Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Innovación tecnológica y su aporte al crecimiento económico de las
microempresas.
Technological innovation and its contribution to the economic growth of microenterprises.
Yelixa Abigail Tumbaco Nieves (1)
Scarlet Rossemary Bueno Intriago (2)
Luisa Damarys Villao Bueno (3)
Joel Santiago Anchundia Villamar (4)
(1) Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Económicas, Manabí-
Ecuador, Correo: abigailtumbac019@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-
0000-2755-8360
(2) Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Económicas, Manabí-
Ecuador, Correo: scarlet2bueno@gmail.com, Código Orcid: https://orcid.org/0009-0000-
2755-8360
(3) Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Económicas, Manabí-
Ecuador, Correo: luisavillao1406@gmail.com https://orcid.org/0009-0000-2755-8360:
0009-0006-9910-4687
(4) Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Económicas, Manabí-
Ecuador, Correo: joelanchundia08@gmail.com https://orcid.org/0009-0000-2755-8360:
0009-0008-2790-265X
Contacto: abigailtumbac019@gmail.com
Recibido: 04-09-2023 Aprobado:05-03-2024
Resumen
En tiempos actuales, la vertiginosa globalización ha logrado que la tecnología juegue un rol importante
en la economía de las empresas indistintamente de su tamaño, puesto que, su aplicación genera el éxito
de la innovación. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar el aporte de la
innovación tecnológica en el crecimiento económico de las microempresas del sector Juan Montalvo,
cantón Pedro Carbo. El diseño metodológico tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, a nivel cualitativo es
de tipo bibliográfico con enfoque descriptivo debido a que se recopiló información para la
estructuración del estudio y de manera cuantitativa se utilizó la encuesta, mediante la cual dicha técnica
fue sometida al programa estadístico SPSS, lo que permitió trabajar con las variables estudiadas, así
mismo se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los resultados demuestran que gran
parte significativa de las microempresas presentan algunas debilidades al no invertir en tecnología e
innovación.
Palabras clave: Tecnología, economía, empresas, globalización.
Abstract
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
In current times, the dizzying globalization has made technology play an important role in the economy
of companies regardless of their size, since its application generates the success of innovation. In this
context, the objective of this research is to analyze the contribution of technological innovation in the
economic growth of microenterprises in the Juan Montalvo sector, Pedro Carbo canton. The
methodological design had a qualitative-quantitative approach, at a qualitative level it is bibliographic
with a descriptive approach because information was collected for the structuring of the study and the
survey was used quantitatively, through which said technique was submitted to the statistical program.
SPSS, which allowed working with the variables studied, likewise theoretical, empirical and statistical
methods were used. The results show that a significant part of the microenterprises have some
weaknesses by not investing in technology and innovation.
Keywords: Technology, economy, companies, globalization.
Introducción
Actualmente las empresas se encuentran en un entorno muy competitivo, de acuerdo a Terán et al.
(2019) con la gestión tecnológica las entidades buscan competir en mejorar la capacidad del desarrollo
de la innovación por medio del uso de medios tecnológicos como factor clave para mejorar la
productividad.
En cuanto a la aplicación de la innovación tecnológica en las entidades es fundamental para ser
competitivas, porque les permite mejorar su eficiencia, reducir costos, aumentar la calidad de sus
productos o servicios y adaptarse a las necesidades del mercado. Además, la innovación tecnológica
permite diferenciarse de la competencia y crear ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Para
lograrlo, se debe tener una gestión adecuada de la innovación, para que puedan identificar oportunidades
en un entorno cada vez más globalizado y cambiante.
Como lo establece Coello et al. (2021) gran parte de la economía del Ecuador proviene del buen
desempeño que realizan las microempresas en el país, sin embargo, a raíz de la era del coronavirus
muchas entidades fueron afectadas económicamente y otras que surgieron para adaptarse a las
transformaciones actuales, es considerable tener en cuenta que muchas de las entidades no invierten en
tecnología debido a la falta de recursos.
De lo antes señalado, invertir en tecnología es crucial para el crecimiento económico de las
microempresas, se debe priorizar las inversiones porque a través de su aplicación ayuda a alcanzar sus
objetivos y tener valiosos beneficios. En el mismo orden de ideas, la innovación tecnológica en el
entorno empresarial es importante porque permite mejorar la competitividad resolviendo problemas y
eliminando barreras a través del sistema innovador.
