018) en un estudio realizado
en Riobamba manifiesta que, producto de la implementación de la plataforma virtual Educar
Ecuador como recurso para gestionar la información por parte del Ministerio de Educación, se ha
evidenciado que el 20% de los docentes no posee preparación ni dominio de las herramientas
digitales por lo que recurren a terceros para poder efectuar las actividades que conlleva el dominio
de esta plataforma. Así mismo, Morocho y Paredez (2016) afirman que, en cuanto a competencias
digitales educativas, el 22% de docentes poseen capacidades instrumentales, el 24% aptitudes
didácticometodológicas y solamente el 5% de docentes tienen competencias cognitivas, lo que
evidencia el analfabetismo digital.
En el contexto local, en la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro” se evidencia la poca auto
preparación docente en la utilización de herramientas digitales, lo cual repercute de manera
negativa en su labor y desfavorece su desempeño docente, ya que el internet y la diversidad de
recursos tecnológicos en la actualidad es fundamental en la educación.
Desde hace varios años, las herramientas digitales se han ido involucrando en los entornos
educativos, a tal punto que actualmente es difícil desempeñarse como docente sin la interacción
con los recursos tecnológicos, en el establecimiento educativo en estudio se evidencia el escaso
dominio de las herramientas digitales al presentarse inconvenientes para subir notas al sistema
Carmenta, plataforma implementada por el Ministerio de Educación, bajo dominio del portafolio
digital docente, inconvenientes para llevar a cabo los acompañamientos pedagógicos sincrónicos,
dificultad para almacenar documentos institucionales y planificaciones curriculares en la
plataforma Microsoft Teams; a raíz de aquello, se hace necesario que los docentes recurran al
aprendizaje autónomo para dar respuesta a las nuevas exigencias y reformas del sistema educativo
para poder brindar una educación con motivación, innovación y creatividad en el aula y de esta
forma garantizar la educación con pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia (Cabrales, 2017).
Al respecto se conjetura que esta situación se deriva del desconocimiento del manejo de las
herramientas digitales por parte de los docentes y por aquello se continúa con el método
tradicional de aprendizaje desfavoreciendo el aprendizaje autónomo en esta época en la que
emerge la tecnología.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
A partir de la información antes mencionada se formula el problema de la siguiente manera: ¿De
qué manera se relacionan las herramientas digitales con el aprendizaje autónomo de los docentes
de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021?; para un mejor entendimiento
se formulan las siguientes preguntas específicas: 1) ¿Cómo se relaciona la dimensión tecnológica
con el aprendizaje autónomo de los docentes?, 2) ¿De qué manera la dimensión informacional se
relaciona con el aprendizaje autónomo de los docentes? y; 3) ¿En qué medida la dimensión
comunicativa se relaciona con el aprendizaje autónomo de los docentes?
La investigación es importante porque muestra la relevancia de las herramientas digitales y el
aprendizaje autónomo de los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como los
espacios de autoformación en el ámbito educativo, que muchas veces se lo desarrolla a través de
cursos virtuales mediante la plataforma me capacito o llevado a cabo por otras plataformas en
convenio con el Ministerio de Educación con el objetivo de mejorar las competencias digitales.
El objetivo general planteado es determinar la relación de las herramientas digitales con el
aprendizaje autónomo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador,
2021. Asimismo, se presentan los objetivos específicos: 1) determinar la relación de la dimensión
tecnológica con el aprendizaje autónomo de los docentes, 2) establecer la relación de la dimensión
informacional con el aprendizaje autónomo de los docentes y; 3) conocer la relación de la
dimensión comunicativa con el aprendizaje autónomo de los docentes.
Finalmente se plantea la siguiente hipótesis en la investigación: las herramientas digitales se
relacionan significativamente con el aprendizaje autónomo de los docentes de la Unidad
Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021.
