Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Influencia de los hogares en el desempeño académico en los estudiantes
de Educación General Básica.
Influence of homes on academic performance in Basic General Education students.
Mabel Márquez Tejena. MSc.1
Martha Vélez Pisco. MSc.2
Kenny Orlando Suasti Alcívar. Ing.3
1Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador, Email: mmarquez@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
2Escuela General Básica 24 de Mayo, Ecuador, Email: marthavelezpisco@hotmail.es,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8488-2850
3Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador, Email: ksuasti@itsup.edu.ec,
Código Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0169-920X
Contacto: mmarquez@itsup.edu.ec
Resumen
El estudio de la influencia de los hogares y el desempeño académico de los estudiantes se
le ha dado mucha atención en la actualidad y es por su importancia uno de los temas de
mayor discusión en la investigación educativa. Este artículo trata de presentar un
acercamiento conceptual de la influencia que ejerce el hogar en el desempeño académico,
contextualizándolo con la responsabilidad y el apoyo de la familia en el desempeño
escolar de sus hijos en la educación general básica. El objetivo de este estudio fue
determinar la influencia de los hogares en el desempeño académico en los estudiantes de
educación general básica y la muestra fue de 176 estudiantes de nivel medio y superior.
La variable hogar tuvo una influencia directa en el desempeño académico y en el
desarrollo optimo del estudiante. Además, se presenta investigaciones relacionadas con
variables que se han presentado como relevantes a la hora de revelar el desempeño
académico de los estudiantes determinado por la influencia de los hogares.
Palabras clave: Desempeño académico, influencia, hogar.
Abstract
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
The study of the influence of homes and the academic performance of students has
received a lot of attention at present and is, due to its importance, one of the most
discussed topics in educational research. This article tries to present a conceptual
approach to the influence of the home on academic performance, contextualizing it with
the responsibility and support of the family in the school performance of their children in
basic general education. The objective of this study was to determine the influence of
households on academic performance in basic general education students and the sample
consisted of 176 middle and higher level students. The home variable had a direct
influence on academic performance and optimal student development. In addition,
research related to variables that have been presented as relevant when revealing the
academic performance of students determined by the influence of households is
presented.
Keywords: Academic performance, influence, home.
Introducción
El hogar influye en el desarrollo físico, psicológico, social del ser humano, aporta en la
formación de sus características personales y es dónde aprende a discernir lo bueno y lo
malo, lo que se admite y se refuta en la sociedad.
Según (Fajardo Bullón, Maestre Campos, Felipe Castaño, León del Barco, & Polo del
Río, 2017) La familia es una institución fundamental en el desarrollo de la persona y en
su socialización. Desempeña la labor de transferir la cultura, valores, tradiciones, las
normas sicas y esenciales para garantizar la armonía en sociedad, la formación de la
identidad y de la autonomía.
La influencia que ejercen los hogares en el desempeño académico de los niños y
adolescentes es una característica importante para conseguir su desarrollo personal y
profesional, entendiéndose como desempeño académico a la evaluación de las
capacidades del estudiante, que manifiesta lo que ha aprendido a lo largo del proceso
formativo. Además, supone la capacidad del estudiante para responder a los estímulos
pedagógicos. Desde este ámbito, el desempeño académico está relacionado a la aptitud.
Existen otros conceptos que lo determina como el conjunto de transformaciones
realizadas en el educando, a través del proceso enseñanza- aprendizaje, que se manifiesta
a través del crecimiento y enriquecimiento de la personalidad; actuando una serie de
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
factores entre ellos la metodología del profesor, el aspecto individual del alumno, y sobre
todo el apoyo familiar como punto de partida en la influencia del quehacer educativo del
estudiante.
Las variables hogar y desempeño académico ha sido de extensa discusión y revisión, así
lo indican investigaciones en el ámbito internacional como la de (Perkin, 2016), su
propósito fue estudiar cómo la cooperación de los padres en las actividades relacionadas
con la escuela en el sexto grado influye en el vínculo escolar de los adolescentes y el
desempeño académico en octavo grado. Los resultados indicaron que el apoyo de los
padres en el proceso educativo, fue un predictor significativo de la vinculación escolar y
evaluaciones académicas en octavo grado.