De acuerdo a Rosillo et al. (2023) el desarrollo tecnológico representa un desafío permanente y
numerosas microempresas del Guayas presentan un limitado desarrollo, de tal manera todas las
empresas sin importar el tamaño deben de adaptarse a la innovación tecnológica porque constituyen
una fuente de transformación en el crecimiento económico, generando nuevas oportunidades y mejora
en la toma de decisiones.
En concordancia con Carvache et al. (2022), la innovación tecnológica es el pilar de competitividad de
las pequeñas y medianas empresas donde la tecnología es un factor importante que incide en la
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
innovación de las pymes, debido a que incrementa el conocimiento tecnológico (I+D) de productos y
de esta manera estos puedan mejorar la gestión de los recursos.
Asimismo, Carvache et al. (2018) consideran que la innovación es un hilo conductor para el desarrollo
de un país, si bien es cierto existen grandes problemas con las microempresas donde poseen un bajo
nivel de información, lo que trae como efecto tener una deficiente actitud empresarial en la
incorporación de la tecnología.
En relación a Peña et al. (2018), expresa que la innovación permite que se genere valor y ventaja
competitiva a las microempresas ya que estas deben de ser proactivas en la identificación, desarrollo y
aplicación de nuevas ideas o enfoques que permita mejorar sus productos, procesos o servicios,
logrando un mejor desempeño que les ayude al crecimiento económico y evolucionar continuamente
para mantener la competitividad.
Por otra parte, Vera y Cerón (2020) concuerdan que la innovación es un determinante del desarrollo
económico porque integran la tecnología para el crecimiento de sus procesos y con la aplicación del
mismo mejoran su capacidad en la industria, constituyendo un amplio espectro proceso de
comercialización que pueden ser vitales para responder la demanda de los clientes.
Por consiguiente Ferrer (2021), expresa que la innovación se la considera muy importante para el
crecimiento de las microempresas debido a que son capaces de innovar en sus procesos lo que conduce
a obtener mejores resultados económicos generando una satisfacción hacia los clientes y una
diferenciación competitiva lo que conduce a un crecimiento sostenible.
De acuerdo a Estrada et al. (2019) mencionan que, en el ámbito de la tecnología y el desarrollo de la
innovación, muchas pequeñas y medianas empresas no cuentan con los recursos necesarios para iniciar
proyectos, sin embargo, la innovación y tecnología dependen de los recursos financieros, el entorno
empresarial y la estructura de la organización, cada uno de estos elementos predeterminan estrategias
para la adaptación de la tecnología y que estos tengan un entorno altamente competitivo.
Respecto a Pinargote (2023), las microempresas a pesar del aporte económico que tienen en la economía
del país cuentan con dificultades al momento de implementar procesos tecnológicos, debido a que
operan con recursos limitados, generando procesos no adecuados lo que impide elevar el nivel de
eficiencia operativa.
Para Ibujés y Benavides (2018) la tecnología tiene un rol importante en la gestión empresarial puesto
que, se ha convertido en un instrumento esencial para que las empresas sean cada vez más eficientes y
competitivas; de ahí la relevancia de este estudio está enfocado en el aporte de la innovación tecnológica
a la economía de las microempresas.
El presente artículo tiene como propósito analizar el aporte de la innovación tecnológica al crecimiento
económico de las microempresas, teniendo en cuenta los objetivos específicos: establecer fundamentos
teóricos relacionados con la innovación tecnológica y crecimiento económico, conocer la situación
actual que presentan las microempresas en cuanto la inversión de tecnología para satisfacer las
necesidades del mercado actual y determinar la importancia de invertir en tecnología para el desarrollo
de las microempresas a futuro.
Materiales y Métodos
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La presente investigación se desarrolló con un enfoque cuali-cuantitativo con alcance descriptivo, que
permitió la recolección de datos cuantificables y asimismo se interpretó cualitativamente la innovación
tecnológica (variable independiente) y necesaria para el crecimiento económico (variable dependiente).
La investigación está basada en los métodos teóricos (análisis- síntesis), que facilita la organización de
la información que se recolectó, asimismo el método empírico (encuesta) que sirvió para determinar el
aporte de la innovación tecnológica en el crecimiento económico de las microempresas del sector Juan
Montalvo y el método estadístico que permitió contar con el apoyo del software estadístico SPSS en el
que se realizó el proceso de tabulación de datos. De acuerdo a (Oviedo & Campo, 2005) el Alfa de
Cronbach es un instrumento para medir la fiabilidad de un instrumento, en este caso la fiabilidad de la
encuesta dio como resultado 0,98.