Materiales y métodos
El trabajo se ejecutó en una fase general que consistió en aplicar los instrumentos de recolección
de datos por medio de la técnica de la encuesta a los docentes de contrato, nombramiento
definitivo y provisional tanto de la sección matutina como vespertina de la unidad educativa
“Eladio Roldós Barreiro” para conocer su nivel de opinión sobre herramientas digitales y
aprendizaje autónomo. Cabe mencionar que antes de aplicar los instrumentos de recolección de
información debieron cumplir una serie de procedimientos como son: 1) autorización de la
autoridad responsable de la institución en donde se realizó la investigación, 2) determinar la
confiabilidad de los instrumentos a través del programa spss, para ello se debe obtener un
coeficiente de alfa de Cronbach superior a 0,7 para que sea aceptable y 3) validación de contenido
y coherencia del instrumento por parte de tres expertos entendidos en el tema.
Una vez recogida la información, se elaboró una base de datos con los resultados obtenidos para
procesarlos a través del programa estadístico spss, posteriormente fueron analizados e
interpretados, a partir de aquello, se realizó la discusión de los principales hallazgos, considerando
a las definiciones conceptuales, teorías científicas y antecedentes del marco teórico de la
investigación, finalmente se elaboró las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó una
vez realizada la investigación.
Para la investigación de las variables, enmarcada desde el paradigma positivista, con enfoque
metodológico cuantitativo, de nivel correlacional, se siguió el siguiente protocolo: 1) generación
de datos a través de programas como Microsoft Excel y SPSS versión 22.0, tal como lo establecen
Hernández y Mendoza (2018) al mencionar que los datos deben ser sintetizados, codificados y
previstos para el análisis, 2) efectuar pruebas de estadística descriptiva a través del análisis
bivariado para obtener las tablas cruzadas y conocer el nivel de opinión de los docentes en cuanto
a las variables en estudio , 3) aplicación de estadística inferencial a través del coeficiente de
correlación Rho de Spearman para determinar la correlación de las variables tal como lo
mencionan Ahmad, Tang, Wang, Wang y Wagan (2015) que se emplea con fines comparativos.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Asimismo, se determinó la significancia en la cual el margen de error aceptable es del 5% tal
como se lo establece en este estudio para en base a esos resultados comprobar la hipótesis y tomar
decisiones para aceptarla o rechazarla, 4) análisis e interpretación de resultados de acuerdo con
los objetivos y verificación de la hipótesis y 5) elaboración de las conclusiones y recomendaciones
de acuerdo a los principales hallazgos de la investigación.
Resultados
Desde el análisis de estadística descriptiva se resume la siguiente información:
Tabla 1: Nivel de opinión sobre relación entre las herramientas digitales y el aprendizaje
autónomo de los docentes
Nivel
Aprendizaje autónomo
Total
Regular
Alto
Herramientas
digitales
Regular
1
1
2
1,7%
1,7%
3,3%
Alto
0
58
58
0,0%
96,7%
96,7%
Total
1
59
60
1,7%
98,3%
100,0%
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021.
Los docentes manifiestan que el 1,7% considera que las tanto las herramientas digitales como el
aprendizaje autónomo están en un nivel regular. Asimismo, se evidencia que el otro 1,7% de
docentes indican que las herramientas digitales se sitúan en un nivel regular y el aprendizaje
autónomo se encuentran en un nivel alto, mientras que, el 96,7% de docentes manifiesta que las
herramientas digitales y el aprendizaje autónomo están en un nivel alto.
Respecto a la relación de la dimensión tecnológica con el aprendizaje autónomo de los docentes,
se muestra a continuación:
Tabla 2: Nivel de opinión sobre la relación entre la dimensión tecnológica y el aprendizaje
autónomo de los docentes
Nivel
Variable aprendizaje
autónomo
Total
Regular
Alto
Dimensión
tecnológica
Regular
1
2
3
1,7%
3,3%
5,0%
Alto
Recuento
0
57
57
% del total
0,0%
95,0%
95,0%
Total
1
59
60
1,7%
98,3%
100,0%
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021.
El 95,0% de los docentes manifiestan que tanto la dimensión tecnológica como el aprendizaje
autónomo se encuentran en un nivel alto. Asimismo, el 1,7% de los docentes indican que tanto la
dimensión tecnológica como el aprendizaje autónomo se encuentran en un nivel regular.