(Labin, Taborda, & Brenlla, 2015), investigaron la influencia del hogar en el desempeño
académico de los estudiantes en diferentes situaciones y condiciones, tales como
poblaciones con calificación de maltrato, y abusos. Los resultados mostraron que los
estudiantes obtuvieron mejores resultados académicos, en las relaciones de hogar e
interpersonales dentro del aula. También, mencionan la importancia de las similitudes y
diferencias entre el contexto familiar y educativo, y los problemas que pueden surgir en
el proceso educativo y el desarrollo del niño y el adolescente.
A raíz de estas investigaciones se manifiesta que la variable hogar es un elemento
determinante en los procesos académicos; los resultados develan que el acompañamiento,
la firmeza y dedicación de los hogares es definitivo para el logro de buenos resultados
académicos. El hecho de que los hogares se incluyan en las tareas escolares de sus hijos,
interesándose por el trabajo que realizan en diversas asignaturas, dando relevancia en su
progreso educativo y que dialoguen sobre lo significativo de una buena educación,
permite que los niños y los jóvenes crean que el trabajo escolar es importante, y que es
indispensable esforzarse por aprender más.
En contraposición a lo expuesto, existen casos en que los padres de familia, piensan que
el desempeño académico depende solo de la escuela y sus docentes y que su único rol
como padres es el de entregar los materiales que necesitan sus hijos para sus labores
escolares, sin tomar en cuenta que la carencia de interés en su hogar es el principio para
la desmotivación en su educación afectando el desempeño académico.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
El objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de los hogares en el
desempeño académico en los estudiantes de sexto, séptimo. Octavo, noveno y décimo de
la Escuela General Básica “24 de Mayo N°2”.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo, transversal en 176 estudiantes. En el orden de los
métodos teóricos se emplearon: análisis síntesis, inductivo deductivo para el alcance
de la descripción del objeto y campo de investigación y llegar a las conclusiones. En el
orden de los métodos empíricos, se empleó una encuesta con el propósito de determinar
la influencia que ejercen los hogares en el desempeño académico de los estudiantes de
educación General Básica.
La investigación tomó como referencia la Escuela fiscal General Básica 24 de Mayo del
Distrito de Educación 13 D01-C03 del cantón Portoviejo y fueron tomados en cuenta los
grados de básica media sexto y séptimo; y los de sica superior octavo, noveno y décimo.
Fueron excluidos: el nivel elemental y un grado de básica media por estar en la sección
matutina y este estudio se realizó en la sección vespertina.
Se ejecutó el diseño de una base de datos para realizar el análisis estadístico y se utilizó
el programa Microsoft Office Excel. Se valoraron los porcentajes como medio de resumen
de la estadística descriptiva y se valoraron las frecuencias respectivas.
En la realización de esta investigación se ha relacionado el área educativa con la parte
sociológica, y las ciencias sociales permitiendo un análisis de fuentes primarias y
secundarias donde se le da un tratamiento oportuno a la influencia de los hogares dentro
del desempeño académico reconociendo la importancia de la comunicación entre la
familia y de la escuela dentro del proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollo
integral del educando.
Los autores declaran que no hay conflictos de intereses por no existir vínculos parentales
con los educandos de la institución objeto de investigación.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Resultados
Tabla 1: ¿Sus padres tienen buena relación con usted?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
159
90,34 %
A veces
16
9,09 %
Nunca
1
0,57 %
Total
176
100%
La aplicación de la encuesta dio resultados importantes en relación a la afectividad que
reciben los estudiantes de parte de sus padres, donde 176 estudiantes mantienen una buena
relación con sus padres 90,34%, y uno de ellos no tiene buena relación afectiva; lo que
determina que la mayoría goza de la afectividad brindada por sus progenitores.
Tabla 2: ¿Con quién vive usted?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Padre
15
8,52 %
Madre
63
35,80 %
Hermano/a
0
0 %
Otro familiar
6
3,41 %
Ambos papá y mamá
92
52,27 %
Total
176
100 %
Siguiendo el orden de análisis se determique el 52,27% de los estudiantes viven con
los padres, el 35,80%, vive con la madre, el 8,52% vive con el padre y el 3,41% vive con
otro familiar. Ante estos resultados se evidencio que existen familias fraccionadas y que
la situación no ayuda como soporte psicológico en los estudiantes.
Tabla 3: ¿Son respetadas las opiniones de todos los miembros de la familia?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
112
63,64%
A veces
62
35,23%
Nunca
2
1,13%
Total
176
100 %
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
La familia influye en la toma de decisiones, así lo indicó el 63,64% revelando que las
opiniones de todos los miembros son respetadas y el 1,13% no lo hace. Este resultado
evidencia la formación que tienen los miembros del hogar respecto a las opiniones
emitidas por cada uno de ellos.
