Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Diseño de Prototipo de Vivienda de Interés Social para Satisfacer las
Necesidades de los Habitantes de Tosagua, Manabí, Ecuador
Prototype Design of Housing of Social Interest to Satisfy the Needs of the Inhabitants of
Tosagua, Manabí, Ecuador
Eberth Alejandro Castro Cevallos, Ing. (1)
Ramona Albertina Panchana Cedeño, Ing. (2)
1Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Posgrado, Manabí Ecuador, Ingeniero Civil estudiante
de la Universidad Técnica de Manabí, Email: ecastro5052@utm.edu.ec, Código Orcid:
https://orcid.org/.0009-0009-8484-4334
2Ingeniera Civil MSc Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Email: rpanchana@utm.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/.0000-0002-0763-5426 Contacto: ecastro5052@utm.edu.ec
Recibido: 20-02-2024 Aprobado:19-05-2024
Resumen
La investigación realizada consist en un análisis de las necesidades sociales de la población, con
respecto al problema del déficit habitacional y la calidad de vivienda existente dentro del Cantón
Tosagua - Provincia de Manabí., cuyo objetivo es Diseñar un prototipo de vivienda de interés social
como alternativa para atender las necesidades de los usuarios. La investigación desarrollada fue
metódica utilizada para el análisis y planteamiento de un prototipo de vivienda de interés social como
alternativa para atender las necesidades de los usuarios, y la investigación de campo que permite utilizar
técnicas de recopilación de datos a través de encuestas, permitiendo identificar criterios de la aceptación
al diseño de la vivienda social y si aceptarían habitar dicha vivienda. Esta metodología investigativa fue
ejecutada de modo que se encuestó a los habitantes de la provincia, la calidad de sus viviendas y el
grado de afectación que traen consigo debido a problemas estructurales o climatológicos de la región.
El segundo apartado de la investigación se basó en un análisis de vivienda con respecto a los factores
de habitabilidad propuestos en la bibliografía y se evalúo el grado de cumplimiento del mismo con el
objetivo de verificar las conformidades de la vivienda diseñada. El diseño del prototipo de la vivienda
propuesta se estableció en los planos arquitectónico, con un grado de cumplimiento ajustado al de una
vivienda continua.
Palabras clave: Habitabilidad, vivienda, déficit, Tosagua, necesidades, urbano
Abstract
The investigation carried out consisted of an analysis of the social needs of the population, with respect
to the problem of the housing deficit and the quality of existing housing within the Tosagua Canton -
Manabí Province, whose objective is to design a prototype of social interest housing as alternative to
meet the needs of users. The research carried out was methodically used for the analysis and approach
of a social interest housing prototype as an alternative to meet the needs of users, and field research that
allows the use of data collection techniques through surveys, identifying criteria of the acceptance of
the design of social housing and if they would accept to inhabit said housing. This investigative
methodology was executed so that the inhabitants of the province were found, the quality of their homes
and the degree of affectation they bring with them due to structural or climatological problems in the
region. The second section of the investigation was based on a housing analysis with respect to the
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
habitability factors proposed in the bibliography and the degree of compliance with it was evaluated
with the objective of verifying the conformity of the designed housing. The design of the prototype of
the proposed house is established in the architectural plans, with a degree of compliance adjusted to that
of a continuous house.
Key words: Habitability, housing, deficit, Tosagua, needs, urban
Introducción
Desde finales del siglo XX, el concepto de vivienda social se ha orientado a una definición de intereses
utilitarios y económicos que responden al déficit de vivienda existente en países latinoamericanos y del
Caribe, donde es necesario tener en cuenta necesidades y expectativas del beneficiario, (Howard, 2020).