En cuanto a la relación de la dimensión informacional con el aprendizaje autónomo de los
docentes se obtuvo los siguientes resultados:
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 3: Nivel de opinión sobre la relación entre la dimensión informacional y el aprendizaje
autónomo de docentes
Nivel
Variable aprendizaje
autónomo
Total
Regular
Dimensión
informacional
Regular
1
2
1,7%
3,3%
Alto
Recuento
0
58
% del total
0,0%
96,7%
Total
1
60
1,7%
100,0%
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021
Elaboración propia
Se evidencia que el 96,7% de los docentes manifiestan que tanto la dimensión informacional
como el aprendizaje autónomo está en un nivel alto. Asimismo, el 1,7% los docentes
manifiestan que considera que la dimensión informacional y el aprendizaje autónomo se
encuentran en un nivel regular, sin embargo; el 1,7% restante indica que la dimensión
informacional está en un nivel regular y el aprendizaje autónomo está en un nivel alto.
En cuanto a conocer la relación de la dimensión comunicativa con el aprendizaje autónomo
de los docentes se muestran los siguientes resultados:
Tabla 4: Nivel de opinión sobre la relación entre la dimensión comunicativa y el aprendizaje
autónomo de docentes
Nivel
Variable aprendizaje
autónomo
Total
Alto
Dimensión
comunicativa
Regular
1
2
1,7%
3,3%
Alto
Recuento
58
58
% del total
96,7%
96,7%
Total
59
60
98,3%
100,0%
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021.
El 96,7% de docentes manifiestan que la dimensión comunicativa y el aprendizaje autónomo están
en un nivel alto, mientras que, el 1,7% de docentes indican que la dimensión comunicativa y el
aprendizaje autónomo se localizan en un nivel regular, sin embargo; existe otro 1,7% que
manifiesta que la dimensión comunicativa está en un nivel regular y el aprendizaje autónomo en
un nivel alto.
Así mismo se realizó un análisis con estadística inferencial que permitió comprobar la hipótesis:
Hi
Las herramientas digitales se relacionan significativamente con el aprendizaje autónomo de los
de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021. Ho Las
herramientas digitales no se relacionan significativamente con el aprendizaje autónomo de los de
los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021, arrojando la
siguiente información:
Tabla 5: Relación significativa entre las herramientas digitales y el aprendizaje autónomo de los
docentes
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Nivel
Herramientas
digitales
Aprendizaje
autónomo
Rho de Spearman
Herramientas digitales
Coeficiente de
correlación
1,000
0,642**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
60
Aprendizaje autónomo
Coeficiente de
correlación
0,642**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
60
60
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021.
El coeficiente de correlación Rho de Spearman es igual a 0,642 lo cual indica que existe una
correlación positiva moderada entre las variables herramientas digitales y el aprendizaje
autónomo. Además, el valor de la significancia corresponde a 0,000 menor a 0,05 establecido
por el estudio, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
En lo que respecta a la relación significativa entre la dimensión tecnológica y el aprendizaje
autónomo de los docentes, manifestaron lo siguiente:
Tabla 6: Relación significativa entre la dimensión tecnológica y el aprendizaje autónomo de
los docentes
Nivel
Dimensión
tecnológica
Aprendizaj
e autónomo
Rho de Spearman
Dimensión tecnológica
Coeficiente de
correlación
1,000
0,455**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
60
Aprendizaje autónomo
Coeficiente de
correlación
0,455**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
60
60
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021.
El coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,455 lo cual indica que existe una
correlación positiva moderada entre la dimensión tecnológica y el aprendizaje autónomo de los
docentes. Asimismo, el valor de la significancia corresponde a 0,000 menor a 0,05 establecido
por el estudio, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
En cuanto a la relación entre la dimensión informacional y el aprendizaje autónomo los docentes
indicaron:
Tabla 7: Relación significativa entre la dimensión informacional y el aprendizaje autónomo
de los docentes
Nivel
Dimensión
informacional
Aprendizaje
autónomo
Rho de Spearman
Dimensión
informacional
Coeficiente de
correlación
1,000
0,690**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
60
Aprendizaje
autónomo
Coeficiente de
correlación
0,690**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
60
60
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021.
El coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,690 lo cual indica que existe una
correlación positiva moderada entre la dimensión informacional con el aprendizaje autónomo de
los docentes. Asimismo, el valor de la significancia es de 0,000 menor a 0,05 establecido por el
estudio, por lo tanto, se acepta la hipótesis de la investigación.