Tabla 4: ¿Sus padres le llaman la atención cuando usted realiza algo incorrecto?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
155
88,07
A veces
21
11,93%
Nunca
0
0%
Total
176
100 %
El 88,07 % de los encuestados confirmaron que sus padres les llaman la atención en
situaciones incorrectas cometidas por ellos, mientras que el 11,93% no lo hace. Es
relevante analizar el porcentaje de quienes no reciben ningún llamado de atención, de
aquí se desprende la permisividad y el no control de sus hijos.
Tabla 5: ¿Cumple con todas sus tareas escolares?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
151
85,80
A veces
24
13,64
Nunca
1
0,56%
Total
176
100 %
El 85,80% de los estudiantes develaron que cumplen con sus tareas escolares y el 13,64%
no realizan sus trabajos escolares; este porcentaje menor revela desmotivación y el poco
apoyo del hogar en el cumplimiento de las mismas.
Tabla 6: ¿Sus padres firman y revisan sus tareas?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
137
77,84
A veces
35
19,89
Nunca
4
2,27%
Total
176
100 %
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Los padres son los primeros en revisar las tareas escolares, así lo confirmó 77,84% en
contraposición al 2,27% que no se interesan en revisarlas.
Tabla 7: ¿Se olvida con frecuencia realizar alguna tarea escolar?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
6
3,41%
A veces
115
65,34%
Nunca
55
31,25
Total
176
100 %
El 65,34% de los encuestados refirió olvidarse de realizar a veces las tareas escolares y el
31,25 develaron que nunca se olvidaron.
Tabla 8: ¿El docente utiliza materiales adicionales para impartir sus clases?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
53
30,11%
A veces
102
57,95%
Nunca
21
11,94%
Total
176
100 %
El docente es creativo y utiliza materiales adicionales, así lo indica el 57,96%, cifra que
es relevante porque existe preocupación en mejorar las condiciones de aprendizaje.
Tabla 9: ¿Le agrada participar en clases con ideas, preguntas y opiniones?
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
77
43,75%
A veces
90
51,14%
Nunca
9
5,11%
Total
176
100 %
El 51.14% de los encuestados manifestaron participar con ideas, preguntas y opiniones
dentro del aula de clases, mientras que el 5,11% indicó no hacerlo.
Análisis y Discusión:
Tradicionalmente, la familia es considerada como el núcleo de la sociedad, por cuanto es
en esta donde las personas adquieren sus primeras enseñanzas, sean estas positivas o
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
negativas. La familia entonces se puede definir como el pilar donde los individuos
evolucionan a través del tiempo, hasta llegar a su plena madurez física e intelectual. El
proceso de educación en el ámbito familiar juega un papel preponderante, pues es aquí
donde se forja y se modela el comportamiento, los valores y el desarrollo de la
personalidad de los individuos. En este sentido, la familia constituye la base que forma
con firmeza y perdurabilidad los hábitos de vida y las convicciones que le dan sentido a
la existencia de cada uno de los individuos. Esto no significa que estos sean siempre los
correctas, todo dependerá de la clase de hogar de donde se provenga.
En este orden de ideas, la escuela -el segundo hogar- se puede definir como el lugar donde
interactúan y se interrelacionan profesores y estudiantes. Estos roles, para la niña, niño o
adolescente representan una realidad muy distinta a la que viven dentro de su núcleo
familiar, es por esta razón que para muchos niños los primeros as de ambientación
escolar les resultan traumáticos y quieren regresar, lo antes posible, a su cálido hogar.
La escuela y la familia son irreemplazables en la educación. La labor educativa sería más
sencilla y efectiva si ambos agentes encontrasen medios idóneos de interacción. Su
separación no es posible, por lo que deben coordinarse para lograr metas conjuntas: el
principio de “responsabilidad comportadita de la educación”.
Partiendo de esta reflexión, se entiende que son los padres los responsables de educar a
sus hijos e hijas desde el seno familiar, por lo que la escuela no debe suplir esa
responsabilidad. Por lo cual es importante mencionar que urge la participación de las
familias en el entorno escolar, con la finalidad de compartir responsabilidades con el
centro educativo donde se educan sus hijos e hijas, propiciando así un trabajo conjunto y
colaborativo.