McTarnaghan, y colaboradores (2016), mencionan que la población urbana superó por primera vez a la
rural hacia el año 2009, lo que provocó el desarrollo de iniciativas que cubran el déficit de habitabilidad
cualitativo y cuantitativo. Una consecuencia de este problema fue el surgimiento de dos nuevas
acepciones enfocadas a dos situaciones “la ciudad formalmente constituida” y “la ciudad informalmente
constituida”, siendo esta última, autoconstrucciones que violentan a la normativa legal, particularmente
en zonas semiurbanas, lo que provoca la existencia de viviendas precarias, sin planificación, con
infraestructura inadecuada y escasez de servicios básicos (Benavides, 2019). La situación de vivienda
establecida por el Plan Nacional de Vivienda Social en el año 2012, considera que el 45% de hogares
ecuatorianos habitan en condiciones inapropiadas, donde el 36% figura como déficit cualitativo, y el
9% como un déficit cuantitativo. Es imprescindible no aludir el hecho de que este déficit habitacional,
específicamente de la vivienda de interés social provee información exclusiva del censo de vivienda
ocurrido en el 2010; Toda la información posterior al terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016,
menciona que surgieron nuevas problemáticas no consideradas, como la reparación de viviendas y la
generación de asentamientos ilegales, reparación de viviendas y la generación de asentamientos
ilegales. La región del litoral presenta el mayor déficit cualitativo de vivienda, particularmente en las
provincias de Santa Elena y Manabí, esta última teniendo su sector más desprovisto en barrios
periféricos de la provincia (Sabando, 2019), considerando que el 54,37% de hogares de la provincia se
consideran como hogares pobres y de extrema pobreza, según datos de la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo tomados en el año 2014 (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
[MIDUVI], 2019). El cantón Tosagua a su vez, no está exento de esta problemática, debido a que existen
zonas urbanas alejadas del centro, cuyos habitantes no cuentan con el ingreso económico necesario para
permitirse el acceso a una vivienda de calidad o inclusive carecen de un asentamiento propio (Intriago
& Intriago, 2019). Las alternativas que persiguen el remedio de la situación nacional surgen a partir del
año 1998, a través del Sistema de Incentivos vivienda (SIV), cuyo objetivo es facilitar el acceso a
vivienda a los hogares de menor estrato, este último si bien es cierto ha sido una herramienta fructífera
que satisface la necesidad de vivienda gracias al apoyo financiero de entidades bancarias, aún resulta
insuficiente para cubrir la demanda poblacional debido al incesante crecimiento demográfico del sector
urbano y rural, el MIDUVI menciona que para cubrir dicha demanda se requieren aproximadamente
64.000 viviendas nuevas anuales basándose en una proyección de crecimiento de 111.000 hogares por
año (MIDUVI, 2012). Aunque esta es una solución aparente, es destacable que estas viviendas no llegan
a superar los 45m2, y su distribución interna consiste en instalaciones limitadas de espacio, que en
ocasiones se llega a traducir como viviendas de baja calidad o con una vida media de construcción poco
práctica, esto por razones de falta de presupuesto o reducción de costos de construcción como
consecuencia de la excesiva demanda o por una incorrecta gestión de recursos. Esta investigación
persigue proponer una solución el problema social expuesto con anterioridad por medio de un diseño
de vivienda basado en el modelo T8 establecido por el MIDUVI, evaluado a su vez de acuerdo a
parámetros de habitabilidad.
Desarrollo
Identificadores de pobreza en Latinoamérica.
Método directo de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Es conocido por ser el más implementado en América Latina, partiendo de la aplicación de los censos
demográficos y de vivienda, para determinar niveles de pobreza por medio de la satisfacción o
insatisfacción de las necesidades principales de los hogares. Esta metodología permite identificar
geográficamente las carencias estudiadas a través de mapas de pobreza (Feres & Mancero, 2001).
Indicadores NBI Utilizados En Los Mapas De Pobreza Para Ecuador
Tabla 1: Indicadores NBI establecidos para Ecuador
A causa de la extensiva aplicación de este método, dentro de la tabla 1 se presenta el mapa de pobreza
nacional basado en el censo de 1982 y 1990, establecido por el CEPAL basado en una recopilación de
diversos estudios guía sobre la aplicación del método NBI, los cuales son citados para el caso de
Ecuador, por Feres & Mancero (2001), como CEPAL / PNUD (1989). Partiendo de la información
proporcionada por el INEC, el Instituto Espacial Ecuatoriano (IEE), en el año 2013 se presenta un
análisis de pobreza para la parroquia Tosagua, mediante el método de las necesidades básicas
insatisfechas (NBI), donde se expone una taza de pobreza del 90,4%, para el año 2001, y del 82,6% en
Ecuador
Calidad de
vivienda
Hacinamiento
Agua Potable
Sanitarios
Educación
Capacidad económica
Otro
Zona
Urban
a
Zona
Rural
Zona
Urban
a
Zona
Rural
Zona
Urban
a
Zona
Rural
Techo de Zinc, tela, paja o similares.
Paredes de adobe, tapia, madera, caña revestida y no revestida,
otros
Pisos de caña, tierra, otros
>3 personas por habitación
Nota: Se excluyen, baños, cocina y pasillos
Pozo o vertiente, río o acequia, carro repartidor, otra
Agua de río o acequia, carro repartidor, otro
Pozo ciego o letrina, sin sistema de excretas.