Finalmente opinaron sobre la relación entre la dimensión comunicativa y el aprendizaje autónomo
de los docentes:
Tabla 8: Relación significativa entre la dimensión comunicativa y el aprendizaje autónomo de
los docentes
Nivel
Dimensión
comunicativa
Aprendizaje
autónomo
Rho de Spearman
Dimensión comunicativa
Coeficiente de
correlación
1,000
0,589**
Sig. (bilateral)
.
0,000
N
60
60
Aprendizaje autónomo
Coeficiente de
correlación
0,589**
1,000
Sig. (bilateral)
0,000
.
N
60
60
Nota, cuestionario aplicado a los docentes, 2021.
El coeficiente de correlación Rho de Spearman es de 0,589 lo cual indica que existe una
correlación positiva moderada entre la dimensión comunicativa y el aprendizaje autónomo de los
docentes. Asimismo, el valor de la significancia corresponde a 0,000 menor a 0,05 establecido
por el estudio, razón por la cual se acepta la hipótesis de la investigación.
Discusión
Sobre el objetivo general: Determinar la relación de las herramientas digitales con el aprendizaje
autónomo de los docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, 2021.
Lozano (2017) sostiene que las herramientas digitales son todos aquellos dispositivos electrónicos
que están inmersos en nuestra vida cotidiana y que facilitan los procesos de comunicación y de
aprendizaje. En los resultados (tabla1), se evidencia que la mayoría de los docentes encuestados
manifiestan que gran parte de los docentes poseen dominio y conocimiento en cuanto a estas
herramientas digitales, esta realidad está en coherencia con Lozano (2017) por lo tanto, las
herramientas digitales están inmersas en la vida laboral y personal de los docentes. Asimismo,
está en concordancia con la teoría del conectivismo de Siemens, G (2005), quien afirma que la
tecnología ha tenido un efecto sobre el ser humano y ha influenciado en la forma de vivir, de
comunicación y aprendizaje en las personas. Se puede deducir que los docentes de la unidad
educativa Eladio Roldós Barreiro poseen un alto nivel de manejo de las herramientas digitales
que están inmersas en la labor educativa y que permiten desarrollar sus actividades de manera
más eficiente.
En cuanto a la variable, aprendizaje autónomo aproximadamente el 4% de los docentes lo estiman
en un intervalo de regular hacia alto (tabla1), lo que demuestra que parcialmente existe interés en
aprender de manera autónoma para mejorar las capacidades en el aula y desempeñarse de manera
eficiente. Este escenario es similar a lo que propone Alvarado (2016) al plantear que el aprendizaje
autónomo es la acción desarrollada por las personas de forma independiente hacia el interior
cognitivo del mismo, el cual es influenciado por la realidad. Además, se relaciona con la teoría
socio cultural de Vigotsky (1979) quien señala que todo aprendizaje se deriva de una experiencia
previa, por tanto; aprendizaje y desarrollo están interrelacionados. Además, los resultados son
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
coherentes con el estudio de Pérez (2012) quien demostró que el 56% de los docentes expresaron
que casi siempre y siempre practican el aprendizaje autónomo, mientras que el 44% de docentes
indica que únicamente a veces son independientes. Se puede deducir que el aprendizaje autónomo
se desarrolla en medida de las necesidades de conocimientos que requieren los docentes para
responder a las exigencias del sistema educativo, bajo esta perspectiva, Soplin (2017) expresa que
el aprendizaje autónomo surge como respuesta a la demanda de conocimiento de las personas en
lo que estimen necesario.