Los estudios de (Carrascal & Rotela, 2009)demostraron que existe poca colaboración,
participación y acompañamiento escolar por parte de los padres de familia, delegándole
la mayor responsabilidad a los docentes de las instituciones educativas. Sin embargo, se
les atribuye un papel fundamental para el bienestar, el desarrollo humano y la proyección
de futuro a la educación.
En este sentido, existe la necesidad imperiosa de que las familias asuman sus obligaciones
como padres y madres. Esto no significa que los educadores vean esta realidad de forma
aislada e indiferente, por el contrario, deben involucrarse y comprometerse activamente
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
en las demandas y necesidades de las niñas, niños y jóvenes del centro educativo. No
obstante, las figuras parentales deben también cumplir con sus obligaciones, evitando
delegar toda la responsabilidad a los profesores.
Ante estos hechos, se sugiere es que ambas instituciones formativas trabajen de manera
cooperativa en la consecución de un objetivo común que es la formación integral de la
niña, niño y adolescente. En este escenario resulta fundamental la división de
responsabilidades y de acciones formativas entre ambas entidades educativas.
Lo antes expuesto tiene mucho sentido; sin embargo, llevarlo a la práctica implica algo
más que bonitas palabras plasmadas en un papel; implica acción y comunicación entre
ambos agentes. Solo así, mediante un diálogo permanente -donde existan los espacios,
momentos y vías de encuentro- podrán llegar a un consenso sobre los campos de
responsabilidad que les corresponde a ambas partes.
En torno a estas reflexiones, es importante señalar que es el cuerpo de docentes del centro
educativo los encargados de motivar, propiciar, facilitar e invitar a la participación de las
familias en las actividades programadas. Esto no significa que los padres deban
involucrarse solamente en los eventos socioculturales que se desarrollen, sino que deben
empoderarse de su labor de guías de sus hijas e hijos y deben ser partícipes de los
aprendizajes que estos van adquiriendo. Además, deben estar comprometidos a colaborar
en el desarrollo de programas o propuestas institucionales que se consideren favorables
para el desarrollo autónomo e integral de sus representados.
Por otra parte, haciendo hincapié en la importancia de la comunicación entre ambas
partes, es necesario que se pongan de acuerdo para definir los roles que deben cumplir en
el escenario escolar de su hija o hijo. Esto hace referencia al límite que debe existir en
cada uno de los roles; por una parte, los profesores suelen sentir cierto recelo cuando el
padre de familia se involucra en aspectos netamente del proceso de enseñanza-
aprendizaje; y, por otra, los padres no se sienten muy cómodos cuando los profesores
intentan cumplir roles en la formación de su hija o hijo, que no le corresponden.
En otras palabras, la finalidad que tiene la concreción de acuerdos entre docentes y padres
de familia, -mediante la comunicación asertiva- es favorecer la construcción de un
ambiente más relajado y de mayor confianza entre ambas partes.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Según (Chaparro Caso López, González Barbera, & Caso Niebla, 2016)el hogar juega
un rol preponderante en la formación integral del niño o niña la manera que están
conformadas las familias son de vital importancia para su desarrollo, porque es allí donde
el ser humano consolida sus esquemas de actuación y participación en los diferentes
ámbitos de la sociedad, y además es en la familia que uno aprende valores que con el
trascurrir del tiempo serán la base para el éxito o fracaso en los diferentes ámbitos de
interrelación que efectúe o en los propósitos o metas que se trace a lo largo de la vida.
(López Mero & Barreto Pico, 2015) nos indica que actualmente los conocimientos básicos
en lengua y matemáticas no son suficientes para enfrentar el mundo globalizado y
tecnificado en el cual nos desenvolvemos, por ello es menester que el ser humano posea
interés por adquirir mayor nivel de sapiencias, para que pueda de esta forma enfrentarse
a los diferentes retos que se presentan a lo largo del camino, jugando aquí un papel
preponderante la familia que es la responsable de activar la motivación afectiva en sus
integrantes, la comunicación asertiva, y que es quien motiva asistir a clases, acomo
también debe participar del proceso de enseñanza aprendizaje para de esta manera poder
cerrar brechas de desigualdad en el bajo rendimiento escolar , porque en el momento que
la escuela y la familia trabajan de manera combinada sin lugar a dudas abran mejores
resultados académicos en los educandos.