Sin sistemas de excretas
Niños d entre 7-12 años, que no asisten a centros de educación regular
Más de 3 personas a cargo, con jefe menor a 45 años de edad, con 5 o
menos años de educación primaria, ó jefe mayor a 44 años o menos
años de educación primaria
Más de 3 personas a cargo, con jefe con menos de 2 años de edcuación
primaria
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
el 2010, con una variación del 7,8%. Por otro lado, tenemos este mismo indicador, para la situación de
extrema pobreza con valores de 90,4% y 55,6%, en el 2001 y 2010, respectivamente. Conociendo esta
información se debe hacer énfasis, que para que un hogar sea catalogado como extremadamente pobre
debe presentar al menos dos necesidades básicas insatisfechas.
Situación Climatológica de la región.
El clima dentro de la provincia puede considerarse como la variable física natural de mayor incidencia
sobre los ecosistemas y sobre el desarrollo de actividades humanas dentro de la región. El cantón
Tosagua en toda su extensión cuenta con dos estaciones, invierno y verano; donde durante la época
invernal se presentan periodos de calor, acompañados de incremento de la temperatura, como
consecuencia de la corriente cálida del Niño, misma que fluctúa entre 25°C-30°C, esto facilita la
formación de precipitaciones durante este periodo. La estación de verano por su lado está bajo la
influencia de la corriente de Humboldt, afectando la producción agrícola de la parroquia, debido a el
ciclo de sequía que tiene lugar de junio a diciembre. No obstante, esto también es resultado de la
geología de la región, debido a la presencia de areniscas arcillas, lutitas y lodolitas (Changjiang Institute
Of Survey, Planning Design And Research [CISPDR], 2016, p. 32).
Estado del suelo de la región.
Con base en lo que se presenta en la investigación de Guerra (2016), los efectos de los sucesos ocurridos
el 16 de abril del año 2016, en los sitios cercanos al epicentro se presentó una intensidad macrosìsmica
de 9 según la escala ESI2007 y de 8 en la región de Tosagua, desestimando la existencia de efectos
cosísmicos regionales o locales, es decir, existencias de tsunamis (0.6m), levantamiento de costa y
playa, deformación cortical, fallo superficial; deslizamientos, subsidencias, licuefacción de suelos,
Sinkholes, grietas en suelo suelto, y vìas fracturadas, respectivamente. Este último correspondiendo al
cantón Tosagua, debido a que posterior a la catástrofe dentro del cantón se ha podido detectar evidencia
de licuefacción del suelo, así como también debilitación del suelo debido a la existencia de aguas
subterráneas y impermeabilidad del suelo. En este mismo análisis se pudo caracterizar el suelo de la
región como parcialmente saturado en gran parte de la región, aunque a causa de las fuertes lluvias
durante la época invernal, la existencia de deslizamientos genera sedimentos aluviales, que no mejoran
la situación del cantón.
Metodología
Para el desarrollo de este proyecto se implementaron metodologías de investigación documental,
descriptiva, explicativa, y de campo. La revisión documental de la información, fue tomada de
normativas nacionales de construcción, repositorios universitarios nacionales e internacionales,
relacionados a la temática de estudio, y artículos de revistas indexadas, a nivel Latinoamérica,
localización del mayor número de casos de estudio dirigidos a la problemática de interés. Una parte de
la data utilizada dentro de este artículo consistió en una revisión in situ de la situación de los pobladores
del Cantón Tosagua, por medio de encuestas a sus habitantes, mismas realizadas a cuatro comunidades
urbano-marginales de la cabecera cantonal; El Viento; Cdla. Elba Gonzalez; El Casical; y Ciénega
Grande. Para seleccionar la muestra se consideró una proporción equivalente de habitantes por cada
comunidad en relación al total de la población seleccionada.
El cálculo de la muestra fue realizado mediante la fórmula muestreo poblacional para investigaciones
descriptivas de población finita establecido por Aguilar (2005). Los parámetros seleccionados fueron
tomados de investigaciones similares para encuestas de tipo multipropósito realizadas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos [INEC] en el año 2020.