A nivel inferencial (tabla 5), el estudio muestra que existe una correlación positiva moderada (rho
0,642 y sig. 0,000) entre las herramientas digitales y el aprendizaje autónomo, por lo tanto, se
puede inferir que al potenciar el aprendizaje autónomo de los docentes de la unidad educativa
Eladio Roldós Barreiro se optimizará el uso de las herramientas digitales en la práctica docente
para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
Respecto a la relación de la dimensión tecnológica con el aprendizaje autónomo de los docentes,
los resultados inferenciales muestran que existe una relación significativa (tabla 6) con un p valor
de 0,000 indicando que existe correlación positiva moderada. Éstos resultados están en coherencia
con las bases teóricas que señalan que la dimensión tecnológica corresponde a todos los
conocimientos, habilidades y destrezas que se poseen para el manejo de las herramientas digitales
(Lozano, 2017). De igual forma existe congruencia con Siemens (2005) en su teoría del
conectivismo ya que en el proceso del conocimiento el docente se debe apropiar de las
herramientas intelectuales y de los medios que se tiene a disposición para resolver los
inconvenientes que se presentan en la cotidianidad. El resultado descriptivo del estudio (tabla 2)
revela en el nivel alto (95%) a la dimensión tecnológica, sin embargo; existe un 1,7% de docentes
que lo sitúan en un nivel regular. Estos resultados se contraponen con los estudios realizados por
Chuquiray (2021) donde evidencia que la dimensión tecnológica se sitúa en un nivel bajo.
Se puede inferir que en la unidad educativa “Eladio Roldós Barreiro” existe una fortaleza en
aptitudes en el manejo de las herramientas digitales, lo cual contrasta con Zevallos (2018) que
menciona que las herramientas digitales contribuyen a la alfabetización digital.
En la misma perspectiva, el aprendizaje autónomo (tabla 2) es estimado en un nivel de regular
hacia alto (5% aproximadamente), este escenario se asemeja a lo propuesto por Flores y Meléndez
(2017) donde exponen que el aprendizaje autónomo corresponde a una competencia propia,
pertinente e intencionada, la cual es el resultado de perseverancia de las personas. En cuanto a la
correlación demostrada entre la dimensión tecnológica y el aprendizaje autónomo, se podría
interpretar que el conocimiento de las herramientas digitales está íntimamente relacionado al
aprendizaje autónomo ya que surge como respuesta a las necesidades de los docentes.
En lo que respecta a establecer la relación de la dimensión informacional con el aprendizaje
autónomo de los docentes, los valores inferenciales señalan que existe una relación significativa
(tabla7) con p valor de 0,000 evidenciando una correlación positiva moderada. En esta perspectiva
los resultados descriptivos (tabla 3) presentan que la mayoría de los docentes valoran en el nivel
alto a la dimensión informacional, mientras que solo el 4% aproximadamente (tabla 3) lo estiman
en nivel de regular hacia alto, este contexto es similar al postulado de Lozano (2017), quién
menciona que la dimensión informacional se refiere a la capacidad de obtener y evaluar la
información obtenida a través de entornos virtuales. Asimismo, es similar a lo propuesto por
Siemens (2005) en su teoría donde manifiesta que el conectivismo permite la integración de la
tecnología en los procesos educativos con la finalidad de brindar una mejora de la calidad de la
educación y por ende del aprendizaje de las personas.
Bajo esta misma visión, el aprendizaje autónomo (tabla 3 - 4% aproximadamente) es estimado en
un rango de nivel de regular hacia alto, este contexto se asemeja a lo propuesto por Cárcel (2016)
que menciona que el aprendizaje autónomo es un proceso que incluye acciones llevadas a cabo
por un individuo de manera responsable e independiente motivada por la aspiración de
incrementar el conocimiento. En cuanto a la correlación demostrada entre la dimensión
tecnológica y el aprendizaje autónomo, se podría interpretar que el dominio de las herramientas
digitales prevalece en los docentes de la unidad educativa “Eladio Roldós Barreiroya que de una
u otra forma está relacionada al aprendizaje autónomo ya que coadyuva en el mejoramiento de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
las prácticas docentes para realizar un trabajo más eficiente y menos agotador al permitir reducir
el tiempo de trabajo.
En relación a la relación de la dimensión comunicativa con el aprendizaje autónomo de los
docentes, a nivel inferencial, el estudio demuestra que existe una relación significativa (tabla 8) p
valor 0,000 evidenciando que existe una correlación positiva moderada, lo que demuestra que las
variables se asocian entre sí. En este sentido los resultados descriptivos indican que la dimensión
comunicativa se percibe en la mayoría de docentes en el nivel alto (96,7% - tabla 4), mientras que
únicamente el 4% aproximadamente (tabla 4) lo sitúan en un rango de nivel de regular hacia alto,
estos valores concuerdan con la propuesta de Lozano (2017) quien plantea que la dimensión
comunicativa es aquella que trata de la comunicación a nivel interpersonal y social. También hay
similitud con la teoría de Siemens (2005) donde menciona que el conectivismo facilita los
procesos de comunicación y de aprendizaje.