La población estuvo conformada por 34 colaboradores, la cual se evaluó el aporte significativo de la
innovación en el entorno de las micro, utilizando el estudio de otras investigaciones realizadas sobre las
variables del tema mediante artículos científicos y otras investigaciones que aportan a la investigación.
Resultados
En primera instancia, se revelan los principales resultados de la investigación.
Tabla 1. Innovación tecnológica en las microempresas, tabla cruzada.
Resumen de procedimientos de casos
Válido
Casos Perdidos
TOTAL
N
N
%
N
%
34
0
0,00%
34
100%
¿Considera usted que fomenta la innovación tecnológica en su
microempresa?
De
acuerdo
Indeciso
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
%
¿Considera que
la innovación
tecnológica es
crucial para
mejorar la
competitividad
de su
microempresa?
Totalmente
de acuerdo
2
0
6
7
47,06%
De acuerdo
2
1
6
1
29,41%
Indeciso
1
0
3
2
17,65%
Totalmente
en
desacuerdo
0
0
2
0
5,88%
Total
15%
3%
50%
29%
100,00%
Fuente: Elaboración propia con datos del SPSS.
En los resultados de la tabla 1, se evidencia que gran parte significativa de los encuestados consideran
estar totalmente de acuerdo que la innovación tecnológica es crucial para mejorar la competitividad de
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
las microempresas, mientras que del total de los encuestados la mitad asumió un desacuerdo en el
fomento de la innovación tecnológica en la microempresa.
Tabla 2. Inversión en innovación tecnológica e incremento del conocimiento tecnológico en los
microempresarios, tabla cruzada.
Resumen de procedimientos de casos
Válido
Casos Perdidos
TOTAL
N
%
N
%
N
%
34
100%
0
0,00%
34
100%
Recuento
¿Considera usted necesario invertir en innovación tecnológica?
Totalmente
de acuerdo
De
acuerdo
Indeciso
En
desacuerdo
Totalmente
en
desacuerdo
%
¿Considera que la
innovación
tecnológica permite
un incremento del
conocimiento
tecnológico en los
microempresarios?
Totalmente
de acuerdo
1
5
1
1
4
35,29%
De acuerdo
2
7
3
1
1
41,18%
Indeciso
1
1
0
0
0
5,88%
Totalmente
en
desacuerdo
2
0
0
0
1
8,82%
Total
23,53%
38,24%
11,76%
5,88%
20,59%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del SPSS.
En relación a los resultados de la tabla 2, se determi que gran parte de los encuestados consideran
estar de acuerdo que la innovación tecnológica permite un incremento del conocimiento tecnológico en
los microempresarios, esto se debe a la aplicación de estrategias para mejorar la competitividad en el
mercado y que gracias a la tecnología se pueden implementar ciertos procesos, por otro lado, en su
mayoría estiman estar de acuerdo en que es necesario invertir en innovación tecnológica.
Tabla 3. Avance cognitivo tecnológico para el desarrollo económico.
Fuente: Elaboración propia con datos del SPSS.
Figura 1.Avance cognitivo tecnológico para el desarrollo económico.
N
%
Totalmente de acuerdo
6
17,6%
De acuerdo
9
26,5%
Indeciso
8
23,5%
En desacuerdo
4
11,8%
Totalmente en desacuerdo
7
20,6%
Total
34
100%
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fuente: Elaboración propia con datos del SPSS.
Dentro de lo cuestionado se pudo obtener una media de 2,91 lo que significa que existen diferentes
perspectivas tanto positivas como negativas donde se determinó que algunos de los encuestados estiman
que el avance cognitivo tecnológico es crucial para el desarrollo económico de las microempresas. De
la misma manera se obtuvo otros aspectos convincentes a la interrogante, mientras que una parte
estuvieron indecisos sobre la cuestión del avance cognitivo de la tecnología para el crecimiento
económico.
Spearman Brown
Fiabilidad por el método de división en mitades
 

Donde:
 
 
Tabla 4. Grado de confiabilidad
Grado de Confiabilidad
0,53 a menos
Confiabilidad nula
0,54 a 0,59
Confiabilidad baja
0,60 a 0,65
Confiable
0,66 a 0,71
Muy confiable
0,72 a 0,99
Excelente confiabilidad
1.0
Confiabilidad perfecta
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo al método de división Spearman Brown, se pudo evidenciar que el coeficiente de correlación
de la variable es de 0,77 por lo tanto, se encuentra en un grado de excelente confiabilidad.
Tabla 5. Correlación entre la innovación tecnológica y el crecimiento económico.