𝑛 = 𝑁 𝑍2 𝜕2
𝑑2(𝑁 1)+ 𝑍2 𝜕2 (𝑒𝑐 1)
Tabla 2: Parámetros seleccionados para el cálculo de la muestra
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Variable
Nombre
Valor empleado
n
Tamaño de muestra
48.06
Z
Nivel de confianza
95% - zalfa=1.96
𝜕
Desviación estándar
0.5
N
Población
169
d
Nivel de precisión
12%
La evaluación de aspectos físicos de construcción tiene como base el modelo propuesto por Abadi &
Martín (2009), mismo donde se establecen cuarenta variables ponderadas por tres categorías; cumple
con lo mínimo (1), cumple con lo mínimo exigido por la normativa y propone soluciones de mejora (2),
y cumple todos los parámetros, incluyendo normativas, manuales de construcción y supera las
expectativas (3), es necesario mencionar que para el no cumplimiento del nimo requerido la
ponderación tendrá un valor de (0). Al concluir se procede a establecer una sumatoria total de la
ponderación y se determina el nivel de habitabilidad de la vivienda de interés en función del máximo
posible a obtener (Rendón et al., 2020)
Indicadores de habitabilidad dentro de la provincia de Manabí
Los indicadores de habitabilidad fueron tomados del estudio de Mendoza & Ortega (2022), de su
análisis de habitabilidad a nivel provincial. En total son 38 indicadores que descartan los criterios de
establecimientos complementarios y vistas de parajes, propuestos en el estudio de Abadi & Martín
(2009).
Tabla 3: Indicadores de habitabilidad de una vivienda de interés social (VIS)
Fuente: Mendoza & Ortega (2009)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Características del diseño
Las características de diseño fueron seleccionadas acorde a las necesidades del plano arquitectónico
desarrollado, y a las vistas de la vivienda, superior o de implantación, fachada frontal y fachada
posterior. Los datos de distancia y superficie se pueden visualizar en la tabla 3 de acuerdo al sistema de
medida internacional.
Tabla 4. Parámetros de diseño
Fuente: Elaboración propia
Software de diseño
El bosquejo de la memoria gráfica del prototipo de vivienda fue desarrollado mediante el software de
diseño AutoCAD 2020, a escala 1:100 para el plano arquitectónico y 1:75 para las fachadas de la
vivienda
Resultados
Ubicación geográfica de las comunidades
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Desde la figura 1-4 se observan las locaciones para las cuatro comunidades seleccionadas, todas ellas
cuentan con un número de habitantes que van desde 38, 55, 42 y 34 personas, respectivamente con una
distancia promedio al centro de la cabecera cantonal de 6.5km, siendo las más apartada “El Viento” a
11.2km del centro y la más cercana la Ciudadela Elba González que tan solo se encuentra a 1.5km del
centro.
Cálculo de la muestra para encuestas de vivienda social
La muestra seleccionada fue de 40 habitantes, lo más cercano al cálculo dado en función de la muestra
poblacional que fue de 48.06, esto a causa de que no todas las viviendas de las comunidades permitieron
la realización de la encuesta, y no todas presentaban características similares a la T8, lo que equivale a
un nivel de precisión de 13.57%.
Resultados de la encuesta
Tabla 5. Tipo de construcción y de cubierta/ Estado de Construcción y de cubierta
Figura 2: El Viento. Coordenadas Geográficas
0°49'06.9"S 80°18'38.3"W. Fuente: Google maps (s.f.)
Figura 3: El Casical. Coordenadas Geográficas
0°46'16.1"S 80°15'25.0"W. Fuente: Google maps (s.f.)
Figura 4: Ciénaga Grande. Coordenadas Geográficas
0°45'58.6"S 80°10'07.2"W. Fuente: Google maps (s.f.)
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 5: Situación económica de la vivienda. IFM: Ingreso familiar mensual; GFM: Gasto familiar
mensual; AF: Ahorro familiar; DF: Deuda familiar Fuente: Elaboración propia
Dentro de la tabla 5, se pueden observar cuatro preguntas relevantes dentro de la encuesta realizada, las
cuales permiten conocer que el 95% de las viviendas son de carácter mixto, es decir, dentro de su
estructura podemos encontrar madera, caña, ladrillo, separaciones de playwood, entre otros. De esta
misma forma estas viviendas presentan un 82.5% de cubiertas de zinc y el daño de estas es del 87. 5, lo
que es indicativo de que las cubiertas losadas también se ven afectadas. Por otra parte, la encuesta
realizada también permite analizar de manera general la situación económica de los habitantes de las
comunidades, esto se ve referido en la figura 5, la información adquirida se ajusta a los ingresos y gastos
netos mensuales por familia y al ahorro y deuda familiar. En tanto que observamos un ahorro para el
67.5% de los habitantes inferior o igual a $120, y una deuda familiar superior a $661 para un porcentaje
similar de personas encuestadas, mientras que el ingreso medio de estas familias va acorde con el salario
básico unificado, con valores que rondan los $400-$536 o cercano, y solo un 20% de ellos supera los
$661. Lo que supone que la economía de estas personas, tan solo les permite cubrir gastos básicos, de
alimentación, misceláneos, indumentarios y de vivienda, en el mejor de los casos, mas no ningún tipo
de mejora estructural o de reparación para la vivienda.