Por lo tanto, se puede afirmar que la familia es la que permite los primeros saberes
sociales básicos que son esenciales e indispensables para su interrelación con los
semejantes pero sobre todo para la relación que debe poseer consigo mismo, convirtiendo
al hogar para el niño en el primer maestro de las pautas culturales y su primer agente de
socialización, transformando a los padres en responsables de sus primeros actos
educativos, ante lo cual la relación entre familia y escuela es vital , la comunicación debe
ser permanente, poniendo en práctica una escuela abierta que integra a la familia dentro
de la labor educativa y de esta manera lograr la eficacia dentro del proceso educativo y
que el alumno consiga aprehender saberes que lo lleven a una metacognición
En la actualidad la labor educativa y el proceso de enseñanza aprendizaje atraviesa
grandes trasformaciones, el estudiante dejo de ser un ente pasivo y receptor de
conocimientos y el docente un expositor y amo de la clase o verdad , hoy el estudiante
es un ente interpretativo, crítico , y reflexivo que se convierte en el protagonista del
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
proceso educativo, siendo la labor de la escuela en guiarlo para que se prepare como
futuro ciudadano y que pueda cumplir sus deberes y requerir sus derechos, pero sobre
todo lo forma para que sea un buen ser humano colaborativo y proactivo.
(Santana Santillán, 2020)manifiesta que existen varios factores que influyen en el
rendimiento académico como son los familiares, los económicos, pedagógicos entre más,
sin embargo es muy importante la creación de talleres pedagógicos para que el docente
logre incentivar a los educandos a tener una participación activa dentro de clase, es
indispensable y prioritario el cambio de estrategias metodológicas utilizadas por los
docentes para lograr motivar al niño o niña y de esta forma logar un mejor
desenvolvimiento dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, por ello se debe incluir
técnicas activas dentro del aula las cuales despertaran la necesidad de adquirir saberes en
el niño y la aprehensión de los mismos, porque el docente debe tener bien en claro que
muchas veces los niños en el hogar carecen de orientación o de ayuda para la realización
de las tareas , ante ello el docente se convierte en el equilibrio para la adquisición y
compresión de conocimientos.
Conclusiones
Los hábitos de estudio inculcados en el hogar desde los primeros años de
escolaridad son decisivos para que el estudiante pueda adquirir tempranamente su
autonomía y mantenga sin ningún problema un buen rendimiento escolar.
La familia y la escuela son dos entidades de formación que deben trabajar de
forma colaborativa para alcanzar un objetivo común que es la formación integral
de la niña, niño y adolescente.
La comunicación asertiva entre profesores y padres de familia favorece la
construcción de un ambiente de confianza y relajación para ambas partes.
La familia es la primera escuela del niño, donde adquiere saberes sociales básicos
que se convierten en sus originarias experiencias que servirán como base para
sus futuros aprendizajes, siendo fundamental que tanto familia como escuela
mantengan una buena relación; y que la escuela integre a la familia en el quehacer
educativo para lograr el desarrollo integral del educando.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Bibliografía:
París, Andrés. (2018). Cómo puede afectar la familia al rendimiento de los
alumnos. Disponible en https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuela-
colegio/como-puede-afectar-la-familia-a-los-alumnos/
Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y
rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la edición “Factores de la
familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Disponible en Centro de
Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
Lastre, K., López, L. & Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente,
21(39), 102-115. Disponible en http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Mosquera, Lizz. (2018). El papel de la familia en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Una comprensión particular en la Institución Educativa Líderes del Futuro
Buenventura, Valle. Universidad Católica de Manizales. pp.7-119.
Torío López, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83.
Sanchez, S. B. (2015). Entorno familiar y rendimiento académico (Vol. 6).
3Ciencias
Agustina, L., Alejandra, T., & Elena, B. M. (2015). Influencia de la familia en el
desempeño académico.
Beneyto, S. (2015).
Carrascal, R., & Rotela, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de
los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia).
Chaparro Caso López, A., González Barbera, C., & Caso Niebla, J. (2016). Familia y
rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria.
Revista eléctronica de Investigación Educativa, 53-68.
Fajardo Bullón, F. M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de
educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Redalyc.
Revista Sinapsis. Vol. 2, Nro 21, diciembre de 2022, ISSN 1390 9770
https://www.itsup.edu.ec/sinapsis
Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B., & Polo
del Río, M. (2017).
Labin, A., Taborda, A., & Brenlla, M. E. (2015).
López Mero, P., & Barreto Pico, A. y. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes
y disfuncionalidad familiar.
Perkin, e. a. (2016).
Santana Santillán, G. R. (2020). Factores que afectan el rendimiento académico en
estudiantes de educación básica elemental en la Unidad educativa Emigdio
Esparza.