Ítems
Preg1
Preg2
Preg3
Preg4
Preg5
Preg6
Preg7
Preg8
Preg9
Preg10
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Forma A
impares
37
30
72
49
35
39
49
49
46
46
Forma B
pares
31
35
60
43
38
42
54
32
53
41
Fuente: Elaboración propia con datos del SPSS.
 󰇛󰇜

 
Coeficiente de correlación (impares y pares) = 0,77
Coeficiente de correlación= 0,87
Figura 2. Método de división de Spearman Brown
Fuente: Elaboración propia
En base a lo reflejado en la figura 2, los microempresarios del sector Juan Montalvo, cantón Pedro
Carbo determinan que es necesario fomentar la innovación tecnológica en sus negocios evidenciando
una correlación de 72, seguido del crecimiento económico que está fuertemente condicionado por el
equipamiento tecnológico para la automatización de procesos internos y traducidos en productos y
servicios óptimos para lo que se asumió una correlación de 54, por consiguiente, un mayor desarrollo
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Preg 1
Preg 2
Preg 3
Preg 4
Preg 5
Preg 6
Preg 7
Preg 8
Preg 9
Preg 10
Forma A impares Forma B pares
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
cognitivo sobre el factor tecnológico es crucial para promover el desarrollo económico fundamentado
con una correlación de 53, es así que se denota una significativa consideración de los medios
tecnológicos para crear una mayor ventaja competitiva.
Discusión
De los resultados presentados en este estudio se pudo conocer de forma general diferentes aspectos que
son muy importantes en este trabajo de investigación, donde la innovación tecnológica aporta al
crecimiento económico de las microempresas. En este aspecto coincide con la investigación de Jácome
(2023), donde la mayoría de PYMES Ecuatorianas en su esfuerzo por introducir tecnologías han
considerado como estrategias principales el empleo de las TICs más comunes como el desarrollo de
páginas web propias, redes sociales y banca electrónica para considerar nuevas formas de pago. Bajo
este orden de ideas, de los nuevos aspectos del presente estudio la innovación tecnológica representa
una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas de reforzar sus prácticas operacionales y
administrativas con tecnología y volverse más competitivas en el mercado.
Se analizó que el principal aporte de la innovación tecnológica es que permite al empresario tener un
mayor interés e instrucción sobre tecnologías aplicables que le ayuden a optimizar sus procesos
productivos y reducir costes para percibir un mayor crecimiento económico, además del aumento de
competitividad por la automatización de sus acciones internas, por otro lado Farias (2023), en su
investigación estableció que las PYMES desarrollan inadecuadas gestiones asociadas a la limitación
tecnológica que afrontan para sus procesos de producción.
Se establecieron fundamentos teóricos sobre la variable innovación tecnológica y la segunda variable
crecimiento económico de las microempresas, cuyos resultados apuntan a un fuerte vínculo basado en
la importancia de desarrollar capacidades tecnológicas que a su vez está condicionado por el dinamismo
del entorno externo y la cantidad de recursos financieros poseídos, también los autores enfatizaron que,
en la actualidad existe un mayor auge tecnológico conectado al sector empresarial, donde se requiere
que la obtención de conocimientos sobre la innovación y desarrollo de tecnologías sea una práctica
adherida a su estructura, sin embargo Mero et al. (2018), en su estudio consideró conveniente fomentar
capacitaciones para la administración correcta de softwares informáticos que contribuyen a elevar la
imagen publicitaria de la empresa.
En la investigación de Soler et al. (2018), hoy en día el uso de redes sociales ha sido una de las
estrategias más eficientes para el aumento de la visibilidad de una empresa y su marca, que permite la
interacción más cercana con los clientes, por consiguiente, en el presente estudio se conoció la situación
actual de las microempresas del sector Juan Montalvo del cantón Pedro Carbo, como más de la mitad
de las microempresas seleccionadas no fomentan la innovación tecnológica, sin embargo una parte
significativa reconoció estar de acuerdo en destinar recursos para implementar la innovación en sus
negocios.
Conclusiones
En lo que respecta a la situación actual que presentan las microempresas en cuanto la inversión
de tecnología para satisfacer las necesidades del mercado se pudo conocer que las
microempresas del sector Juan Montalvo invierten muy poco en tecnología, esto se debe a que
muchas veces priorizan otras áreas de negocio. Aunque las microempresas no demandan el
mismo tipo de tecnología, existen recursos tecnológicos que puede adaptarse a las necesidades
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
del negocio y la capacidad en que operan adaptándose a resultados positivos que sin duda les
dan la oportunidad de operar en algún momento como grandes.