Diseño de vivienda.
Plano arquitectónico
Pregunta
Opciones de respuesta
%
Tipo de construcción
Hormigón
1
2.5
Mixta
38
95
Madera
0
0
Caña
1
2.5
Estado de la
construcción
Sin daño
8
20
Afectada
32
80
Destruida
0
0
Inhabitable
0
0
Tipo de cubierta
Eternit
0
0
Losa
6
15
Zinc
33
82.5
Plástico
0
0
Otro
1
2.5
Estado de la cubierta
Sin daño
5
12.5
Afectada
35
87.5
Destruida
0
0
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Figura 6: Planta Arquitectónica Fuente: Elaboración propia
En la figura 6 se describe el plano arquitectónico del prototipo diseñado, teniendo como base de
distribución el propuesto por la vivienda T8 como medida contingente para afectados por el terremoto
del 16A, en este se detallan las medidas del plano, y su distribución en planta, para el hacinamiento de
familias que van desde los 4 a 6 miembros. La superficie total de la vivienda presentada en la figura 6
es de 72m2, esto es un incremento del 85% en relación a la T8. Espacios comunes como cocina y
comedor, no sufrieron grandes ampliaciones, a diferencia de los dormitorios y el sanitario, que
presentaron incrementos del 84% para el dormitorio 1, 57% dormitorio 2 y del 125% para el sanitario.
Figura 7: Vista Superior de cubierta. Fuente: Elaboración propia
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Evaluación de la vivienda
Nivel de habitabilidad
El nivel de habitabilidad fue calculado teniendo en cuenta la ponderación de variables para los 38
indicadores de habitabilidad, considerando que dicho valor de ponderación, deberá ser multiplicado por
el mínimo aceptable establecido para cada indicador dentro de la tabla 6. De esta manera tenemos un
nivel de habitabilidad del 48%, considerando que el diseño fue orientado a los parámetros de vivienda
continua, no obstante, la versatilidad del mismo le permite acomodarse a otros límites establecidos para
viviendas pareadas y aisladas. Así mismo en la última columna podemos observar la misma evaluación
para la T8 propuesta por el gobierno, la cual presenta un nivel de habitabilidad del 35.5%, lo que indica
que el prototipo propuesto proporciona una mejor calidad de vivienda que el establecido para la T8.
Discusión
Estado de las comunidades
El estado actual de las viviendas encuestadas, no presentan más de una necesidad básica insatisfecha,
esto como resultado de que todas ellas cuentan con acceso a las redes públicas de agua potable, los jefes
de vivienda en su totalidad cuentan con educación primaria completa, los servicios sanitarios se
mantienen en condiciones adecuadas, no obstante, muchos de los hogares se reportan con daños
estructurales y de cubierta, como se presenta en la tabla 5, donde se observa un daño superior al 80%
del total para ambos casos.
Plano Arquitectónico
Uno de los cambios favorables del modelo diseñado, es que se mejoran los puntos de iluminación
natural que hay en la vivienda, así como un ligero incremento de la superficie de 33 m2 con el objetivo
de que la estructura sea más simétrica y por ende cumpla con la capacidad de resistir esfuerzos de mayor
magnitud, como el cambio climático y el movimiento sísmico. A su vez esto también mejora las
condiciones espaciales de la vivienda procurando una distribución más cómoda para quien la habita. El
mapa también proporciona un esquema de la división interna de la vivienda, mismo se encuentra dentro
de los parámetros mínimos propuestos por el MIDUVI, el cual menciona que esta debe constar con no
menos de dos dormitorios, un comedor, una cocina y un sanitario. La implantación se encuentra dentro
de la figura 7, donde se muestra una vista superior de la vivienda, en ella se destaca la cubierta triangular,
esto solucionaría una de las principales necesidades de los habitantes de Tosagua, ya que este tipo de
estructura triangular presenta mayor resistencia a las afectaciones climáticas ocasionadas por las lluvias
torrenciales, acumulación de polvo y viento ante el diseño establecido en el modelo T8, además que se
reduce el problema de generación de goteras durante el periodo invernal.