Así también se demuestra que el aprendizaje autónomo es considerado por los docentes (tabla 4)
en un intervalo de nivel que va desde regular hasta alto, por lo que se puede deducir que coincide
con lo propuesto por Alvarado (2016) al aludir que esto se debe a que el aprendizaje autónomo,
es una habilidad que se lleva a cabo por la motivación personal del individuo influenciada por su
autonomía en el proceso de aprendizaje (Alvarado, 2017). En cuanto a la correlación demostrada
entre la dimensión comunicativa y el aprendizaje autónomo, se podría interpretar que ésta
dimensión tiene un papel fundamental en el aprendizaje autónomo ya que propicia espacios de
comunicación.
El aprendizaje autónomo ha cobrado principal protagonismo en el contexto educativo desde que
apareció la era de las herramientas digitales. Sin lugar a dudas éstos recursos han permitido
facilitar el trabajo, simplificando tiempo y permitiendo realizar una variedad de actividades a
través del empleo de estas herramientas. Asimismo, para lograr desarrollar las competencias en
el uso de las herramientas digitales ha sido necesario recurrir al aprendizaje autónomo, como
espacios de autoformación para satisfacer la demanda de conocimiento en el campo de la
tecnología. Este aprendizaje ha sido promovido como respuesta a las exigencias propias del
ministerio de educación que prevé realizar las labores educativas a través de medios virtuales
con el uso de las herramientas digitales. Desde una perspectiva general se ha evidenciado que
existe una gran influencia tanto del aprendizaje autónomo como de las herramientas digitales en
los docentes de la unidad educativa “Eladio Roldós Barreiro” ya que forman parte de la labor
educativa y ayudan a la construcción del conocimiento facilitando los procesos de enseñanza para
así tener un desempeño docente eficiente y eficaz apegado a la era digital en la que está inmersa
la educación.
Finalmente a partir de los resultados obtenidos se pueden generar futuras investigaciones para
mejorar y fortalecer la labor docente mediante procesos de innovación y experimentación, en lo
que respecta a las variables herramientas digitales y aprendizaje autónomo, donde se analice la
realidad de los docentes en cuanto a debilidades y fortalezas para proponer diversas soluciones
en pro del bienestar de la comunidad educativa y así, desde una gestión adecuada y
administración eficiente ejercer de manera eficaz acciones de planificación, organización,
dirección, coordinación, ejecución y control de todas las actividades que se realizan en la
institución educativa para la consecución de objetivos propuestos y mejora continua.
Conclusiones
Las herramientas digitales se relacionan significativamente con el aprendizaje autónomo de los
docentes de la Unidad Educativa “Eladio Roldós Barreiro”, Ecuador, ya que se obtuvo un valor
sig. 0,000 y coeficiente de correlación rho de Spearman (0,642) que mostraron una correlación
positiva moderada. Asimismo, el 96,7% de docentes encuestados opinaron que las herramientas
digitales y el aprendizaje autónomo se sitúan en un nivel alto.
Por otra parte, tanto la dimensión tecnológica, informacional y comunicativa se relacionaron
significativamente con el aprendizaje autónomo de acuerdo a los resultados obtenidos de valor
sig y coeficiente de correlación Rho Spearman. Así mismo los docentes mencionaron que estas
dimensiones y el aprendizaje autónomo se sitúan en un nivel alto.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Bibliografía
1. Ahmad, I., Tang, D., Wang, T., Wang, M., & Wagan, B. (2015). Precipitation trends over time
using Mann-Kendall and Spearman’s rho tests in Swat River basin, Pakistan. Advances in
meteorology, 2015, 115. https://doi.org/10.1155/2015/431860
2. Aliaga, A del R. (2018) Estudio de las dificultades de los docentes de la escuela “Dr. Leónidas
García Ortiz” De Riobamba en la plataforma educar Ecuador. Tesis para obtener el grado de
Magister en ciencias de la educación. Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Quito
Ecuador.