Por otra parte, se determinó que la importancia de invertir en tecnología para el desarrollo de
las microempresas a futuro permite mejorar económicamente la situación de estos entes, dado
que si se invierte en tecnología se incrementa la economía, estas acciones pueden verse
fortalecidas con el aumento de la productividad que se fomente en las microempresas del sector
Juan Montalvo.
Bibliografía
1. Carvache, O., Carvache, M., Gutiérrez, G., & Carvache, W. (2022). Incidencia de la tecnología y gestión
en la innovación de las pymes exportadoras ecuatorianas. Revista de Ciencias Sociales, 28(2), 246257.
https://doi.org/10.31876/RCS.V28I2.37936
2. Carvache-Franco, O., Gutiérrez, G., & Frías, C. (2018). Incidencia de la innovación y la tecnología en el
desarrollo competitivo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) exportadoras de Guayas-Ecuador
. Revista Espacios, 39(47), 37.
3. Coello, D., Santander, K., Zambrano, W., & Cedeño, J. (2021). Innovación tecnológica y su impacto en
el desarrollo de las microempresas por covid-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4),
45764590. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V5I4.641
4. Estrada, S., Cano, K., & Aguirre, J. (2019). ¿Cómo se gestiona la tecnología en las pymes? Diferencias
y similitudes entre micro, pequeñas y medianas empresas. Contaduría y Administración , 64(SPE1).
https://doi.org/10.22201/FCA.24488410E.2019.1812
5. Farias Suany. (2023). El sistema de control interno para mejorar la eficiencia y eficacia de las PYMES
en el Ecuador. Revista Sinapsis, 1(22). https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
6. Ferrer Dávalos, R. M. (2021). Innovación tecnológica como clave de supervivencia de las micro,
pequeñas y medianas empresas. Revista de Análisis y Difusión de Perspectivas Educativas y
Empresariales - RADEE, 1(1), 1430. https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/5/3
7. Ibujés, J., & Benavides, M. (2018). Contribución de la tecnología a la productividad de las pymes de la
industria textil en Ecuador. Cuadernos de Economía, 41(115), 140150.
https://doi.org/10.1016/J.CESJEF.2017.05.002
8. Jácome Indira. (2023). INCIDENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN (TICS) Y DE LAS ESTRATEGIAS DE DIGITALIZACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD
DE LAS PYMES ECUATORIANAS [ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL].
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/24524/1/CD%2013436.pdf
9. Mero Edwin, Marcillo Kleber, Cedeño Julio, & Ortiz María. (2018). Aplicaciones informáticas para el
sector comercial del cantón Jipijapa. Revista SINAPSIS, 2(13).
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/159/147
10. Oviedo, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572580.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502005000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
11. Peña Ponce, D., Baque Cantos, M., & Fernández Concepción, R. (2018). Gestión de la innovación en
microempresas familiares del sector alimenticio de Jipijapa. Instituto de Información Científica y
Tecnológica , 20(2). https://www.redalyc.org/journal/6378/637869131021/html/
12. Pinargote Pico, J. T. (2023). La innovación tecnológica y su incidencia en la competitividad de las
medianas empresas comerciales de Manta-Ecuador. [Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi].
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/4507/1/ULEAM-ADM-
0148.pdf?fbclid=IwAR3GeqKVS3YRnapraiRCdLRRmCZMBdtKCWeweKQJMrzDsyQR0rWeJkphu
B8
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
13. Rosillo, W., Vivanco, I., Villavicencio, B., & Sisalema, L. (2023). Uso de instrumentos tecnológicos en
las microempresas de la provincia del Guayas. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas , 5(5),
5377. https://doi.org/10.53591/fce.v5i5.2173
14. Soler Yolanda, Trujillo Camilo, Parada Omar, & Sánchez Carlos. (2018). Impacto de las redes sociales
corporativas. Experiencia de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba. Revista
SINAPSIS, 2(13). https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/155/153
15. Terán, A., Dávila, G., & Castañón, R. (2019). Gestión de la tecnología e innovación: un Modelo de Redes
Bayesianas. Economía: Teoría y Práctica, 27(50), 63100.
https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/502019/TERAN
16. Vera, M., & Cerón, O. (2020). Innovación tecnológica en pequeñas y medianas empresas: Caso
Balanceados Calderón. Polo Del Conocimiento, 5(9), 10241035.
https://doi.org/10.23857/PC.V5I9.1752