Nivel de habitabilidad
El nivel de habitabilidad calculado para la vivienda prototipo nos habla de una vivienda del tipo
continua, es decir estructuralmente y por distribución se favorece para un proyecto de construcción a
manera de lotes, sin embargo, por las dimensiones de su superficie y distribución, puede llegar presentar
características de una vivienda pareada o aislada, lo que supone una ventaja para sus habitantes puesto
que se les da posibilidad de ampliación de la misma, en lo que corresponde al área interior utilizable
total.
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Tabla 6. Habitabilidad de la vivienda
Indicador
Descripción
Unidad de
medida
Mínimo
aceptable
Máximo
aceptable
T8P
T8G
1
Tipo de vivienda
Continua
-
1
3
1
1
2
Superficie del terreno
100 y 150 mínimo según ordenanza municipal
m2
2
6
0
4
3
Ancho del terreno
7 y 10 según ordenanza municipal
m
2
6
2
2
4
Superficie de la vivienda
4 personas
64
m2
m2
m2
2
6
2
5 personas
70
0
6 personas
72
5
Acceso peatonal a la
vivienda
1 Principal
-
1
3
0
1 Servicio
-
1
6
Estacionamiento
N° puestos
-
1
2
0
0
7
Posibilidad y proyección
de expansión de la
vivienda
Posibilidad de
ampliación
1 habitación
(dormitorio/sanitario)
-
1
2
2
1
8
Componentes espaciales
de la vivienda
Estar, comedor, cocina, dormitorio, principal, y dobles
o sencillos, sanitarios
-
1
3
1
1
9
Estares separados de 4 y
6 moradores
(4 personas)
Mobiliario y
separaciones
adecuadas+áreas
mínimas
9-10
m2
1
6
2
1
(6 personas)
Mobiliario y
separaciones
adecuadas+áreas
mínimas
11-13.5
m2
10
Comedores separados
(4 personas)
Mobiliario y
separaciones
adecuadas+áreas
mínimas
5.50-7
m2
1
3
3
(6 personas)
Mobiliario y
separaciones
adecuadas+áreas
mínimas
6.50-8.50
m2
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
11
Estares y comedores
integrados o separados
(4 personas)
Mobiliario y
separaciones
adecuadas+áreas
mínimas
13-15
m2
2
6
(6 personas)
Mobiliario y
separaciones
adecuadas+áreas
mínimas
14-17
m2
6
12
Cocina
(4 personas)
Norma
equipamento y
separaciones+áreas
mínimas
4.50-5.50
m2
1
3
1
(6 personas)
Norma
equipamento y
separaciones+áreas
mínimas
6-6.50
m2
3
13
Área de servicio
Norma
equipamento y
separaciones+áreas
mínimas
3-4.5
m2
1
3
0
0
14
Dormitorio principal
Norma
equipamento y
separaciones+áreas
mínimas y ancho
mínimo
9+closet Ancho<2.40m
m2
1
9
3
0
Dormitorio Doble 1-2
Norma
equipamento y
separaciones+áreas
mínimas y ancho
mínimo
8+closet Ancho<2.40m
m2
3
0
Dormitorios
individuales
Norma
equipamento y
separaciones+áreas
mínimas y ancho
mínimo
6+closet Ancho<2.00m
m2
3
0
15
Sanitarios
Norma,
equipamento,
separaciones
adecuadas + área y
ancho mínimo
2.88-3.200
m2
1
3
3
0
16
Área de almacenaje
0,5 ML/PNA; de los closets de dormitorio, si sobran
0.80 ml/PNA se considera área de almacenaje
-
1
3
1
0
17
Circulaciones internas
Confinadas ancho mínimo entre paredes 0.90-1.10
m
1
3
3
1
18
Depósito de basura
Áreas de ancho mínimo de 0.60-1.00
m
1
3
1
0
19
Altura mínima en los
espacios
Techos inclinados 2,5 dormitorios; 2,4 baños
m
1
2
2
1
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
20
Iluminación natural de
los espacios de la
vivienda
Proporcional al área del espacio <10%
-
1
2
1
1
21
Entrada de luz solar en
los espacios de vivienda
Protección de oeste y suroeste (Protección en estar y
comedor)
-
1
2
1
1
22
Ventilación natural de
los espacios de vivienda
Proporcional al área del espacio, uso de lucernarios
<10%
-
1
2
1
1
23
Protección ambiental,
aleros, aceras
contra lluvia e
inundación
Aceras o Aleros 20
cm
1
2
0
1
24
Instalaciones eléctricas