3. Alvarado, H. (2016). Motivación y aprendizaje autónomo en estudiantes del nivel secundaria de
la institución educativa “San Martin de Porres, Matacoto, Yungay, 2016. (Tesis doctoral).
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/18813/Alvarado_SHL.pd f?s
equence=1&isAllowed=y Bagher, M., Reza, G., Javaheri, R. y Mazloum, M. (2020).
Undergraduate stud
4. Apaza, A. y Zavala, L. (2018). Las herramientas tecnológicas y el desempeño docente en las
instituciones educativas de educación secundaria de la Ugel Nº 15 de la provincia de Huarochirí-
2014. Lima, Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/22366/Apaza_T AB-
Zabala_CLP.pdf? sequence=1
5. Cabrales, O., & Díaz, V. (2017). El aprendizaje autónomo en los nativos digitales. Conhecimento
& Diversidade, 9(17), 12 - 32. doi:http://dx.doi.org/10.18316/rcd.v9i17.3473
6. Cárcel, F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el Aprendizaje Autónomo. 3C Empres
Valencia España. 5(3), 52 - 60. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85
7. Dolores, M. (2016). Evaluación de herramientas digitales para la gestión del portafolio educativo.
(Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Repositorio institucional de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/601/1/MONTANO%20FLORES%20DO
LORES.pdf
8. Flores, L., y Meléndez, C. (2017). Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la
gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento. Revista de
Educación a Distancia, (54). http://dx.doi.org/10.6018/red/54/7
9. Giraldo, A., y Martínez, R. (2017). Evolución de las TIC en América Latina y en el Contexto
Internacional para el periodo 1995-2015. [Tesis de Pregrado, Universidad Cooperativa de
Colombia Cali]. Repositorio Institucional - Universidad Cooperativa de Colombia Cali.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10477/1/2017_evoluci on_tic_america.pdf
10. Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Editorial Mc Graw Hill Education.
https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
11. Lozano, C. (2017). Tecnologías de la información y comunicación y el desarrollo de competencias
digitales de los estudiantes del II ciclo de la carrera profesional de Computación e Informática del
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Simón Bolívar de la región Callao. [Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional
de Educación.
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1290/TM%20CEDu%203079%20L1%20-
%20Lozano%20Zapata.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Morocho, C.& Paredez, R. (2016). Estudio de las competencias digitales educativas de los
docentes de básica media de las instituciones educativas de la parroquia Veloz de la ciudad de
Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo.
13. Pérez Morán, G. (2012). La aplicación de los recursos tecnológicos contribuye al logro del
aprendizaje autónomo.
14. Revelo Rosero, J. y Carrillo Puga, S. E. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas
para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1),
70-91.
15. Siemens, G. (2005, January, 01). Connectivism: A learning theory for the digital age. International
Journal of Instructional Technology and Distance Learning (ITDL). Retrieved from
http://er.dut.ac.za/bitstream/handle/123456789/69/Siemens_2005_Connectivism_A_learning
_theory_for_the_digital_age.pdf?sequence=1’
16. Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Revista científica dominio de las
ciencias. www.Dialnet-AprendizajeAutonomoYCompetencias5907382.pdf
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2025
Vol. 26, Nro. 1, Publicado 2025-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
17. Soplin Rojas, J. M. (2017). Aprendizaje autónomo y conocimiento de INCOTERMS en estudiantes
de administración de negocios internacionales, UNMSM, 2017.
18. Valladares Garrido, M. J. (2019). El Uso de fuentes y tecnologías de la información y
comunicación según el tipo de universidad en siete países de América Latina. Ciencia e
Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana, 24(1).
https://doi.org/10.23961/cimel.v24i1.1215
19. Vygotsky, L. S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires:
Grijalbo.
20. Zevallos, M. (2018). Importancia de TIC en la enseñanza de ciencia y ambiente en los alumnos de
sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 36513 de Pampahuasi Lircay.
[Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional
- Universidad Nacional de Huancavelica.
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2031/T.A-EDUC-2018
ZEVALLOS%20HUINCHO%20MARILUZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y