100; 200; y 300 LUX, para estares, comedores
dormitorios; pasillos; y cocina, lavandero, sanitarios,
respectivamente
-
1
2
2
1
25
Instalaciones sanitarias
Tanque de agua; agua caliente; cloacas
-
1
3
1
1
26
Drenaje de aguas lluvia:
techos, patios, retiros
Drenajes de techo,
patio, y retiro
Los techos drenan hasta la calle
-
1
3
1
1
27
Otros servicios sicos:
teléfono, televisión,
recolección de basura
Teléfono, recolección de basura (Mìnimo 1 vez por
semana)
-
1
3
1
1
28
Sistema de construcción:
eficiencia y durabilidad
de los materiales y los
acabados
Materiales de alta durabilidad, con aislamiento rmico,
de sonido e impacto
-
1
3
1
2
29
Privacidad externa e
interna
Retiros 3. Puertas de sanitario no abren al exterior de
estares o comedor
m
1
3
3
2
30
Apariencia externa de la
vivienda
Tipología de aberturas
y materiales
resistentes, claridad de
lectura
Unidad de fachadas y techos
-
1
2
2
2
31
Tratamiento de áreas
exteriores
Aceras perimetrales,
acceso pavimentado a
la vivienda,
estacionamiento
pavimentado
Acceso pavimentado a la
vivienda
-
1
3
1
1
32
Seguridad y riesgo en la
construcción
Normas
estructurales de
sismo;
materiales
nocivos o
combustibles;
inundaciones
(elevación sobre
la calle);
deslizamientos
Cumple todas las normas y
materiales de seguridad
-
1
2
2
2
33
Seguridad contra
atracos, vandalismo,
acceso de plagas u otros
animales indeseables
Protección de ventanas, puertas, cerca exterior
-
1
3
2
1
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
34
Distancia a servicios
escolares: maternales,
preescolares y escuelas
<400
m
2
4
0
0
35
Distancia a parques:
infantiles, áreas de
recreación, canchas
deportivas
<400
m
2
4
0
0
36
Distancia a comercios
locales: abastos
farmacias, panaderías
<400. Abastos; Farmacias: Panaderías
m
2
4
0
0
37
Distancia a ambulatorios
o centros de salud
<400
m
2
4
0
0
38
Distancia a paradas de
transporte
<400
m
2
4
0
0
Nivel de habitabilidad TOTAL
48
121
58
43
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Las necesidades de la población fueron determinadas por medio de un análisis del problema social
generado a consecuencia del déficit habitacional y la calidad actual de las viviendas, puesto que
los habitantes en las periferias de sectores urbanísticos no cuentan con viviendas en condiciones
adecuadas; dado los resultados arrojados por la encuesta, a pesar de no calificar dentro de los NBI,
el nivel de ingresos en relación a la deuda familiar y a la situación económica del país, se puede
estimar que la calidad cualitativa de viviendas disminuiría considerablemente en los próximos
años.
El diseño fue desarrollado como un prototipo que tiene como base el modelo de vivienda T8
debido a sus características de construcción sismorresistente, ampliación e inclusividad con los
discapacitados. El grado de fiabilidad de vivienda fue valorado de acuerdo a indicadores de
habitabilidad propuestos por otros autores, por lo que el prototipo propuesto puede considerarse
un tipo de vivienda continua con características ajustables a viviendas pareadas y aisladas.
Referencias
1. Abadi, I., Martín, F. (2009). Instrumento de Evaluación de Viviendas de Interés Social
[Universidad Central de Venezuela]. http://gdorjs.com/00_pdf/ievis.pdf
2. Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.
Salud en Tabasco, 11(1), 333-338
3. Benavides, M. (2019). “Evaluación de los Programas de Vivienda de interés Social en
Manabí Ecuador a través de análisis cualitativo y cuantitativo del acceso a partir del
año 2016” [Tesis de Posgrado, Universidad San Francisco de Quito].
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8663
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
4. Carcia, C. (2015). Actualización del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la
parroquia Bachillero (2014-2019), https://odsterritorioecuador.ec/wp-
content/uploads/2019/04/PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
5. Changjiang Institute Of Survey, Planning Design And Research (2016). Plan Hidraùlico
Regional de Demarcaciòn Hidrogràfica Manabì,
http://suia.ambiente.gob.ec/files/MEMORIA%20DH%20MANABÍ.pdf
6. Feres, J., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas
(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Naciones Unidas CEPAL
7. Google. (s.f.). [Cancha Cdla. Elba González]. Recuperado el 30 de septiembre de 2022
de https://goo.gl/maps/BgsnQA3jtj9bRQDr9
8. Google. (s.f.). [Ciénaga Grande]. Recuperado el 30 de septiembre de 2022 de
https://goo.gl/maps/WY8pY4UsYnQhHaDk6
9. Google. (s.f.). [El Casical]. Recuperado el 30 de septiembre de 2022 de
https://goo.gl/maps/Nck61c9ED8f1aM4N9
10. Google. (s.f.). [El Viento]. Recuperado el 26 de octubre de 2022 de
https://goo.gl/maps/7f4jmDED3yxgf13Z6
11. Guerra, D. (2016). “Condiciones Geològicas Locales de Tosagua por el Terremoto de
Pedernales MW=7.8[Tesis de Pregrado, Escuela Superior Politécnica del Litoral].
12. Hernández, I., Alcántara, R., & Cerón, A. (2014). Aplicación del modelo de atributos
múltiples de Fishbein en la industria restaurantera. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo, 15(1), 35-51.
13. Howard, A. (2020). “Diseño arquitectónico de viviendas de interés social usando la
técnica del superadobe para el barrio Chile de la ciudad de Santa Elena” [Tesis de
Grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49919
14. IdealAlambrec. (2016). Casa T8 [Plano]. 1:100. NovoHabit Ingeniería y Desarrollo
15. IdealAlambrec. (2016). Casa T8. Vivienda 6X6.50 m Ampliable [Plano]. 1:50.
NovoHabit
16. Instituto Espacial Ecuatoriano. (2013). Generación De Geoinformación Para La Gestión
Del Territorio A Nivel Nacional Escala 1: 25 000. Instituto Espacial Ecuatoriano [IEE],
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PDOT/ZONA4/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/MANABI/TOSAGUA/IE
E/MEMORIAS_TECNICAS/mt_tosagua_socioeconomico.pdf
17. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Documento Metodológico de Diseño
Muestral de la Encuesta Multipropósito 2020. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
[INEC], https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Multiproposito/2020/202012_Disenio%20Muestral%20Multiproposito.pdf
18. Intriago, X., & Intriago, C. (2017). “Diseño de un proyecto de vivienda de interés social,
en las zonas urbano marginal del cantón Tosagua” [Proyecto Técnico, Universidad Laica
Eloy Alfaro]. Universidad Laica Eloy Alfaro.
19. McTarnaghan, S., Martín, C., Srini, T., & Collazos, J. (2016). Revisión bibliográfica
sobre vivienda en América Latina y el Caribe: Etapa I: Iniciativa de investigación
mundial para la vivienda. Centro de políticas de vivienda y comunidades metropolitanas,
Urban Institute, https://www.habitat.org/sites/default/files/Global-Housing-Research-
Initiative-SPANISH-FINAL-Oct-2016.pdf
Revista Sinapsis. ISSN 1390 9770
Periodo. Enero Junio 2024
Vol. 24, Nro. 1, Publicado 2024-06-30
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
20. Mendoza, E., & Ortega, B. (2022). Estudio de la Habitabilidad en la Vivienda de Interés
Social en la Provincia de Manabí. INGENIAR: Ingeniería, Tecnología E Investigación,
5(9), 2-22
21. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2018). Programa casa para todos.
“Lineamientos técnicos para el registro y validación de sistemas constructivos del
programa casa para todos”. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [MIDUVI],
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2018/04/LINEAMIENTOS-TECNICOS-PARA-EL-
REGISTRO-Y-VALIDACION-DE-SISTEMAS-CONSTRUCTIVOS-DEL-
PROGRAMA-CASA-PARA-TODOS.pdf
22. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2019). “Proyecto de vivienda para todos -
CPT”. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [MIDUVI],
https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/06/PROYECTO-DE-VIVIENDA-CASA-PARA-
TODOS.pdf
23. Ministerio de Desarrollo Urbano. (2012). Plan Nacional de Vivienda Social. Ministerio
de Desarrollo Urbano [MIDUVI], https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/04/PROYECTO-PROGRAMA-NACIONAL-DE-
VIVIENDA-SOCIAL-9nov-1.pdf
24. Rendón, V., Lozano, J., & Silva, E. (2020). Medición de la habitabilidad en la vivienda
de interés social. Caso de estudio: Municipio de Ecatepec y Tecámac. Pädi Boletín
Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 7(14), 59-65
25. Sabando, P. (2019). Proyecto de Vivienda Social en la Parroquia Portoviejo (Ciudad
Portoviejo - Provincia de Manabí) [Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador].
Universidad Central del Ecuador.